Atrévete a viajar al Cusco en noviembre y descubre la espiritualidad, el color, la emoción que rodean la maravillosa celebración del “Día de Todos los Santos”, el 1 de noviembre. En esta fecha, se honra a los santos y a los difuntos que han alcanzado la gloria eterna.

La Conexión entre la muerte y la vida en Todos los Santos

La tradición cusqueña de origen prehispánico une cultura y espiritualidad a través de festividades celebradas en el mundo andino. Si planeas viajar durante estas fechas, podrás disfrutar de una experiencia auténtica y enriquecedora en la ciudad quechua de Cusco.

Pan Wawa
Representación del PanWawa tradicional del Cusco

Datos interesantes de Todos los Santos

Origen de la fiesta de todos los Santos

El Día de los Fieles Difuntos se originó en Francia el 2 de noviembre de 998 en el monasterio de Cluny, cuando San Odilo decidió rezar por el descanso de los muertos. Con el tiempo, Roma lo adoptó en el siglo XIV y la tradición se extendió por toda la Iglesia. En el siglo XV, llegó a España y desde allí llegó a América, donde se fusionó con las costumbres indígenas.

San Odilón de Cluny
San Odilón de Cluny, instituye el día de los difuntos, fotografía de "Línea del tiempo"

La conmemoración de todo los Santos, por la iglesia

Inicialmente, la Iglesia en el siglo IV conmemoraba a los difuntos el 21 de febrero. Sin embargo, en el año 610, el “Día de Todos los Santos” se cambió al 13 de mayo, cuando el papa Bonifacio IV consagró el Panteón Romano como templo de la Santísima Virgen y de todos los mártires.

La transformación de la celebración

Entre los años 731 y 741, Gregorio III trasladó la celebración al 1 de noviembre en respuesta al “Samhain”, el año nuevo celta, que hoy conocemos como “Halloween o Noche de Brujas”, celebrado el 31 de octubre. Posteriormente, Gregorio IV, entre los años 827 y 844, extendió la celebración a toda la iglesia como él " Día de Todos los Santos".

Noche de brujas
Fiesta de Halloween/ Noche de Brujas  y día de la canción criolla en Perú”

Origen del nombre de Halloween.

El origen de la fiesta de Halloween proviene de la celebración católica, combinada con la tradición celta. Originalmente, se conocía como "Eve of All Saints' Day", que significa "víspera del Día de Todos los Santos". Con el tiempo, esta expresión fue evolucionando hasta convertirse en "All Hallows' Even", luego "Hallowe'en" y finalmente, en el actual Halloween.

¿En qué fecha se celebra la Fiesta de Todos los Santos?

La fiesta religiosa, celebrada cada 1 y 2 de noviembre en la región de Cusco, coincide también con el Día de la Canción Criolla y Halloween. Sin embargo, en los Andes, se festeja el regreso de las almas de los difuntos al mundo terrenal, honrando su memoria con ofrendas de comida, flores y bebidas. Durante estos días, la muerte se percibe como parte de un ciclo de vida continuo, no como un final.

Fiesta de todos los santos en Cusco

Esta celebración religiosa surge de la fusión de dos culturas, con raíces tanto prehispánicas como católicas. En la época prehispánica, los pueblos andinos rendían culto a sus ancestros, creyendo que las almas de los muertos seguían acompañando a los vivos desde otro plano espiritual. En la cosmovisión andina, no existe la muerte, solo ocurre el "Kutiy", que en quechua significa "retornar" o "continuar"

Historia y Tradición de Todos los Santos en Cusco

Periodo Prehispánico

En la época prehispánica, era costumbre conservar los cráneos como trofeos y exhibirlos durante rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento. Durante el periodo preincaico e incaico, los aborígenes embalsamaban a personajes importantes o sabios. Luego, los colocaban en posición fetal, los envolvían en tejidos y los introducían en cestos o tinajas. Finalmente, eran trasladados a sus chullpas, templos, cuevas o machayes.

Dia del muerto en la época Inca
Dibujo de Felipe Guamán Poma de Ayala que representa la ritualidad a los difuntos- Mallkis

Todos los Santos en la época Inca

La festividad denominada "Aya Markay Killa", que significa "mes del abrazo a los muertos", se celebraba en noviembre para rendir culto a los malkis (momias). Los ayllus, encargados de su cuidado, vestían a las momias con sus mejores trajes, las adornaban con plumas, oro y plata. Posteriormente, las sacaban en andas y las paseaban por las calles, acompañadas de danzas, cantos y ofrendas como comida y bebida.

Momia Inca
Preparación de una momia Inca o Malllki antes de su recorrido por la plaza del Cusco, fotografía de "Diario el Comercio"
Veneración de los Mallkis

Este acto, instaurado durante el gobierno de Pachacutec y celebrado entre marzo y abril, estaba a cargo de los ayllus (familias), quienes tenían un lugar destinado para resguardar a los malkis (momias). Los ayllus les ofrecían comida, bebida, vestimenta y realizaban sacrificios en su honor. Era crucial preservar el cuerpo del difunto, ya que la posesión de este otorgaba poder a quien lo cuidaba, lo que lo hacía muy apreciado.

Procesión de los Malkis

Durante la época inca, los mallkis (momias) de los principales incas fallecidos participaban activamente en la vida de Cusco. Diariamente, eran llevados a la plaza central para estar presentes y facilitar alianzas dentro de la élite. Al pasar los mallkis, se narraban sus logros y conquistas en vida.
Estas momias también tenían un papel destacado en celebraciones importantes como el Capac Raymi, Inti Raymi, Coya Raymi, Ayamarca Raymi y Capacocha.

Mallkis o momias incas
Traslado de los Mallkis o momias en la época Inca, Dibujo de Felipe Guamán Poma de Ayala

Todos los Santos en la época colonial

Cuando llegaron los españoles, las tradiciones locales y la festividad católica se fusionaron, dando origen a la celebración de Todos los Santos con el Corpus Christi que se festeja en otra fecha, donde los aborígenes trataron de camuflar a las momias con los santos. Los españoles reemplazaron las chullpas por biscochos y las momias por TantaWawas (panes en forma de figura humana). En 1995, tras la guerra civil entre los conquistadores, las autoridades de Potosí organizaron una gran fiesta de "Acción de Gracias" en la que participaron los aborígenes junto con sus momias incas, que fueron colocadas en andas para el evento.

Corpus chisti en cusco
Festividad de Corpus Christi que sustituye la procesión de las momias Incas realizada en la plaza central del Cusco

Todos los Santos en la actualidad

La festividad de Todos los Santos, marca el regreso de las almas de los difuntos y simboliza la conexión entre la muerte y el ciclo de la vida. Por lo cual se debe preparar un altar con alimentos, dulces y licores. Se cree que los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos. El altar permanece intacto hasta el 2 de noviembre, cuando las almas vuelven al cielo.

Tradiciones del cusco en la fiesta de todos los santos

Historia y origen de la Tanta Wawa

La historia de esta tradición surge en la ciudad de Potosí, tras dos epidemias de varicela que provocaron la muerte de muchos niños. Un grupo de mujeres, afectadas por la pérdida de sus pequeños, elaboró masitas en forma de bebés. Durante la colonia, una viuda minera en Cusco incluyó estos panes en forma de niños en su mesa de ofrendas, lo que dio origen a la tradición que se extendió a la ciudad del Cusco.

PanWawa y pan caballo cusqueño
Vista del tradicional PanWawa y Pancaballo cusqueño
¿Qué Simboliza la Tanta Wawa?

La representación de un bebé en una masa de pan sincretiza las costumbres incaicas y españolas. Aunque mantiene la vestimenta andina, deben ser "bautizados", simbolizando el renacer y la continuidad de la vida. Tradicionalmente, esta ofrenda se destina solo a las niñas, estos panes en forma de bebé se venden únicamente durante los primeros días de noviembre.

¿Qué simboliza el Pan Caballo?

La representación de un caballo en una masa de pan simboliza el medio de transporte que lleva las ofrendas del difunto, facilitando un retorno más liviano y menos pesado. Tradicionalmente, esta ofrenda está destinada a los niños.

¿Qué representa el Bizcocho?

El pan simboliza el ataúd del difunto, ayudando a que, al momento de regresar a la vida terrenal, el alma no se sienta confundida en su camino.

Bizcochuelo cusqueño
Vista del Bizcochuelo cusqueño 

Dulces y platos Tradicionales

Lechón cusqueño

El lechón cusqueño es el plato emblemático de la ciudad de Cusco, preparado especialmente para la festividad de Todos los Santos. El ingrediente principal es el lechón de cerdo, que se sirve acompañado de tamales dulces, moraya, rocoto relleno y tallarines al horno, todos preparados en casa con esmero.

Lechón cusqueño
Plato bandera del Cusco que se consume el Dia de Todos los Santos
Frutillada

La frutillada es una bebida tradicional a base de chicha, que se fermenta con fresas, dándole un sabor dulce y refrescante. Es muy común disfrutarla durante estas celebraciones.

Frutillada
Frutillada bebida típica de la región de Cusco
Empanada

Las empanadas cusqueñas, con grageas, también forman parte de las delicias típicas consumidas en esta festividad.

Empanadas y maicillos
Vista de empanadas y macillos de trigo, propios de la fiesta de todos los santos
Maicillos

Los maicillos son pequeños panes o bizcochos elaborados con maíz, tradicionales en la celebración de Todos los Santos, que se suelen incluir en las ofrendas y también se disfrutan como parte de la comida familiar.

Eventos y festividades importantes

Velación en los Cementerios

La romería es una tradición en la que las familias visitan los cementerios para rezar y encender velas en honor a sus seres queridos. Las tumbas son decoradas con objetos simbólicos, flores, panes y comidas típicas que se ofrecen a los difuntos como muestra de respeto y recuerdo.

Música y Cantos

El ambiente de Todos los Santos es festivo, donde se entonan himnos y cánticos favoritos de los difuntos, en quechua y en español, creando un espacio de celebración y recuerdo.

Bautizo de la Tantahuawa

Esta tradición colonial, que se va perdiendo con el tiempo, pero aún persiste en algunas familias y pueblos de la región, consiste en un acto ritual, sarcástico y humorístico, en el que se trata a un pan como si fuera un menor de edad. El ritual incluye la presencia de un sacerdote improvisado y padrinos sarcásticos. Este acto simboliza la estrecha relación entre la vida, la muerte y el renacimiento.

Bautizo de PanWawa
Bautizo de PanWawa en la noche de Todos los Santos.

Consejos prácticos para los visitantes

“No confundas el día de “Todos los Santos” con el Día de “los Santos Inocentes”, que se conmemora el 28 de diciembre a los niños asesinados por orden del rey Herodes”.

Recomendaciones para los Visitantes

  • Organiza tus visitas con anticipación
  • Acostúmbrate a la Altura para evitar el mal de altura (soroche) adaptarte mejor
  • Bebe agua de té de coca, que te ayuda a combatir los síntomas del mal de altura
  • Evita esfuerzos físicos y descansa en tu hotel
  • Participa respetuosamente en las tradiciones locales
  • Sigue la costumbre local
  • Evita tomar fotografías sin permiso
  • Mantén una actitud tranquila y respetuosa
  • Prueba la gastronomía local
  • Planifica tus visitas a los cementerios y eventos religiosos con antelación
  • Participa en las Costumbres y Juegos Tradicionales
  • Cuidado con tus pertenencias
  • Evita caminar solo de noche
  • Compra productos locales

Artículos esenciales para llevar

  • Cámara Fotográfica
  • Teléfono móvil con batería extra
  • Dinero en efectivo
  • Ropa adecuada en capas
  • Poncho o casaca impermeable
  • Sombrero ala ancha
  • Bloqueador solar
  • VelasFlores

Hoteles en la ciudad del Cusco

  • Belmond Hotel Monasterio: Un hotel de lujo ubicado en un antiguo monasterio del siglo XVI, en pleno centro histórico de Cusco. Ofrece habitaciones decoradas con arte colonial y un excelente restaurante
  • JW Marriott El Convento Cusco: Ubicado en un convento restaurado, a pocos pasos de la Plaza de Armas.
  • Casa Andina Premium Cusco: Este hotel combina modernidad y tradición cusqueña.
  • Palacio del Inka, a Luxury Collection Hotel: De arquitectura colonial, ubicado cerca del Qorikancha

Restaurantes en cusco

  • Chicha por Gastón Acurio: Este restaurante, creado por el chef peruano más famoso, ofrece platos tradicionales andinos con un toque moderno. Aquí puedes probar especialidades locales como el cuy (conejillo de indias) o la causa cusqueña.
  • Cicciolina: Un restaurante y bar de tapas situado cerca de la Plaza de Armas. Ofrece una combinación de comida mediterránea y cusqueña, en un ambiente íntimo y acogedor.

¡Quieres conocer los 10 mejores restaurantes 2024 de la ciudad del cusco, ingresa a este blog e infórmate más, buen provecho!

Idioma y comunicación

La población cusqueña habla quechua y español. Aunque en áreas turísticas se habla inglés, aprender algunas frases en español te será útil, especialmente en zonas rurales que harán fácil e increíble tu experiencia.

Preguntas más frecuentes

¿Qué actividades principales se realizan durante la Fiesta de Todos los Santos en Cusco?

Se realizan ofrendas, romerías a los cementerios y se preparan altares con comida para los difuntos.

¿Es seguro viajar a Cusco en noviembre?

Sí, Cusco es seguro, pero siempre es bueno tomar precauciones normales

¿Cuánto tiempo debo quedarme para disfrutar plenamente de las festividades de Todos los Santos?

Entre 3 y 5 días es suficiente para vivir la experiencia completa.

¿Qué tipo de ropa debo llevar para asistir a la Fiesta de Todos los Santos?

Lleva ropa abrigada en capas, impermeable y zapatos cómodos.

¿Necesito aprender algo de quechua para comunicarme en Cusco?

No es necesario, pero aprender algunas frases en quechua o español es útil.

¿Qué alimentos y bebidas tradicionales debo probar durante las festividades?

Prueba el lechón cusqueño, tamales, frutillada y las famosas Tanta Wawas.

¿Puedo participar en las ceremonias y rituales locales?

Sí, puedes participar, pero siempre con respeto a las tradiciones.

¿Dónde puedo encontrar las famosas Tanta Wawas y otros panes tradicionales?

Se venden en panaderías locales y mercados durante los primeros días de noviembre.

¿Es posible tomar fotografías durante las celebraciones y ceremonias en los cementerios?

Sí, pero es importante pedir permiso antes de fotografiar altares o personas.

¿Cómo se realiza la romería en los cementerios y puedo unirme a ella?

Las familias visitan las tumbas con ofrendas, puedes unirte de manera respetuosa.

¿Qué elementos son indispensables para preparar un altar de Todos los Santos?

Debes incluir alimentos, dulces, bebidas, velas y flores

¿Qué otras celebraciones o eventos culturales coinciden con la Fiesta de Todos los Santos en Cusco?

También coincide con el Día de los Muertos y la celebración de la Canción Criolla.

 

Blogs relacionados