Tómate un descanso y sal de la rutina explorando nuevos lugares como Piquillacta, que encierra huellas del pasado, te ofrece un paisaje tranquilo, donde cada calle cuenta una historia de una civilización de poder, misterio y sabiduría ancestral que floreció antes de los Incas.

Piquillacta la ciudad antigua que desafía el tiempo

Piquillacta es un sitio arqueológico fascinante que brinda una visión única de la cultura Wari. Este complejo en territorio cusqueño, fue en su momento un importante centro administrativo y religioso que ofrece una visita diferente, si buscas algo más auténtico.

Ciudadela de Piquillacta
Vista aérea de la ciudadela de Piquillacta

¿Por qué se denomina Piquillacta?

El nombre original de Piquillacta sigue siendo incierto, el nombre surge después de la llegada de los españoles.

  • "Piquillacta" es una palabra quechua, donde "Piki" puede significar "pulga" o "pequeño" y "llaqta" significa "pueblo", por lo que se traduce como "pueblo de las pulgas" o "pueblo pequeño".
  • El sitio antiguamente era conocido como Mohina, Muyna o Muyuna, lo que se traduce como "de mal humor".
  • Además, "Piki" también puede significar "ligero" o "veloz", lo que ha llevado a pensar que los habitantes de este lugar eran personas rápidas en el cumplimiento de sus funciones.

Ubicación de Piquillacta

La ciudadela de Piquillacta está ubicada entre las montañas de Lucre y Condorsayana, al noreste del humedal de Lucre, en el pueblo de Huacarpay, distrito de Lucre, provincia de Quispicanchi, Cusco. Se encuentra en el valle sur, a 27 km de la ciudad de Cusco, frente al cerro Huchuy Balcón y con vista a la laguna de Muina, a una altitud de 3350 metros sobre el nivel del mar.

Clima

El centro arqueológico de Piquillacta tiene un clima templado, con temperaturas que varían entre los 3 °C durante las noches y los 23 °C  durante el día.

  • Temporada de lluvia: Inicia el mes de noviembre y termina el mes de marzo,  donde se tiene lluvias con frecuencia.
  • Temporada seca: Tenemos la ausencia de las lluvias entre los meses de mayo a septiembre, ideal para hacer un recorrido.

Mejor Época para Visitar

Te recomiendo visitar Piquillacta durante la temporada seca, donde el día presta las condiciones ideales para explorar el sitio con mayor comodidad.

Biodiversidad de Piquillacta

  • Flora: En el recorrido observarás plantas propias del lugar como: Pataquisca (Opuntia exaltata), Maguey (Agave americana), Mutuy (Senna borrostris), canlli (Margiricarpus strictus), Mullaka, entre otros
  • Fauna: Entre los animales propios del lugar Pikillacta alberga a: La perdiz andina-Lluthu (Nothoprocta pentlandii), jilguero encapuchado- Chayña (Carduelis magellanica), tuya-picogrueso dorsinegro (Pheucticus aureoventris), entre otros.

Formas de llegar a Piquillacta

Llegar a Piquillacta es bastante sencillo y puedes hacerlo de tres maneras distintas

  • Tours organizados: Ofrecemos excursiones de medio día que incluyen Piquillacta junto a otros sitios del Valle Sur, como Tipón y Andahuaylillas.
  • Transporte público: Puedes tomar un bus desde la ciudad de Cusco con destino a Urcos y bajar en la entrada de Piquillacta. Desde allí, solo tendrás que caminar unos 500 metros para ingresar al sitio.
  • Taxi o coche privado: El acceso es por la vía asfaltada Cusco-Urcos, a lo largo de un recorrido de 28 km que dura unos 45 minutos desde Cusco. Luego, debes tomar un ramal de carretera que pasa por los sitios arqueológicos de Onocochayoq y Tantaestancia, a una distancia de 500 metros.

Historia y Contexto Cultural

Período preincaico

El diseño y construcción de Piquillacta fue obra de la  cultura Wari, entre los 500 y 1000 d.c. Funciono como un impresionante centro administrativo, militar y religioso que contaba con depósitos, plazas ceremoniales, calles rectas, 700 edificios de adobe y piedra, todas construidas de manera ordenada.

Fundación de Piquillacta

 Los Wari construyeron Piquillacta desde Batán Orcco en Huaro para crear uno de sus centros administrativos más importantes en la región de Cusco. Este sitio estratégico fue habitado continuamente por unos 200 años y jugó un papel importante en la expansión y control del territorio Wari.

¿Qué forma tiene la ciudad de Piquillacta?

La ciudad rectangular de Piquillacta mide 745 metros de largo y 630 metros de ancho, cubriendo casi 2 kilómetros cuadrados. En el norte se observa grandes áreas semicirculares, y en el sureste se encuentran recintos que servían como viviendas para la élite política y religiosa de la cultura Wari.

¿Cómo fue el diseño de construcción de Piquillacta?

La ciudadela estaba rodeada por una muralla de 8 y 10 metros de altura, delimitada por dos avenidas principales. La avenida del lado sureste servía como ruta de acceso al sitio, destacando por sus 15 escalones. Por otro lado, la otra avenida tenía una función simbólica o ceremonial, ya que conducía a una Huaca. Además, dentro de la ciudad, el espacio estaba organizado y dividido por calles en forma ortogonal.

División de Piquillacta en 5 zonas

Área 1: Conformada por grandes patios y muros poco conservados, esta zona estaba en proceso de construcción.
Área 2: Este es el espacio principal, donde se encontraban los centros ceremoniales y las viviendas destinados a la nobleza.
Área 3: Compuesta por un patio central rodeado de amplios ambientes, ofreciendo un espacio abierto y bien organizado.
Área 4: Se caracteriza por la presencia de numerosas colcas y viviendas semicirculares de 5x4 metros, con esquinas ovaladas.
Área 5: Perteneciente a la época Inca, esta zona destaca por sus puertas y ventanas trapezoidales, típicas de la arquitectura incaica.

Abandono y destrucción de Piquillacta

En el año 1115 d.C., un terremoto dañó las estructuras de la ciudad de Piquillacta, lo que provocó su desocupación. Posteriormente, tras implementar un plan para enfrentar estos daños, el sitio fue incendiado y finalmente abandonado.

Surgimiento de la etnia Pinahua

Tras el abandono y el incendio de Piquillacta, la etnia Pinahua, hoy conocida como Lucre, ocupó el territorio agrícola. Ellos aprovecharon las tierras fértiles y las abundantes fuentes de agua dulce para asegurar su sustento y desarrollo.

Período incaico

Después de la caída de la cultura Wari, los sobrevivientes de Piquillacta fueron absorbidos por los incas, que emergían como el nuevo imperio dominante. Aunque los incas no ocuparon directamente el territorio de Piquillacta, se asentaron cerca y lo respetaron como parte de su política de integración y homenaje a las culturas anteriores.

Período colonial

Durante el período colonial, los pobladores de la zona le dieron el nombre Piquillacta, por existir una pequeña ciudad de piedra abandonada. En ese tiempo, utilizaron el sitio como cantera para obtener materiales de construcción

Época moderna 

Hoy, Piquillacta destaca como la principal representación de la cultura Wari en Cusco, famosa por su tamaño y compleja planificación urbana. Es un sitio clave para la investigación arqueológica y un destino imperdible para los viajeros.

Leyenda de Qori Tika (Flor Dorada)

La princesa inca ofreció su mano en matrimonio a quien pudiera traer agua a su ciudad. Tres príncipes aceptaron el desafío: Paukar del Altiplano y Tuyasta de los Canchis construyeron acueductos, pero fallaron en su intento. Finalmente, Sunqo Rumi, de origen quechua, logró llevar agua a la ciudad con un sistema hidráulico de 10 km, cumpliendo con la petición de la princesa.

La Arquitectura Única de Piquillacta

Modo de construcción de Piquillacta

La construcción de Piquillacta fue ordenado. Primero, se planificó cuidadosamente y se eligió la ubicación. Luego, construyeron los cimientos y levantaron la muralla exterior. Finalmente, completaron las construcciones interiores en orden.

Materiales de construcción

Para construir Piquillacta, trasladaron los materiales desde la cantera de Rumiqolqa, donde extrajeron piedras areniscas rojas y lava. El yeso lo transportaron desde la cantera del cerro Hatun Balcón, que aún se explota hoy en día.

Materiales de construcción
Vista de materiales usados para la construcción en Piquillacta

Significado arquitectónico de Piquillacta

La arquitectura interna de Piquillacta es un ejemplo claro de organización y distribución ortogonal. Su trazado, similar a un damero, fue construido en la época preinca, lo que demuestra la meticulosa planificación urbana antes de habitar las ciudades.

Viviendas en Piquillacta
Construcción de viviendas en forma organizada y ordenada en Piquillacta

Técnicas de construcción

La cultura Wari utilizó materiales locales como adobe, piedra y yeso para construir Piquillacta. A diferencia de otros sitios arqueológicos, Piquillacta se distingue por sus gruesas y sólidas paredes, así como por sus altos muros, que destacan por su funcionalidad y durabilidad.

Vivienda Wary
Vista del interior de la vivienda en piquillacta enlucida con yeso

Avances tecnológicos

Uno de los avances más notables en Piquillacta, además de su planificación y distribución, fue el manejo del sistema hidráulico y de drenaje, cruciales para garantizar el suministro de agua en la ciudad.

calle y muros en piquillacta
Vista de muros altos en Piquillacta 

Características sorprendentes

Lo que distingue a Piquillacta de otros sitios arqueológicos es

  • Su tamaño: El parque arqueológico abarca más de 50 hectáreas, convirtiéndolo en uno de los sitios preincaicos más grandes de la región.
  • La extensión y altura de los muros: Algunos muros de adobe alcanzan los 12 metros de altura y las estructuras pueden medir hasta 50 metros de largo, lo que refleja su imponencia arquitectónica.
  • Su simetría: La construcción de sus calles y viviendas en forma ordenada sigue una planificación ortogonal, demostrando la precisión y organización de la cultura Wari.

Explorando las principales atracciones de Piquillacta

Descripciones de los sitios más importantes

Plaza ceremonial

El espacio abierto de función pública en Piquillacta era donde la población se reunía para tratar asuntos políticos, económicos, administrativos y recreativos. Esta área estaba flanqueada al oeste y al este por 11 kanchas rectangulares, que servían como áreas de apoyo para estas actividades, destacando la organización social y comunitaria de la ciudad.

Las Qolqas

Son 501 recintos semicirculares construidos en el lado oeste, sirvieron para almacenar grandes cantidades de productos agrícolas, siendo esenciales para garantizar el sustento de la población y del ejército Wari, asegurando un suministro constante de alimentos.

Las Kanchas

Estas estructuras se observan por todo Piquillacta, se diferencian por ser recintos rectangulares amurallados con una sola puerta de entrada. Este diseño refleja la clara intención de control y seguridad, características de la arquitectura Wari.

Las kanchas
Vista de las kanchas en Piquillacta
Los canchones

En Piquillacta se observa 12 estructuras semi-rectangulares que varían entre 400 y 600 metros. Se cree que estas edificaciones funcionaban como corrales para animales, desempeñando un papel clave en la gestión de recursos y el sustento de la población Wari.

La gran muralla

La ciudadela de Piquillacta está rodeada por una imponente muralla de adobe, de 1.50 metros de ancho y entre 8 y 10 metros de altura. Estas murallas se construyeron al inicio del proyecto, antes que las demás estructuras, lo que muestra la importancia de la protección y delimitación desde la planificación inicial.

la gran muralla
Vista de la gran muralla de Piquillacta que forma la calle longitudinal
Las Calles

Las calles rectas y alineadas de Piquillacta son una rareza entre los sitios preincaicos, demostrando un alto nivel de planificación urbana. Esta precisión refleja la sofisticación y avanzada organización de la cultura Wari, haciendo de Piquillacta un destacado ejemplo de planificación prehispánica.

Calle en piquillacta
Vista de la calle de ingreso en Piquillacta
Canales y drenes de agua

Los visitantes pueden observar sus impresionantes canales y sistemas hidráulicos, distribuidos por toda la ciudad. Estos sistemas destacan la avanzada ingeniería Wari y su habilidad para gestionar y distribuir el agua eficientemente.

Atracciones cercanas a Piquillacta

Choquepuqyo

Este sitio arqueológico de la cultura Wari presenta viviendas de dos pisos, andenes, plataformas, canales de agua y contextos funerarios. Es un ejemplo clave de la arquitectura Wari en la región.

Portada de Rumiqolqa

El canal de agua inca, construido con piedras en forma de pirámide escalonada, se ubica al borde de la carretera Cusco-Urcos, al este de Piquillacta. Es una muestra del ingenio hidráulico inca.

Rumiqolqa
Vista de Rumiqolqa en Piquillacta
Laguna de Huacarpay

Este humedal natural alberga matorrales típicos del valle seco interandino. Su ecosistema, con pantanos, proporciona alimento y refugio a diversas especies de fauna silvestre y migratoria.

Laguna Huacarpay
Vista de la laguna de Huacarpay en Piquillacta
Museo de Sitio Piquillacta

Exhibe una colección de objetos paleontológicos y arqueológicos, junto con mapas, fotografías y bienes culturales recuperados del sitio. Entre las piezas más destacadas se encuentra un gliptodonte, un animal prehispánico.

Museo de sitio Piquillacta
Exposición del gliptodonte en el museo de sitio de Piquillacta
Tantaestancia

Ubicado en las faldas del cerro Huchuy Balcón, este sitio cuenta con recintos incas de forma rectangular y circular, mostrando la influencia inca en la región.

Minaspata o Minasmoqo

Ubicado al sur de la laguna de Lucre, este sitio arqueológico cuenta con construcciones rectangulares de la época inca.

Centro ceremonial de Tipón

A pocos kilómetros de Piquillacta se encuentra Tipón, famoso por su avanzado sistema de terrazas agrícolas y canales de riego. Este sitio rendía culto al agua y a la Pachamama.

Tipon
Centro arqueológico de Tipon, cerca a Piquillacta
Andahuaylillas, la Capilla Sixtina de América

A 39 km de Cusco se encuentra la iglesia San Pedro Apóstol, conocida como la "Capilla Sixtina de América". Es uno de los mejores ejemplos de la arquitectura colonial, construida sobre una huaca inca.

Templo de Andahuaylillas
Vista del templo de Andahuaylillas, cerca a Piquillacta
Capilla de Canincunca

Ubicada entre el valle de Huaro y la laguna de Qoyllurcocha ( Urcos), esta capilla de adobe del siglo XVII destaca por sus murales interiores que representan paisajes, santos, medallones y animales.

Capilla de Canincunca
Vista de la capilla de Canincunca, cerca a Piquillacta
Otros sitios de interés

Kañaraqay, Amarupata, Salitriyuq, Tamboraqay, Qaranaqyniyuq y Rayallaqta.

Otros datos interesantes
  • La ciudad de Piquillacta albergaba una población de 10,000 personas, con edificaciones de dos y tres pisos.
  • Los pisos eran de yeso espeso, y las paredes estaban pintadas de blanco.
  • Las viviendas tenían techos de paja, y los muros estaban enlucidos con barro y yeso de 10 cm de espesor.
  • Durante las excavaciones arqueológicas, se descubrieron tres ofrendas de fundación, que incluían 40 estatuillas de turquesa, spondylus, láminas de metal, una barreta de cobre y esculturas de guerreros y animales en cobre, las cuales se exhiben hoy en el museo de Cusco.

Información Práctica para el Viajero

Tarifa de entradas  y boletos

Para ingresar y recorrer Piquillacta, es necesario contar con el Boleto Turístico del Cusco, que también incluye la entrada a otros sitios arqueológicos como Tipón y Moray.

Costos del Boleto Turístico de Cusco
Boleto Integral
  • 130 soles: Vigente por 10 días.
  • 70 soles para estudiantes: Vigente por 10 días.
Boleto Parcial II
  • 70 soles para extranjeros: Vigente por 2 días
  • 40 soles para peruanos

Además, el ingreso es gratuito para residentes cusqueños.

Lugares de compra de boletos

Puedes adquirir el Boleto Turístico en las oficinas de turismo de Cusco o a través de agencias de turismo autorizadas.

  • Oficina de la COSITUC: Dentro de la Galería Turística, ubicada en Av. Sol N.º 103, de lunes a viernes de 8:00 a 17:30 y los sábados de 8:30 a 12:30.
  • Calle Garcilaso s/n: De lunes a sábado de 8:00 a 17:00 y los domingos de 8:00 a 20:00.
  • También puedes adquirirlo en cualquier agencia de turismo autorizada.
Horario de visita
  • De lunes a domingo desde las 7:00 am hasta las 5:30 pm.

Teléfono: (084) 683467

Duración del Recorrido: Te recomiendo  dedicar 2 a 3 horas de tu tiempo para explorar todo el lugar. 

Consejos de seguridad para visitar Piquillacta

  • Planifica tu viaje.
  • Infórmate sobre el lugar al que viajaras.
  • Evita las temporadas altas.
  • No llevas cosas innecesarias.
  • Revisa tu documentación antes de viajar.
  • Guarda tu dinero en diferentes lugares.
  • No te alejes de las rutas marcadas y sigue las indicaciones de los guías

Artículos esenciales para llevar 

  • Lleva agua y snacks
  • Ropa cómoda: 
  • Llevar calzado cómodo para caminar por el terreno irregular
  • Cámara fotográfica.
  • Bloqueador solar y sombrero
  • Llevar un botiquin pequeño
  • Llevar efectivo

Idioma y comunicación

El idioma principal en la ciudad y región de Cusco es el español, aunque muchas personas también hablan quechua. Además, los guías turísticos suelen ser multilingües y pueden comunicarse en quechua, español e inglés.

Preguntas más frecuentes

¿Se permiten drones o cámaras profesionales en Piquillacta?

Puedes llevar una cámara profesional para uso personal sin problemas. Sin embargo, si planeas utilizar drones, necesitarás obtener autorización previa de las autoridades.

¿Puedo combinar la visita a Piquillacta con otros sitios turísticos cercanos?

¡Sí, definitivamente! Piquillacta es parte de la ruta del Valle Sur de Cusco, y muchos tours también incluyen visitas a sitios cercanos como Tipón y Andahuaylillas, permitiéndote explorar una variedad de tesoros arqueológicos y culturales en un solo día.

¿Cuánto tiempo necesito para recorrer Piquillacta?

Para explorar completamente Piquillacta, necesitarás entre 2 y 3 horas.

¿Piquillacta es un buen lugar para visitar con niños?

Sí, Piquillacta es un sitio ideal para visitar con niños. Solo asegúrate de llevar suficiente agua, snacks y protección solar para mantener a los pequeños cómodos durante el recorrido.

¿Puedo hacer un picnic o comer en Piquillacta?

Puedes llevar tu propia comida y disfrutar de un picnic en algunos de los espacios abiertos del sitio. Solo asegúrate de no dejar basura y de respetar las áreas arqueológicas.