Huchuy Qosqo o “Pequeño Cusco" en quechua, se encuentra en las alturas del Valle Sagrado de los Incas, en Cusco, Perú. Este sitio arqueológico destaca por su combinación de historia, paisajes naturales y arquitectura incaica. Además, su ubicación menos transitada lo convierte en un destino especial para quienes buscan algo diferente. En este blog, aprenderás cómo organizar tu visita y aprovechar al máximo todo lo que ofrece. Descubre por qué Huchuy Qosqo es una parada imprescindible en tu aventura por Cusco

Huchuy Qosqo: Más allá de lo que los ojos pueden ver

¿Qué misterios se esconden en Huchuy Qosqo?. Construido en las alturas del Valle Sagrado, lugar donde la historia y la naturaleza se entrelazan para contar relatos inolvidables desde su creación hasta su abandono. Donde su arquitectura invita a los viajeros a descubrir una experiencia que va más allá de lo visible. Aquí, cada rincón guardan un pedazo del legado inca que sigue vivo en el corazón de los Andes.

Huchuy Qosqo
Fotografía de Huchuy Qosqo en la temporada de lluvias

¿Qué significa Huchuy Qosqo?

El nombre "Huchuy Qosqo" se originó en el idioma Quechua. Donde el término "Huchuy" significa "pequeño", mientras que "Qosqo" se refiere a la histórica capital del Tahuantinsuyo, conocida hoy como Cusco. Por lo tanto, su traducción es "Cusco pequeño".

¿Qué es Huchuy Qosqo?

El centro arqueológico de Huchuy Qosqo, fue el palacio del inca Wiracocha y su panaka real. Este lugar funcionó como un importante centro administrativo y ceremonial del Imperio Inca. Además, se distingue por su ubicación estratégica, que ofrece impresionantes vistas panorámicas del Valle Sagrado.

¿Dónde está ubicado Huchuy Qosqo?

Huchuy Qosqo se encuentra en el departamento de Cusco y distrito de Lamay, en pleno corazón del Valle Sagrado de los Incas. Construida a 3,600 metros sobre el nivel del mar sobre la planicie del cerro Raqaraqay. Gracias a su ubicación privilegiada, ofrece vistas panorámicas espectaculares hacia el río Vilcanota y las majestuosas montañas que lo rodean.

¿Cómo llegar a Huchuy Qosqo?

Existen tres rutas principales para llegar a Huchuy Qosqo, cada una con características únicas que ofrecen paisajes impresionantes y experiencias inolvidables.

1. Ruta Saqsayhuamán – Huchuy Qosqo

Esta es una de las rutas más populares para los aventureros. El recorrido comienza en el parque arqueológico de Saqsayhuamán, continuando hacia Tambomachay, Cauca y la laguna de Queullacacha. Luego, se pasa por Rumi Cruz, Pukamarca y el cañón de León Punku antes de llegar finalmente a Huchuy Qosqo.

  • Distancia: Aproximadamente 25 km
  • Duración: Alrededor de 9 horas de caminata
  • Dificultad: Moderada

2. Ruta Chinchero – Huchuy Qosqo

Desde el pintoresco pueblo de Chinchero, nos dirigimos a Tauca, donde comienza la caminata hacia Huchuy Qosqo. Este sendero atraviesa paisajes andinos espectaculares y es ideal para quienes buscan una caminata más corta.

  • Distancia: Aproximadamente 15 km
  • Duración: Alrededor de 6 horas de caminata
  • Dificultad: Moderada

3. Ruta Lamay – Huchuy Qosqo

Ruta más corta que inicia en la comunidad de Saqllo en Lamay, desde donde se asciende por un sendero que atraviesa paisajes montañosos hasta llegar a Huchuy Qosqo. Es la ruta más breve, ideal para quienes disponen de menos tiempo.

  • Distancia: Aproximadamente 6 km
  • Duración: Cerca de 4 horas de caminata
  • Dificultad: Moderada

Historia de Huchuy Qosqo

Primeros pobladores de Huchuy Qosqo

Antes de la ocupación inca, la zona de Huchuy Qosqo estuvo habitada por la etnia local Killke, quienes, según los registros históricos, se establecieron en el área conocida como Warqana. Además, este lugar era identificado con varios nombres, como “Sacsahuana, Cahua Xaque Xaguana y Huana”, lo que evidencia la riqueza cultural y la diversidad de tradiciones que caracterizaban esta región antes de la influencia inca.

Construcción de Huchuy qosqo

Durante el período incaico, Huchuy Qosqo, inicialmente conocido como Caquia Xaquixaguana, se convirtió en un sitio de gran relevancia. Ubicado a unas cuatro leguas del Cusco, este lugar fue construido bajo las órdenes del noveno inca, Wiracocha, quien, con el propósito de expandir su territorio, llegó hasta la región de Qaitomarca, actualmente conocida como el valle de Calca.

¿Con qué objetivo se construyo Huchuy Qosqo?

El sitio arqueológico de Huchuy Qosqo cumplió una función estratégica en el Imperio Inca, combinando roles administrativos y agrícolas. Además, su diseño incluyó terrazas agrícolas, almacenes y estructuras ceremoniales, lo que lo consolidó como un punto clave para la organización territorial y el desarrollo económico de la civilización inca.

Construcción del palacio de Wiracocha

La construcción del palacio de Huchuy Qosqo se realizó antes que la ciudadela de Machu Picchu, por orden del octavo inca Wiracocha. Este magnífico lugar fue diseñado a semejanza de la ciudad del Cusco y concebido como una residencia de retiro. Además, Wiracocha lo utilizó como un espacio de planificación estratégica, donde se preparó para pasar sus últimos años de vida.

Palacio de Wiracocha
Vista aérea de Huchuy Qosqo, donde se observa andenes, viviendas, kallankas entre otros

Llegada de los Chancas

En 1438, ante la llegada de “los Chancas”, el inca Wiracocha abandonó el Cusco junto a su familia real y su hijo heredero, "Inca Urco", refugiándose en Xaquixaguana. Mientras tanto, Cusi Inca Yupanqui (Pachacútec) lideró la defensa del Cusco, derrotando a los invasores y marcando el inicio de su destacada trayectoria como gobernante del Imperio Inca.

Colocación del maskaypacha al inca Pachacuteq

Tras la victoria de los incas sobre “los Chancas”, el inca Pachacútec viajó a Huchuy Qosqo, donde se encontraba su padre, el anciano inca Wiracocha. En este lugar, Pachacútec solicitó la colocación del maskaypacha, el símbolo supremo de autoridad inca, como reconocimiento oficial de su condición de único heredero y gobernante legítimo del Tahuantinsuyo.

Muerte de Wiracocha

Tras la muerte del inca Wiracocha, su cuerpo fue momificado y enterrado en Huchuy Qosqo, consolidando su relevancia histórica. Más tarde, el lugar quedó bajo el control de la nobleza inca y con el tiempo, fue habitado por los yanaconas, quienes utilizaron las terrazas agrícolas y criaron camélidos andinos. Finalmente, en el siglo XX, este sitio recibió oficialmente el nombre de Huchuy Qosqo.

Leyenda de "Pauccarttica"

En el ayllu de Pauccar, en Calca, un príncipe se enamoró de Sumac Ttica, la princesa del ayllu Huchuy Qosqo, Sin embargo, ambos ayllus estaban separados por el río Willcamayo (hoy conocido como Vilcanota). El joven príncipe pidió la mano de la princesa, pero su padre exigió que construyera un puente que uniera los cerros y conectara ambos ayllus. La llegada de los españoles interrumpió la construcción de la obra. Hoy en día, los cimientos y plataformas del puente permanecen como testigos de un sueño de amor que nunca pudo cumplirse.

Huchuy Qosqo en la actualidad

  • Hoy en día, Huchuy Qosqo es un importante sitio turístico y arqueológico, conocido por su historia y sus impresionantes vistas hacia Urubamba, Calca y Lamay.
  • El 19 de agosto de 2023, fue declarado oficialmente como "Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio Nacional de Cultura", destacando su valor histórico y cultural para el país.

Que ver en Huchuy Qosqo

Andenes

En Huchuy Qosqo, los andenes orientados al norte y al oeste, construidos con el estilo almohadillado, están acompañados por canales de agua y escalinatas voladizas que los conectan entre sí. Estas terrazas agrícolas fueron utilizadas para cultivar productos como papa, quinua, tarwi y maíz.

Andenes
Vista de andenes de función agrícola construido por los Inca en Huchuy Qosqo

Viviendas comunes

Las viviendas comunes de Huchuy Qosqo son estructuras rectangulares con muros de piedra en la base y adobe en la parte superior. Estas construcciones cuentan con uno o dos puertas, ubicadas en todo el sitio arqueológico.

Vivienda de la elite Inca

La vivienda de la familia real, conocida como "Take", se encuentra al oeste de la plaza principal de Huchuy Qosqo. Destaca una estructura de tres pisos con planta rectangular, cuya primera planta está construida con aparejo almohadillado y la segunda con muros de adobe. Esta vivienda cuenta con una puerta orientada hacia el norte.

vivienda de la elite inca
Vista de la vivienda que perteneció a la elite inca, ocupada por los parientes del inca Wiracocha.

Plaza principal

Espacio ceremonial, conocido como “Huakaypata”, se encuentra ubicada sobre los andenes de Huchuy Qosqo. Es importante señalar que este espacio no tiene una forma cuadrilátera tradicional. Su diseño y ubicación lo convierten en un lugar significativo para la realización de ceremonias y sacrificios.

Plaza de Huchuy Qosqo
Vista de la plaza principal de Huchuy Qosqo, con presencia de camélidos

Kallankas

Las kallankas son construcciones rectangulares de diversos tamaños construidas en todo Huchuy Qosqo. La más destacada mide 31 metros de largo por 10 metros de ancho y cuenta con cinco vanos de acceso y marcos de adobe. Estas construcciones fueron utilizadas para recibir visitas durante festividades y fechas especiales.

Kallankas de Huchuy  Qosqo
Vista general de la Kallanka mas grande de Huchuy Qosqo, créditos a su autor

Canales de agua

Hoy en día, los visitantes pueden observar cómo el agua sigue fluyendo a través de los antiguos canales construidos por los incas. Estas obras hidráulicas, diseñadas con precisión, son un testimonio vivo de la avanzada ingeniería inca.

Canal de agua-Huchuy Qosqo
Canal de agua Inca, donde se realizaban ceremonias rituales en honor al agua en Huchuy Qosqo.

Camino Inca

El Camino Inca es un sendero empedrado que conecta Huchuy Qosqo con el Cusco. A lo largo del camino, está flanqueado por muros de contención y muros de retención.

camino inca-Huchuy Qosqo
Vista del camino Inca que conecta el palacio de Wiracocha con la ciudad del Cusco

Portada de ingreso

La Portada de Ingreso es una estructura de doble jamba, construida con una base de piedra y laterales de adobe. Esta entrada principal servía como punto de acceso y control para los visitantes al palacio del inca Wiracocha, reflejando su importancia ceremonial y administrativa.

Portada de ingreso a Huchuy Qosqo
Vista de la portada de ingreso al centro arqueológico de Huchuy Qosqo

Mirador o Inca cárcel

El Mirador, también conocido como "Inka Cárcel", es un recinto de forma rectangular construido con piedra tallada. Esta estructura está estratégicamente ubicada en el lado este del sitio arqueológico de Huchuy Qosqo, al borde de un acantilado, lo que le otorga vistas impresionantes.

Reservorio colonial

El reservorio colonial se encuentra en la parte central de los recintos de Huchuy Qosqo. Construido con piedras extraídas de edificaciones anteriores y unidas con cal durante la época colonial, actualmente no está en funcionamiento.

Las maravillas arquitectónicas

Significado arquitectónico

La ciudadela de Huchuy Qosqo es un ejemplo de la planificación arquitectónica inca. Su diseño refleja el principio de que cada asentamiento inca debía seguir el mismo esquema que la ciudad del Cusco, demostrando la uniformidad y la organización característica del Imperio Inca.

Arquitectura inca
Vista de Kallankas incas con techos de paja en Huchuy Qosqo

Técnicas de construcción

La construcción de Huchuy Qosqo fue realizado con piedras de pórfido rojo, talladas con precisión y unidas con barro, siguiendo el estilo arquitectónico almohadillado. Además, en su mayoría los segundos y terceros pisos se construyeron con adobe, demostrando una ingeniosa combinación de materiales para garantizar resistencia y funcionalidad.

Avances tecnológicos

Uno de los principales aportes arquitectónicos de los incas fue la construcción de viviendas de tres niveles, una muestra de su avanzada capacidad técnica y diseño estructural. Además, su diseño hidrográfico, cuidadosamente planificado, permanece en funcionamiento hasta la actualidad, demostrando la durabilidad y precisión de sus sistemas hidráulicos.

Vivienda de tres niveles
Vista del interior de la vivienda Inca de tres niveles en Huchuy Qosqo

Atracciones cercanas a Huchuy Qosqo

  • Pisac: Destaca por su mercado artesanal y su impresionante complejo arqueológico, ideal para explorar la cultura inca.
  • Calca: Un pueblo tranquilo con paisajes hermosos y cercanos baños termales, perfectos para relajarse y disfrutar.

Consejos para tu visita

Tarifas de Entrada

  • El acceso a Huchuy Qosqo es completamente gratuito, lo que lo convierte en un destino accesible para todos los interesados en explorar este sitio histórico.
  • Horario de ingreso: Los visitantes pueden ingresar al lugar desde las 8:00 a.m. hasta las 3:00 p.m. Para recorrer y disfrutar de sus maravillas.

Artículos esenciales para llevar

  • Agua, snacks y frutos secos
  • Protector solar y gorro
  • Cámara fotográfica o celular
  • Ropa cómoda y abrigadora
  • Baterías bien cargadas
  • Linterna con pilas adicionales
  • zapatos de trekking
  • Bastón de trekking
  • Mochila pequeña y ligera
  • Botiquín pequeño

Consejos de seguridad

  • Aclimátate a la altura antes de la caminata
  • Camina a tu ritmo
  • Mantente hidratado durante la caminata
  • Sigue las fechas de señalización
  • Aléjate del borde del acantilado

Biodiversidad de Huchuy Qosqo

Durante la caminata hacia el palacio de Wiracocha, los visitantes pueden disfrutar de la diversidad de flora y fauna característica de los Andes peruanos. Como, Achupallas, Tallanka, Chillka, Salvia, Qera-tarwi silvestre, Llaulli, Kantu (la flor nacional del Perú). Además, el recorrido permite observar fauna como la perdiz y lagartijas, entre otras especies que enriquecen el ecosistema del lugar.

Clima general

El clima en Huchuy Qosqo se caracteriza por ser frío y seco, acompañado de vientos frescos, especialmente durante las noches. Las temperaturas varían entre 5 °C y 18 °C, dependiendo de la temporada.

  • Temporada de lluvias: Comprende los meses de noviembre a abril, durante los cuales las precipitaciones son frecuentes, aportando humedad al entorno.
  • Temporada seca: Ocurre entre mayo y octubre, destacándose por días soleados y cielos despejados, ideales para realizar caminatas y explorar el lugar.

Mejor época del año para visitar

La mejor época recomendada para visitar Huchuy Qosqo es durante la temporada seca, de abril a noviembre. En estos meses, la ausencia de lluvias y los cielos despejados permiten disfrutar plenamente de las vistas panorámicas y explorar el sitio arqueológico.

Mejor momento del día para la caminata

El mejor momento para iniciar la caminata a Huchuy Qosqo es temprano en la mañana. A esta hora, el clima es fresco, cuando la luz del sol es suave, lo que permite disfrutar de una experiencia tranquila y agradable.

Preguntas frecuentes sobre Huchuy Qosqo

¿Es necesario contratar un guía para recorrer Huchuy Qosqo?
 

No es obligatorio contratar un guía, pero es muy recomendable. Un guía te proporcionará información valiosa sobre la historia, arquitectura y cultura del sitio, para mejorar tu experiencia.

¿Se puede acampar cerca de Huchuy Qosqo?

Sí, es posible acampar cerca del sitio, pero debes llevar tu propio equipo y respetar las normas de conservación del lugar.

¿Cuáles son las recomendaciones para personas con poca experiencia en caminatas?

Es importante iniciar temprano para evitar el calor del mediodía, caminar a un ritmo moderado y descansar cuando sea necesario.

¿Hay servicios de alimentación o restaurantes cerca del sitio?

No, no hay servicios de alimentación cerca de Huchuy Qosqo. Es mejor llevar tu propia comida o planificar tu almuerzo en algún pueblo cercano antes o después de la visita.

¿Se puede llevar comida al sitio arqueológico?

Sí, puedes llevar comida, pero recuerda recoger tus desperdicios y no dejar basura en el lugar.

¿Qué medidas de conservación se aplican en el sitio arqueológico?

Se prohíbe realizar actos que puedan dañar las estructuras, como trepar o mover piedras. Además, está estrictamente regulado el uso de drones.

¿Huchuy Qosqo tiene restricciones de acceso por razones climáticas o culturales?

En general, no hay restricciones, pero en la temporada de lluvias (noviembre a abril), el acceso puede ser más difícil debido al estado de los caminos. Siempre verifica las condiciones antes de tu visita.

¿Se permite el uso de drones para fotografía o filmación?

El uso de drones generalmente requiere un permiso especial. Consulta con las autoridades locales antes de planificar tomas aéreas en Huchuy Qosqo.

¿Existen zonas habilitadas para el descanso durante el recorrido?

Sí, en el camino, encontrarás áreas naturales donde puedes descansar. Aprovecha estos lugares para hidratarte y disfrutar del paisaje.

¿Existen servicios higiénicos disponibles en el sitio?

No hay servicios higiénicos en el sitio. Es recomendable utilizar baños en los puntos de partida o llegada de tu caminata.

¿Huchuy Qosqo cuenta con señalización adecuada para los visitantes?

La señalización es básica en algunas áreas. Es útil llevar un mapa o GPS, especialmente si decides ir sin un guía.

¿Es posible realizar visitas nocturnas o actividades especiales al atardecer?

No se recomienda visitar el sitio de noche debido a la falta de iluminación y las condiciones del terreno. Sin embargo, puedes disfrutar de hermosos atardeceres si planificas bien tu visita.