Has planeado viajar por el mundo y vivir nuevas experiencias. Aquí te doy un empujoncito para conocer el último puente inca colgante de Qeswachaca, tejido de ichu a mano por cada familia de la comunidad local que cruza el río Apurímac. Visitarlo es una oportunidad única para conectarse con la historia viva de los Andes del Perú y experimentar una tradición cultural que desafía al tiempo.
Ultimo puente inca colgante
En lo profundo de los Andes peruanos yace el último puente inca de Qeswachaca, que se levanta como un emblema de la ingeniería inca. Esta obra hecha a mano con sogas de ichu es un puente colgante que une los extremos del cañón del río Apurímac y es considerado el último testimonio vivo de la herencia cultural andina.

Ubicación del puente de Qeswachaca
Ubicado sobre un cañón del río Apurímac, a 110 km al sureste de la ciudad del Cusco a 31 km del poblado de Yanahoca, entre las comunidades campesinas de Perchero y Huinchiri, en el distrito de Quehue, provincia de Canas, sobre los 3 600 metros sobre el nivel del mar, dentro de las coordenadas 14°22'52.75" sur y 71°29'2.43" oeste, presenta un clima frío con temperaturas mínimas que varían entre 8.6 °C durante la noche y máximas de 22 °C durante el día.
Mejor época para Visitar Qeswachaca
La mejor temporada para conocer Qeswachaca es durante la temporada seca, entre los meses de mayo y septiembre, cuando el clima es más estable. Si deseas observar la renovación del puente colgante de ichu, te recomiendo viajar en junio.
Que significa Qeswachaca
El término en quechua "Qiswa" o "Q´eswa" significa “soga o cuerda de paja torcida” y "Chaca" significa “puente”. Traducido al español, Qeswachaka se interpreta como "Puente colgante de paja" o "Puente de cuerda".
¿Cómo llegar al puente colgante de Qeswachaca?
La accesibilidad es por vía terrestre, siguiendo la carretera asfaltada de Cusco a Combapata, para luego continuar por una trocha carrozable. El viaje cubre un total de 178 km con un tiempo estimado de 3 horas y 49 minutos.
Historia y Contexto
El territorio de Qeswachaca antes de los Incas
El territorio de Qeswachaka estaba habitado por varios asentamientos humanos dispersos e independientes que conformaron una macroetnia regional de grupos étnicos denominada “Kana o K'ana”, la cual surgió entre los años 5000 a.C. y 2500 a.C. Estos grupos estaban compuestos por los ayllus Kanchi, Kana, Cabina y Ayaviri, ubicados en ambos extremos del río Vilcanota.
Confederación Kana
Estos ayllus, aunque independientes, formaron una federación de alianzas estratégicas y políticas como consecuencia de las constantes guerras civiles por el control territorial. La capital del Ayllu K'ana fue “Kanamarka”, situada en Espinar, mientras que su templo mayor fue “Aconcagua” en Coporaque.

Ch´iaraje o Batallas rituales
El Tinkuy o Tupay es un evento cultural de valor ético y religioso que implica la confrontación física entre grupos de distintas etnias como ofrenda a sus antiguos dioses. Estas confrontaciones están acompañadas de danzas, cánticos y melodías tradicionales. Los participantes usan guaracas y hondas, llevando las armas en la cintura, para formar cofradías y enfrentar a sus contrincantes.

Qeswachaca en la época Inca
Los incas invadieron las tierras de los K'anas, lo que llevó al jefe Kana a convocar a su pueblo para defender su territorio, partiendo desde su palacio en Kanamarka, donde salieron victoriosos. Más tarde, su historia se fusionó con la expansión del Inca Wiracocha, quien finalmente integró a los "Kana" al Imperio Inca.
Construcción del puente colgante de Qeswachaca.
La construcción del puente de Qeswachaca se inició durante el gobierno de Lloque Yupanqui, Mayta Capac o Inca Roca, como parte del Qhapaq Ñan, donde se convirtió en un componente clave de esta red vial que comunicaba diferentes pueblos con la ciudad del Cusco.

Confederación Inca- kana
Con el paso del tiempo, el Inca Pachacútec y su ejército se dirigieron al territorio de los Chumpiwillcas, en Livitaca. Los pobladores livitaqueños, al ver la presencia del ejército inca, se vieron obligados a refugiarse en las grutas de Warari. Después de meses de resistencia, el ejército inca salió victorioso, sometiendo a toda la etnia de Chumpiwillcas y pactando alianzas con ellos.

Qeswachaca en la época colonial
En los siglos XVII y XVIII, el puente Qeswachaca formó parte del antiguo corregimiento de Canas y Canchis, administrado por Francisco Carvajal y Vargas, Gregorio de Viana y Miguel de Santiesteban.
En la actualidad
Hoy en día, el puente Qeswachaca sigue siendo una manifestación de las prácticas prehispánicas, preservado gracias a la cooperación y el trabajo comunitario de los pueblos vecinos, que cada año reconstruyen esta estructura siguiendo los métodos ancestrales.
- En agosto de 2009, fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación y es considerado el último puente colgante de estilo inca que existe en Sudamérica
Tejido y trama en la renovación del Puente de Qeswachaca
Evento socio-ritual que se realiza una vez al año, en el mes de junio, que consiste en reconstruir el puente colgante de paja, con la participación de las comunidades Winchiri, Chaupibamba, Ccollana, Choccayhua, Quehue, Perqaro, Chirupampa y Hanansaya. La reconstrucción dura cuatro días y está acompañada de música y bebida.

Actividades durante los 4 días
Primer día
Durante la madrugada se realiza un ritual al Apu kiinsallallawi a cargo del sacerdote andino, e inician con la realización de.
- Qolla ichu: Comienza con la recolección y el trenzado de la paja.

- Ichu Takay: Consiste en golpear el tallo de la paja para suavizarlo.

- Ichu Qeswa: Inicia con el trenzado de las sogas de paja de 30 metros por familia, realizado por las mujeres bajo la supervisión del Chakaruwaq, quien es el especialista en el tejido del puente.

Segundo día
- Qeswa Simpay: Inicia con la entrega de las sogas delgadas por cada familia, para luego unirlas hasta obtener una soga de 15 cm de diámetro.

- Simpasapa: Se realiza el trenzado de la soga principal, denominada Simpasapa, de 30 cm de diámetro, realizado por los hombres de la comunidad.

- Desarmado del puente: En este paso se desarma la estructura de paja del puente viejo.
- Turus: Consiste en amarrar las seis sogas principales nuevas. Cuatro de estas sogas se colocan en la base del puente.

- Makis: Nombre dado a las dos sogas medianas que serán los pasamanos.

Tercer día
- Masta: Consiste en armar el piso del puente con tallos o ramas a manera de alfombra, comenzando desde ambos estribos y finalizando en el Tinku, o punto de encuentro. Se utilizan fibras de lloque, chachacomo, tasta, sauce, chilca y mague.

Cuarto día
- Shimpay Chutay: Actividad que consiste en tensar las sogas principales haciendo uso de la fuerza física de los pobladores. Al finalizar esta actividad, se da inicio al Festival de Qeswachaca.

La Ingeniería Inca en Qeswachaca
Qeswachaca obra Maestra de la Ingeniería Inca
La construcción del puente Qeswachaca mantiene vivos los conocimientos y técnicas antiguas, transmitidos de generación en generación. Es un claro testimonio de la habilidad y el conocimiento de los incas para aprovechar los recursos naturales y crear soluciones que conectaran a los pueblos.
Partes del puente colgante de Qeswachaca
- Dos estribos: Ubicados en ambas márgenes del río, sostienen las dos vigas principales del puente.
- Pasamanos: Compuestos por dos sogas principales, que se amarran a las vigas y cumplen la función de apoyo para las manos al cruzar el puente.
- Piso: Formado por cuatro sogas principales, amarradas entre sí con otras sogas más pequeñas, que cumplen la función de soporte o base del puente.
- Cirpas: Sogas delgadas que se tejen verticalmente entre la baranda y el peso lateral a lo largo del puente.
- Trabas: Sogas gruesas que se tejen entre las sogas del piso, proporcionando solidez a la base del puente.
- Masta: Especie de alfombra que cubre el piso y las trabas, se amarra con sogas más delgadas para darle mayor estabilidad.
Significado Arquitectónico de Qeswachaca
El puente Qeswachaca es el último puente inca de valor cultural, histórico y arquitectónico que integra el conocimiento ancestral con el entorno paisajístico, mostrando la combinación de materiales biodegradables con técnicas avanzadas de ingeniería que aún se encuentran en funcionamiento.
Técnicas de Construcción de Qeswachaca
Para la construcción del Qeswachaca se ha utilizado la “técnica del trenzado” y el uso de materiales naturales como el ichu, cuerdas de cuero y lana de camélido, que se trenzan para crear las resistentes cuerdas del puente. Este proceso, conocido como "ichu qeswa", involucra la creación de múltiples cuerdas que luego se combinan para formar las sogas principales y los pasamanos, esenciales para la estabilidad de la estructura.
Características Sorprendentes del Puente Q’eswachaca
- Resistencia: El puente colgante de ichu soporta un peso considerable gracias a la técnica de trenzado, que combina el conocimiento inca con el uso eficiente de los recursos locales.
- Conexión cultural: Cada soga del puente simboliza la unidad de las comunidades locales, donde cada familia tiene la responsabilidad de tejer una parte del puente como muestra de cooperación y solidaridad comunitaria.
Eventos culturales o festivales
Festividad de Qeswachaca
Evento social conmemorativo realizado por todos los pobladores y autoridades durante la segunda semana de junio, en el cual se lleva a cabo la reconstrucción del puente colgante de ichu.

Atracciones cercanas a Qeswachaca
- Qora Pucara: Sitio arqueológico pre inca, ubicado en el distrito de Checa, considerado el más antiguo de la provincia.
- Casa de Tupac Amaru: Ubicada en el distrito de Tungasuca, donde se encuentra la vivienda de Tupac Amaru, construida en el siglo XVIII. Es un sitio de valor histórico que representa un símbolo de identidad para la comunidad campesina de Tungasuca Ccollana.
- Laguna de Langui o Layo: Ubicada en el distrito de Langui y Layo, en la provincia de Canas, donde se puede observar la biodiversidad de fauna ictiológica como suches, chinichallhua, carachi, trucha y pejerrey, así como aves como gaviotas, patos silvestres y huallatas.
- Grutas de Karañahui: Ubicadas a 13 km al sur del pueblo de Yanahoca, donde se pueden observar formaciones de estalactitas y estalagmitas.
- Sitio arqueológico de Añupukara: Ubicado a 500 m al sur del puente Qeswachaka, en la margen izquierda del río Apurímac. Se observan andenes y recintos de función doméstica donde vivían los encargados del resguardo y mantenimiento del puente.
- Sitio arqueológico Llantuco: Ubicado a 1 km del puente Qeswachaka, en la margen derecha del río Apurímac. Se observan dos chullpas de planta circular, recintos de planta circular y rectangular, numerosos andenes, manantiales de agua y contextos funerarios en riscos. Cerca de este sitio se encuentra el camino inca, con escalinatas, senderos, muros de retención y terraplenes.
- Las 4 lagunas: Formaciones lacustres que conforman un recorrido turístico que comienza en la laguna de Pomacanchi y continúa por Acopia, Asnacocha y Pampamarca. Se pueden observar aves como parihuanas, patos y peces típicos de la zona.
- Volcán Pabellones: Ubicado en Pampamarca, en el distrito de Tungasuca. Es considerado el volcán más pequeño del mundo, con una altura de 4 metros.
Consejos Prácticos para el Viajero
Tarifa de entradas al puente de Qeswachaca
Tipo de ingreso | |
Horario de atención | 07:00 am hasta las 16:00 pm |
Costo de ingreso | S/ 20 soles mayores de edad y S/ 15 soles estudiantes |
Artículos esenciales para llevar
- Lleva una cámara fotográfica o filmadora.
- Ponte un suéter para el frío y lleva un poncho de lluvia.
- Usa zapatos para caminata y ropa cómoda.
- No olvides tu sombrero y lentes de sol.
- Aplica bloqueador solar.
- Lleva siempre desinfectante de manos.
- No olvides tus medicinas o artículos de uso personal.
- Lleva snacks como frutos secos, galletas, barras energéticas, fruta y agua.
Consejos de seguridad
- Planifica tu viaje y escoge tu itinerario.
- Informa a tus familiares o amigos sobre el destino de tu viaje.
- Estudia la ruta e infórmate bien sobre el sitio que vas a visitar.
- Adáptate al clima frío antes de viajar, al menos un día.
- Lleva el móvil cargado y una batería extra.
- Mantente hidratado durante todo el día.
- Adáptate a las circunstancias del lugar.
- Sigue la señalización.
- Sé prudente y cuida tu seguridad primero
Preguntas más frecuentes
¿Por qué se renueva el puente Qeswachaca cada año?
La reconstrucción del puente se realiza para conservar su seguridad, ya que está construido a base de ichu, un material natural que se degrada con el tiempo
¿Cuánto tiempo lleva la renovación del puente de Qeswachaca?
La actividad social y ritual dura aproximadamente cuatro días.
¿Qué comunidades participan en la renovación del puente Qeswachaca?
Las comunidades que trabajan colectivamente en el armado y tejido del puente, siguiendo técnicas tradicionales, son Chaupibamba, Ccollana, Choccayhua, Quehue, Perqaro, Chirupampa y Hanansaya.
¿Es seguro cruzar el puente de Qeswachaca?
Sí, pero se debe tener cuidado debido a su naturaleza de puente colgante.
¿Qué simboliza el puente para las comunidades locales?
El puente Qeswachaca simboliza la unidad y cooperación comunitaria, reforzando los lazos entre los comuneros y manteniendo vivas las prácticas culturales de sus antepasados.
¿Qué tipo de ceremonias se realizan durante la renovación del puente de Qeswachaca?
Se realizan dos ceremonias: una en agradecimiento a la Pachamama y otra al Apu Kiinsallallawi, para pedir permiso y protección para los pobladores que reconstruyen el puente colgante de ichu.
¿Qué actividades realizan las mujeres durante la construcción del puente de Qeswachaca?
Las mujeres se encargan de tejer y fabricar las cuerdas de ichu para el puente, bajo la supervisión del Chakaruwak.
¿Cómo se organiza el trabajo durante la renovación del puente colgante de Qeswachaca?
El trabajo se organiza en equipos familiares asignados por los Chakaruwak, donde cada familia tiene la responsabilidad de tejer una parte del puente.
¿Qué materiales se utilizan en la renovación del puente de Qeswachaca?
Los materiales utilizados son ichu, chachacomo y lloque. Además, se complementa con cuerdas y lana de camélido.
¿Qué diferencia al puente de Qeswachaca de otros puentes incas?
El puente colgante de ichu de Qeswachaca es considerado el último puente inca que aún está en uso, construido y renovado con técnicas tradicionales, lo que lo hace único frente a otros puentes que han sido reemplazados por estructuras modernas.
¿Es necesario pagar para ingresar al puente Qeswachaca?
Sí, las comunidades de la región de Canas cobran una tarifa simbólica que contribuye al mantenimiento del puente y la preservación de sus tradiciones.
¿Hay alojamiento u hoteles disponibles cerca del puente Qeswachaca?
No hay hoteles, pero se pueden encontrar posadas y alojamientos rurales cerca de las comunidades o se puede regresar a la ciudad de Cusco.
¿Existen restaurantes disponibles cerca del puente de Qeswachaca?
No, por lo que se recomienda llevar frutos secos, galletas y bebidas. Sin embargo, sí existen restaurantes en los pueblos cercanos.