Pallay Punchu es la prueba viviente de que la naturaleza es la artista más talentosa de todas. Sus afiladas crestas de colores, parecen un telar andino petrificado en el tiempo. Considera como mensaje de la madre tierra escrito en minerales que tardó millones de años en revelarse. Quienes se atreven a enfrentar el camino son recompensados con paisajes que parecen de otro mundo.

Pallay Punchu: El telar andino tallado por la Pachamama

Durante años, Pallay Punchu pasó desapercibida, hasta que en 2020, una simple foto lo cambió todo. Lo que antes era una simple montaña se volvió un fenómeno viral de la noche a la mañana. Pero, ¿sabías que su nombre original no era Pallay Punchu? Su historia es tan fascinante como su paisaje. Hoy esta montaña es una prueba de resistencia. Descubre cómo este espectáculo natural pasó a convertirse en un destino imperdible.

Montaña de colores  Pallay Punchu
Montaña de colores Pallay Punchu, que tiene de fondo a la gran laguna de Langui Layo

¿Qué es Pallay Punchu?

Pallay Punchu es una impresionante montaña de capas multicolores, formada a lo largo de millones de años por la combinación de minerales que emergieron a la superficie. Con el tiempo, el deshielo y la erosión fueron esculpiendo su asombroso paisaje, dándole una apariencia única. Lo que realmente la distingue son las formas de sus afiladas crestas de colores, que evocan los patrones tejidos en los ponchos andinos.

¿Sabías que…?

La montaña de Pallay Punchu es un nuevo atractivo turístico de Cusco, después de Vinicunca y Palcoyo. Es considerada la tercera montaña de Colores descubierta en la región de Cusco.

¿Por qué se llama montaña de Pallay Punchu?

El nombre original de esta montaña es "Apu Tacllo", pero en 2020, tras volverse viral en redes sociales, los pobladores locales comenzaron a llamarla montaña de "Pallay Punchu". Este nombre se debe a su sorprendente parecido con los colores y los patrones del tradicional poncho andino. Convirtiéndola en un verdadero espectáculo natural que parece sacado del tejido andino.

¿Qué significa Pallay Punchu?

El nombre Pallay Punchu viene del idioma Quechua y está inspirado en la tradición textil andina. "Pallay" se refiere a las iconografías y colores usados en los tejidos, mientras que "Punchu" hace alusión al poncho andino, una prenda típica de los varones en la región. En español, su significado sería “montaña  con figuras iconográficas de un poncho”, un nombre que encaja a la perfección con sus vibrantes colores y su apariencia única. ¡Una obra maestra de la naturaleza para ser admirada!

  ¿Dónde está ubicado Pallay Punchu?

La sorprendente montaña de Pallay Punchu está ubicada al sureste de la ciudad de Cusco, en el distrito de Layo, dentro de la provincia de Canas. Se encuentra a 168 km de Cusco y a solo 25 km de Sicuani, a una altitud de 4,791 m.s.n.m.

  ¿Cómo llegar a Pallay Punchu desde Cusco?

En tour organizado

Si buscas comodidad y una experiencia sin preocupaciones, puedes reservar un tour con nuestra agencia de viajes y dejar que la aventura comience. El trayecto dura aproximadamente 3 horas, tiempo en el que disfrutarás de impresionantes paisajes andinos que te acompañarán en el camino hacia la increíble montaña de Pallay Punchu.

Por cuenta propia

Si prefieres viajar por tu cuenta, aquí tienes la ruta paso a paso

  • De Cusco a Sicuani: Dirígete al terminal de buses en Huayruropata, donde encontrarás diversas empresas que ofrecen el servicio hacia Sicuani. El pasaje cuesta entre 10 y 15 soles por persona. Mientras que el viaje dura aproximadamente 3 horas.
  • De Sicuani a Langui-Layo: Al llegar a Sicuani, toma una combi con destino a Langui-Layo. El trayecto dura 45 minutos y el pasaje cuesta 5 soles por persona.
  • Caminata a la montaña: Desde la laguna de Langui, inicia una caminata de 2 horas y 30 minutos hasta la impresionante montaña de Pallay Punchu.

¿Sabías que…?

  • El viaje desde la ciudad de Cusco hasta la montaña de Pallay Punchu dura aproximadamente tres horas y media.
  • La caminata hacia la montaña está catalogada como moderada a desafiante, por lo que se recomienda estar en buena condición física y llevar el equipo adecuado.

Historia de Pallay Punchu

Origen de la montaña de Pallay Punchu

La montaña de colores en Langui-Layo comenzó a formarse hace aproximadamente 250 millones de años. Su origen se debe al afloramiento de sedimentos que con el tiempo, se compactaron según su peso y se combinaron con rocas generadas por los últimos movimientos tectónicos. Debido a su gran altitud, esta formación estuvo cubierta de hielo durante siglos. Sin embargo, con el deshielo, los minerales expuestos comenzaron a oxidarse, intensificando los vibrantes colores que hoy la convierten en un espectáculo natural único.

Formación rocosa de Pallay Punchu
Formación de minerales en capas y colores de Pallay Punchu

Viralización de Pallay Punchu

La montaña de Colores se hizo famosa el 23 de abril de 2020, gracias a un descubrimiento accidental. Durante una caminata en busca de la planta medicinal "sasawi", utilizada para tratar enfermedades respiratorias, don Tony Ccalta fue el primero en fotografiarla y compartir sus imágenes en internet. A partir de ese momento, su impacto fue inmediato. La montaña captó la atención de viajeros y amantes de la naturaleza, convirtiéndose en un destino imperdible para turistas locales, nacionales y extranjeros.

Pallay Punchu en la actualidad

Hoy en día, esta impresionante montaña también es conocida como “montaña Cóndor Sayana”, un nombre otorgado por los pobladores locales. Su significado proviene de su ubicación, ya que es el punto más alto de la zona y el lugar donde el majestuoso cóndor andino se detiene a descansar. Además, este asombroso paisaje está protegido por los imponentes nevados Yana Khuchilla, Chimboya y Kunka, que rodean el valle desde la distancia, creando un escenario natural verdaderamente espectacular.

Formación de colores en Pallay Punchu

La montaña de Pallay Punchu presenta una increíble gama de colores, cada uno resultado de la composición mineral del suelo.

  • Rojo: Debido a la alta concentración de hierro en los suelos y minerales.
  • Rosado: Formado por arcilla roja, fangolitas y arena.
  • Verde: Originado por la presencia de filitas y minerales ferro-magnesianos.
  • Pardo: Resultado de suelos ricos en magnesio.
  • Amarillo: Producido por el contenido de sulfuro en el suelo.
  • Blanco: Proviene de la caliza y la arenisca cuarzosa.
  • Marrón y morado: Se deben a la presencia de limonitas y carbonato de calcio.

  Dato importante

La montaña de Pallay Punchu se distingue por sus afilados bordes, que crean formas únicas. Vistas desde la distancia, estas siluetas recuerdan al icono del tradicional Pallay, un diseño característico de los tejidos andinos. Por esta razón, los pobladores la nombraron montaña de Pallay Punchu, haciendo honor a su increíble parecido con los ponchos andinos. ¡Un verdadero espectáculo de la naturaleza!

Razones para visitar Pallay Punchu

Disfruta del mirador de Cóndor Sayana

Desde lo más alto de la montaña, podrás admirar un paisaje espectacular. A tu alrededor, las imponentes montañas rodean la cuenca del lago Langui, mientras que los campos de cultivo, con sus vibrantes colores, crean una vista que parece sacada de una pintura. ¡Un mirador que te dejará sin aliento!

Contempla la laguna Langui Layo

Conocido como la "Laguna Azul", es el alma de la cuenca andina y un verdadero espectáculo natural. Sus aguas reflejan el cielo como un espejo, creando un paisaje mágico que contrasta con los campos de cultivo de colores vivos. Además, es un santuario para más de 700 especies de aves, migratorias como originarias. Todo esto convierte a la laguna Langui Layo en un paisaje único en lo alto de los Andes peruanos.

Recorre en bote

Sumérgete en la laguna Langui Layo, navegando por sus aguas cristalinas de 54.105 km² de extensión. Según las leyendas, este inmenso lago alguna vez fue una gran ciudad y hoy puedes explorarlo en un emocionante paseo en bote. Mientras las gaviotas te acompañarán en el cielo. ¿Qué esperas para iniciar este recorrido?

Observa la fauna

Después de explorar la montaña de Pallay Punchu, puedes disfrutar del avistamiento de aves en el lago, un punto clave en la ruta migratoria de muchas especies. Aquí, es común ver gaviotas, patos silvestres, huallatas, pariguanas y muchas más, creando un espectáculo natural único que convierte este lugar en un paraíso para los amantes de la fauna y la fotografía

Disfruta de la pesca

Al finalizar el día, nada mejor que relajarse pescando en las aguas del lago o aventurarse un poco más y hacerlo desde un bote. En este paraíso acuático abundan especies como suche, chiñi challhua, carachi, trucha y pejerrey, lo que convierte la pesca en una actividad imperdible para quienes buscan conectar con la naturaleza y disfrutar de un momento de tranquilidad en un entorno espectacular.

Leyenda de la laguna de Langui

Hace muchos años, en el lugar donde hoy se encuentra la Laguna de Langui, un mendigo llegó a una boda en busca de comida, pero fue rechazado. Desesperado, entró a la cocina, donde una cocinera, conmovida por su situación, le dio de comer. En agradecimiento, el mendigo le advirtió que una fuerte lluvia destruiría el pueblo y le pidió que huyera al cerro más alto sin mirar atrás. Aunque al principio dudó, al ver la tormenta, corrió para salvarse. Sin embargo, al llegar a la cima, volteó a mirar y en ese instante, quedó convertida en piedra.

Langui Layo
Laguna Langui Layo, lugar donde se realiza la pesca y paseo en botes

Tours similares a la montaña de Pallay Punchu

Montaña de Vinicunca

A solo 100 km de Cusco, a 5,200 metros sobre el nivel del mar, se encuentra un destino que parece sacado de un sueño: Vinicunca, más conocida como la montaña Arcoíris. Sus increíbles tonos naturales, formados por minerales a lo largo de miles de años, han convertido este lugar en un destino imperdible en los Andes peruanos. Si buscas una experiencia única en contacto con la naturaleza y la cultura andina. Vinicunca te espera con los brazos abiertos.

Montaña de Vinicunca
Paisaje general de la montaña de colores Vinicunca

Montaña de Palcoyo

Si buscas un paisaje impresionante sin una caminata exigente, la montaña de Colores Palcoyo es la opción ideal. Ubicada a 4,900 metros sobre el nivel del mar, en la provincia de Canchis a 125 km de la ciudad de Cusco. Lo que hace especial a Palcoyo, además de sus montañas teñidas de colores naturales, es el Bosque de Rocas, una asombrosa formación geológica que se encuentra a pocos pasos que añade un toque mágico al paisaje. ¡Si quieres disfrutar de la belleza de los Andes sin grandes esfuerzos, Palcoyo te espera!

Montaña de Palcoyo
Paisaje andino desde la montaña de Palcoyo

Consejos para tu visita Pallay Punchu

Qué llevar

  • Sombrero de ala ancha y protector solar.
  • Casaca cortavientos y zapatos de trekking.
  • Bastones de senderismo.
  • Botella de agua, snacks y frutos secos.
  • Medicamento para el soroche.
  • Dulces de coca o limón.

Consejos de seguridad

  • Aclimátate al menos un día en Cusco
  • No dejes basura
  • Sigue la ruta señalizada
  • Prepárate para una aventura exigente
  • Camina a tu ritmo
  • Hidrátate constantemente
  • Evita alimentos altos en grasa

Nivel de dificultad de la caminata a la montaña

Esta aventura es de nivel moderado a desafiante debido a la altitud. Es perfecta para quienes ya tienen experiencia en caminatas de altura. El recorrido es de 8 km en total y toma alrededor de 5 horas (ida y vuelta). ¡Prepárate para disfrutar paisajes impresionantes mientras desafías tus límites!

Boletos de ingreso

  • Dónde comprar: Los tickets se adquieren directamente en la población de Langui.
  • Costo: Adultos (nacionales y extranjeros) 10 soles y niños 5 soles.
  • Horarios de ingreso: Abierto todo el día.

  Dato importante

Si prefieres no hacer toda la caminata a pie, puedes alquilar un caballo por 80 soles solo para la ida y regresar caminando.

Clima de la montaña de colores

El clima en la montaña es frío, con vientos helados y temperaturas que oscilan entre los 7 °C y 17 °C durante el día. Además, hay dos estaciones bien definidas.

  • Temporada seca (mayo - octubre): La mejor época para visitar con menos lluvias, cielos despejados.
  • Temporada de lluvias (noviembre - abril): La caminata se vuelve más exigente y el clima es impredecible. Sin embargo, después de la lluvia, los colores pueden lucir más vibrantes.

Mejor época para visitar Pallay Punchu

Te recomiendo planificar tu aventura durante la temporada seca, entre mayo y octubre, para disfrutar al máximo la experiencia. Elegir bien la época del año es clave para aprovechar el buen clima y las mejores vistas.

¡No esperes más! Comienza a planificar tu viaje con nosotros y descubre este impresionante destino en Cusco. Reserva tu tour a Pallay Punchu hoy mismo y prepárate para vivir una experiencia inolvidable.

Preguntas frecuentes

¿Vale la pena visitar Pallay Punchu?

¡Definitivamente sí! Si buscas una experiencia auténtica, con paisajes impresionantes y un trekking desafiante, Pallay Punchu es la alternativa perfecta a Vinicunca.

¿Es necesario estar en buena condición física para visitar Pallay Punchu?

No necesitas ser un atleta, pero sí es importante tener una resistencia moderada. La caminata es de nivel medio a desafiante, sobre todo por la altitud. Si ya has hecho caminatas en altura antes, te resultará más fácil. Si no, ¡solo tómalo con calma y disfruta del paisaje!

¿Se necesita algún tipo de entrenamiento previo para la caminata?

No es obligatorio, pero si no estás acostumbrado a caminar en altura, sería bueno hacer caminatas cortas antes del viaje para adaptarte. Si puedes, practica subiendo cerros o escaleras unos días antes sería genial.

¿Es obligatorio usar bastones de trekking o solo es una recomendación?

No es obligatorio, pero te ayudarán muchísimo a reducir el impacto en las rodillas y a mantener el equilibrio en las partes empinadas. Si tienes unos, ¡llévalos!

¿Se necesita una mochila especial o con una mochila pequeña es suficiente?

Una mochila pequeña de 15-20 litros es suficiente. Lleva solo lo necesario para que no te pese demasiado en la caminata.

¿Cuáles son los síntomas del mal de altura y cómo prevenirlo?

Los síntomas más comunes son dolor de cabeza, mareos, fatiga y falta de aire. Para prevenirlo:

  • Aclimátate en Cusco al menos un día antes.
  • Bebe mucha agua y evita el alcohol antes del viaje.
  • Toma mate de coca o mastica hojas de coca (es un remedio natural muy efectivo).
  • Si es necesario, puedes llevar pastillas para el soroche (consulta con tu médico antes).
¿Se puede hacer la caminata si tengo problemas respiratorios o de rodillas?

Si tienes asma, problemas cardíacos o de rodillas, la caminata puede ser desafiante. En estos casos, considera alquilar un caballo para subir y caminar solo en la parte más fácil. ¡No te preocupes, igual disfrutarás la vista!

¿Es obligatorio contratar un guía o se puede subir sin asistencia?

No es obligatorio, pero sí recomendable si no conoces la ruta. Los guías locales te ayudarán a conocer mejor la historia y la cultura del lugar.

¿Es recomendable tomar algún medicamento antes de la caminata?

Si te preocupa el mal de altura, puedes llevar pastillas para el soroche. También es bueno tener analgésicos por si sientes dolor de cabeza y algún antihistamínico si eres sensible al polvo o al frío.

¿Dónde se puede comer antes o después de la caminata?

En el pueblo de Langui o Sicuani encontrarás variedad de comidas. Lo más común es la trucha, el caldo de gallina, cordero o trucha, lechón de cordero y el chicharrón con mote.