Raqchi pueblo de expertos ceramistas con raíces prehispánicas que datan del 1200 a.C., fue construido sobre la lava de un volcán extinto. Sus habitantes forjaron una cultura basada en el uso de piedra y barro, destacándose por la construcción del templo más grande de la América precolombina.

Raqchi: Santuario dedicado al dios Wiracocha

Viajar a Raqchi es adentrarse en el mundo de los incas, como testigo silencioso de una civilización legendaria que parece desafiar al tiempo. Conocido por su impresionante Templo de Wiracocha, el dios creador de la humanidad según la mitología inca, este sitio fue construido bajo el resguardo del volcán extinto Kinsachata. Rodeado por un paisaje montañoso andino, Raqchi ofrece una belleza natural inigualable, convirtiéndose en el lugar perfecto para excursiones.

Templo de Raqchi
Vista  del templo de Raqch´i

 

Significado de la palabra Raqchi.

El término quechua Raqchi está vinculado a diversas interpretaciones.

  • Proviene de la palabra quechua Raqchi, que significa "cerámica o tiesto de arcilla cocida", en referencia a la actividad que realizan los pobladores en la fabricación de cerámica.
  • Otra acepción indica que el nombre Raqchi se relaciona con "muro" o "estructura". Otros sugieren que podría estar conectado con la palabra “raqchay”, que significa "dividir" o "vivienda abandonada", lo que estaría vinculado a las divisiones que las estructuras generan en el paisaje.

Ubicación de Raqchi

El sitio arqueológico de Raqchi se localiza a 120 km al sureste de la ciudad del Cusco, a 18 km, a 3 km de la ciudad de San Pedro, sobre los 3444 m.s.n.m , desarrollada en el valle del Villcanota y en las faldas del volcán apagado de Kinsachata.

El clima en Raqchi

El clima de araqchi es templado y frío debido a su ubicación en el piso altitudinal entre queswa y puna, con temperaturas que oscilan entre los 12 °C y los 20 °C durante el día. Sin embargo, por la noche, pueden descender hasta los 0 °C. Este lugar se caracteriza por contar con tres tipos de temporadas climáticas.

  • Temporada de lluvias: Comienza en el mes de noviembre y se extiende hasta abril. Durante este periodo, las temperaturas son frescas, lo que lo hace ideal para realizar caminatas y excursiones.
  • Temporada seca y helada: Inicia entre mayo y octubre. Aunque el clima es más seco, con temperaturas bajas, se registran lluvias esporádicas. Durante esta temporada, la población se dedica principalmente a la manufactura de productos agrícolas y a la creación de cerámica.

Mejor Época del Año para Visitar

La mejor época para visitar Raqchi es durante la temporada seca. En estos meses, las lluvias son mínimas y las condiciones son óptimas para recorrer el sitio arqueológico sin interrupciones climáticas.

Mejor Momento del Día para Visitar

El mejor momento del día para visitar Raqchi es temprano en la mañana, entre las 8:00 a.m. y las 10:00 a.m. A esa hora, el clima es más fresco y se puede evitar la afluencia de turistas que suelen llegar más tarde.

Flora de Raqch'i

Las plantas que predominan en Raqchi son: La paja brava (stipa ichu), Kiswar (Buddleja incana), Queñua (Polylepis incana), Llaulli (Barnadesia horrida), Kant´u (Cantu buxifolia), Eucalipto (Eucalyptus), Capulí (pronus serotina), Molle (Schinus molle), Sause (Salix).

Fruto de Capuli
Fruto del Capulí (pronus serotina), arbusto propio de la zona

 

Fauna de Raqchi

Los animales que habitan estas zonas son: la vizcacha (Lagidium viscacia), alpaca (Vicugna pacos), Poronccoy (Cavia Tschudii): zorro (Vulpes vulpes), ratón (Mus), comadreja (Mustela nivalis), murciélagos (Chiroptera), patos silvestres (Cairina moschata), picaflor (Trochilidae), perdiz (Nothura maculosa) y el sapo (Bufonidae).

pato silvestre
Patos silvestres (Cairina moschata), propios de la zona

 

¿Cómo Llegar a Raqchi?

Opciones de transporte: Llegar a Raqchi desde la ciudad de Cusco es sencillo, ya sea en transporte público, vehículo particular o mediante un tour. La ruta principal es a través de la carretera Cusco-Sicuani.

  • En bus: Puedes elegir el transporte en el que deseas viajar desde el terminal terrestre de Cusco o desde el terminal de Sicuani, ubicado en Huayruropata, hasta el paradero de Raqchi. El viaje dura aproximadamente entre 2 y 3 horas.
  • En coche particular o tour: Esta es una excelente opción para quienes prefieren un viaje más flexible, que además puede incluir visitas a sitios arqueológicos ubicados en la ruta entre Cusco y Sicuani.

Historia de Raqchi

Culturas Pre Incas en Raqchi

Antes de la llegada de los incas, la región estuvo habitada por señoríos de diversas culturas andinas, como los Marcavalle, Chanapata, Qaluyo, Wari, Killke y Lucre, quienes se dedicaban a la agricultura y a la ganadería incipiente de camélidos. Con el paso del tiempo, este territorio pasó a ser ocupado por los Canchis y Raqch'i se conoció inicialmente como el pueblo de Kacha. El río Villcanota actuaba como límite natural, dividiendo dos culturas y territorios: en la ribera oeste se asentaba el ayllu Canas, mientras que en la ribera este se encontraba el ayllu Canchis.

Periodo inca de Raqchi

El Inca Viracocha, hijo del Inca Yahuar Huaca y llamado en su niñez Hatun Topa Inca, tuvo una visión en la que el dios Wiracocha se le apareció en Chitapampa tras la batalla con los Chankas. En esa visión, el dios Wiracocha le anunció buenos augurios para él y toda su descendencia. A partir de entonces, adoptó el nombre de Wiracocha Inca. Tras la muerte de su padre, se convirtió en el nuevo gobernante y, desde su llegada a Cusco, comenzó a conquistar los territorios circundantes, sometiendo al ayllu de Kacha. Luego en agradecimiento por el poder y la intervención divina de Wiracocha, mandó a construir un suntuoso templo en Raqchi para su veneración, un templo que se distinguiría de cualquier otro existente hasta entonces.

Construcción del templo

Después de este suceso, los Canas comenzaron la construcción del templo en honor al dios Wiracocha, uno de los proyectos arquitectónicos más ambiciosos de los incas. Este templo estaba asociado a colcas (almacenes) que servían para guardar alimentos, ropas y armamento, tanto para los ayllus como para el ejército inca. Raqchi se convirtió en un punto clave de control y distribución de recursos entre Cusco y el Collasuyo.

Raqchi como centro de control

En el siglo XV, durante el gobierno del Inca Pachacútec, Raqchi se convirtió en un centro religioso, militar y administrativo. Fue un importante punto de control para la producción agrícola y ganadera de la región, donde se almacenaban productos en los graneros reales, los cuales se distribuían durante los periodos de sequía y en tiempos de guerra.

La población de Raqchi

Los habitantes de Raqchi se dedicaban a la textilería y eran considerados expertos alfareros y ceramistas. Producían cerámica tanto doméstica como religiosa, destinada a la élite inca, a los sacerdotes y a las Vírgenes del Sol. El pueblo de Raqchi tiene una traza urbana irregular y está completamente amurallado en todo su perímetro. Su ubicación es estratégica, ya que se encuentra en el límite entre los Quechuas y los Aymaras. Cuenta con dos puertas de acceso: una hacia el oriente, en dirección al Altiplano-Collao, y la otra hacia el occidente, que conduce al camino hacia Cusco.

Peregrinaje a las Wacas de Cacha

En la época inca, se realizaba cada año un peregrinaje por el Capaq Ñan, que partía de Cusco y seguía el curso del río Vilcanota, pasando por Urcos, Quiquijana, Cacha (Raqchi), Sicuani y Suntu, hasta llegar a las montañas de La Raya. Esta ruta honraba dos santuarios principales, “Cacha y Vilcanota”, ubicados dentro del territorio de los Canas, reforzando el vínculo personal y ancestral con las huacas reconocidas y honradas por el Estado Inca. Este recorrido de peregrinación replicaba el viaje mítico de Wiracocha e incluía muchas huacas dedicadas a él.

Leyenda del dios Wiracocha

Después de crear el mundo, Wiracocha vino a la tierra para poner orden, acompañado de sus dos ayudantes, a quienes envió a enseñar todas las labores de la tierra. Al regresar, siguió el Camino Inca en el territorio de los Kanchis, donde la gente salió a apedrearlo cuando comenzó a darles órdenes. Entonces, Wiracocha, furioso por la desobediencia de los pobladores, como castigo, hizo llover fuego sobre los hombres de Kacha. Luego se dirigió a Urcos, donde se sentó en el cerro Huanacaure. Después, caminó por Cusco y Jauja, hasta llegar a las orillas del océano Pacífico, donde fue alcanzado por sus dos ayudantes. Allí se despidió de la gente y partió caminando sobre el océano.

Raqchi durante el periodo colonial

El pueblo de Raqchi fue abandonado a inicios de la colonia, cuando la población fue dividida en las reducciones de San Pedro y Tinta. Sin embargo, el área fue repoblada durante el período colonial tardío y el inicio de la República. En 1572, bajo las ordenanzas del virrey Don Francisco de Toledo, el pueblo de Cacha, que estaba conformado por las parcialidades de Hanan Saya y Urin Saya, fue reducido en dos pueblos: San Pedro de Cacha y San Pablo de Cacha.

Raqchi en la época moderna

En la actualidad, Raqchi es un centro arqueológico turístico muy frecuentado del Valle Sur de Cusco, que atrae a viajeros interesados no solo en la arquitectura inca, sino también en el turismo comunitario. Donde las comunidades locales han encontrado en el turismo una forma de preservar sus tradiciones y revitalizar su economía.

Eventos y Festivales Importantes

  • Fiesta de San Pedro: Celebrada a finales de junio, durante esta festividad se pueden observar danzas tradicionales y rituales que combinan creencias católicas y andinas.
  • Aniversario de Raqch'i: Se celebra cada 7 de junio con festividades llenas de color, movimiento y armonía. El evento tiene lugar en la explanada de Chitapampa, donde se recibe a conjuntos de danza y comunidades de toda la región.
  • Festival de Raqch'i Raymi: Se realiza un domingo antes del Inti Raymi para festejar al dios Sol, en coincidencia con el inicio del solsticio de invierno. Es uno de los espectáculos andinos más representativos.

Principales atracciones en Raqchi

Sitios importantes de Raqchi

El Templo de Wiracocha

También denominado “Inca Perqa o Chunpi-awana”, está ubicado al noroeste. Tiene una planta rectangular con un enorme muro central de casi 12 metros de altura, y es considerado la estructura más importante de Raqchi, dedicada al dios creador Wiracocha. Este templo es único en su arquitectura, con un diseño que combina muros de piedra, adobe y gigantescas columnas circulares.

templo del dios Wiracocha
Vista lateral del templo del dios Wiracocha en el parque arqueológico de Raqchi

 

Características del templo

El templo mide aproximadamente 92 metros de largo y 25 metros de ancho. Es considerado uno de los templos más grandes del Imperio Inca. Lo más destacado son sus 11 columnas cilíndricas que sostenían el techo, algo que no se ve en ningún otro templo inca. Hoy en día, solo se conserva una columna.

Contraposición en función de la arquitectura
  • Algunos investigadores sugieren que esté mal llamado templo, es en realidad la estructura de una Kallanka, que funcionaba como un Aclla Huasi, donde sus habitantes se dedicaban a la producción de cerámica.
  • Era un edificio techado de función pública que servía como alojamiento para grandes grupos de personas durante las celebraciones de la época inca. También se ha mencionado que pudo haber sido un centro espiritual dedicado a la adoración del dios Wiracocha, uno de los dioses más importantes del panteón incaico.

Los recintos

Así se denomina a las 22 moradas de las escogidas, o aposentos de las ñustas, que ocupan un área de 17,655 m². Estas estructuras fueron construidas utilizando la misma técnica que el templo, con una base de piedra tallada unida con mortero de barro y hornacinas. Los recintos están conformados por seis pabellones que rodean un patio central, con pasajes tanto centrales como laterales, que pudieron haber servido como líneas astronómicas para determinar los solsticios y equinoccios.

acllahuasi
 Vista de las viviendas de las ñustas o acllasuasi en Raqchi

 

Vivienda de la élite

Este recinto se diferencia por su altura y el uso de materiales. Fue construido con grandes piedras en la base, continuado con adobe, y culminado con mampostería de piedra, lo que lo distingue de las demás viviendas. Está revestido por completo con mortero de barro de color ocre tanto en su parte interna como externa, y está cubierto con techos de paja.

Las Qolqas

Se refiere a 156 construcciones circulares, construidas en forma de pabellones, con un diámetro de 9.20 metros. Cada una tiene dos ventanas altas y una puerta de ingreso trapezoidal y estrecha. Estas edificaciones fueron construidas con piedra pómez unida con mortero de barro, y están revestidas con barro, con techos de paja.

qolqas
vista de las Qolqas en Raqchi
Función

Las Qolqas fueron construidas para almacenar productos agrícolas como papa, maíz y quinua, provenientes de las cosechas de las tierras del Inca. Estos productos se almacenaban para ser utilizados y distribuidos durante temporadas de sequía y en tiempos de guerra.

Baños del Inca

Fuentes de agua ceremoniales que parten de un canal común y se distribuyen en cinco pacchas: tres orientadas al sur y dos al norte, todas desembocan en una fuente menor.

Baños del inca
Vista de los baños del Inca

 

Muralla de Che'qata

Se refiere a un muro seco de piedra cuidadosamente emparejada, con una extensión de 7 metros, una altura máxima de 5 metros y un ancho de 2 metros. Fue construido para controlar el ingreso y salida de la población y también como defensa militar.

Cuartel o Chaski Wasi

Son viviendas circulares con funciones militares y sociales, que servían como lugar de descanso para los mensajeros incas, conocidos como chaskis, quienes estaban capacitados para recorrer largas distancias llevando mensajes de un lugar a otro.

chaski wasi
Vista de recintos circulares en Raqchi

 

Kanchas de Qea

Conjunto de construcciones circulares que servían como vivienda para la población rural de Raqchi, destinadas a un uso social y doméstico.

Kanchas de Qea
Vista de las viviendas sociales en Raqchi

 

Plaza o explanada

Es un espacio central y unificador donde se observan recintos principales construidos a su alrededor, agrupados en forma de "C".

Usno

Ubicado a pocos metros de la laguna artificial y la Paq'cha, este espacio de planta rectangular contiene una piedra con un orificio y escalinatas en el medio, que permiten acceder a la parte más alta para la realización de rituales y ceremonias en honor a sus deidades principales. Este lugar, dedicado a las libaciones y festividades, cumplió una función ceremonial, marcada por la algarabía y el consumo abundante de chicha.

Camino Inca

Es una vía peatonal empedrada que pasa por el lado noreste del sitio arqueológico y conecta la ciudad de Cusco con el Qollasuyo. Esta red de caminos fue una de las más importantes construidas por los incas a lo largo de su imperio. Fue construida en diferentes períodos: una parte fue levantada durante el gobierno del Inca Wiraqocha, y la última etapa habría sido completada entre 1471 y 1493.

camino inca
Vista del camino inca en Raqchi en dirección al Qollasuyo

 

Lago de Mama Qocha

Es una laguna construida artificialmente dentro del área del sitio arqueológico, que honraba y recordaba el origen marítimo del dios Wiracocha, también conocido como el "Hijo del Mar".

Sitios cercanos a Raqchi

Volcán Kinsachata

Ubicado al noreste del centro arqueológico de Raqchi, donde se encuentra el volcán extinto y su cráter de origen volcánico.

Volcán Kinsachata
Vista del volcán extinto de Kinsachata en Raqchi

 

Sitio arqueológico de Qochakata

Se ubica al lado derecho del cráter del volcán Kinsachata, dentro del parque arqueológico de Raqchi. Este sitio fue edificado sobre un afloramiento rocoso con piedra pómez unida con mortero de barro. En el lugar se observan recintos de base circular, plataformas y muros de contención que bordean el afloramiento rocoso a manera de cerco, construidos durante la época incaica.

Los molinos de agua

Se refiere a los molinos de piedra utilizados en la época colonial para moler granos y cereales con la finalidad de convertirlos en harina. Están ubicados dentro de la comunidad de Cuchuma, en el distrito de San Pedro, y actualmente están bajo la custodia de los propios pobladores de la zona.

Aguas minerales de Marcani-San Pedro

Las aguas medicinales se encuentran en el barrio de Marcani, cercano a la plaza de San Pedro, a 3,480 m.s.n.m., en la provincia de Canchis. Estas aguas contienen sulfato, calcio, magnesio, sodio, potasio, hierro y flúor. Proceden del volcán Kinsachata, en la región de San Pedro, y tradicionalmente se han bebido para eliminar toxinas y tratar enfermedades residuales del cuerpo.

Cementerio de Jukuhuachana

Ubicado a 3,500 m.s.n.m., en las faldas del volcán extinto Kinsachata, en la comunidad de Ccocha, a 6 km de la Plaza Principal de San Pedro. El cementerio está tallado en un afloramiento rocoso y presenta un contexto funerario con todos sus elementos asociados. Actualmente, está resguardado por la comunidad y los guardaparques del sitio arqueológico de Raqchi.

Andenes de Machaqmarka y Choquepugio

Ubicados al noroeste del monumento principal, con el acueducto inca como límite. Estas plataformas forman parte del camino inca principal que atraviesa el parque arqueológico en toda su extensión, destacándose en este tramo los recintos del Chasquiwasi y la casa hacienda de Choquepugio.

Otras actividades

Turismo Comunitario en Raqchi

  • Turismo comunitario: Si buscas aprender sobre el modo de vida local y colaborar en actividades cotidianas como la agricultura y la elaboración de artesanías, es recomendable que te involucres directamente en la vida cotidiana de un poblador de Raqchi y convivas en su humilde morada.
    Alojamientos comunitarios: Algunas familias de Raqchi ofrecen alojamiento en sus propias casas, lo que brinda una experiencia auténtica del estilo de vida rural andino.
matrimonio en Raqchi
Vista de un evento ritual en pareja dentro del centro arqueológico de  Raqchi

 

  • Talleres de cerámica: El pueblo de Raqchi ofrece a los visitantes talleres de cerámica, donde los turistas aprenden todo sobre la obtención de la materia prima, así como las técnicas de moldeo, secado, quemado y pintado de las vasijas.
taller de cerámica en el poblado de Raqchi
Vista del taller de cerámica dentro del poblado de Raqchi.

 

Sitios arqueológicos dentro de la ruta Cusco- Raqchi.

Puente colonial de Checacupe

Edificado en el siglo XVII sobre el río Pitumarca, este puente fue construido con piedra sillar y canto rodado, unidos con mortero de cal, formando una estructura de arco de medio punto. Adyacente a este puente, se observa otro de la época inca y colonial, que forma parte del Capaq Ñan o Camino Inca, en dirección al Qollasuyo. Este último fue construido con piedras unidas con mortero de barro y sostenido por tejidos de paja.

puente colonial de Checacupe
Vista  del puente colonial e Inca de Checacupe

 

Sitio arqueológico de Machu Pitumarca

Ubicado en el distrito de Pitumarca a una altitud de 3,465 m.s.n.m., fue construido por los Canchis en los siglos XV y XVI. Posteriormente, fue ocupado por los incas, quienes edificaron viviendas de planta rectangular, plataformas y andenes. El sitio funcionó como un centro administrativo y militar para el control del acceso al valle.

Machu Pitumarca
Vista del sitio arqueológico de Machu Pitumarca, ruta a Raqchi

 

Vinicunca

También denominada Montaña de Colores o Montaña Arcoíris, está ubicada en la provincia de Canchis a 5,200 m.s.n.m., en el camino al nevado de Ausangate. Esta formación natural, conocida por sus franjas de colores, es el resultado de sedimentos minerales que crean tonalidades únicas, las cuales se combinan con el paisaje, haciendo de este sitio un destino turístico de gran singularidad.

vinicunca
Vista de la montaña de colores-Vinicunca o montaña de arco iris.

Maravilla arquitectónica de Raqch´i

Significado arquitectónico

El sitio arqueológico de Raqchi es una muestra única de la arquitectura inca, destacada por su diseño y la monumentalidad de sus estructuras, lo que la convierte en una de las construcciones más impresionantes del Imperio Inca. Se caracteriza por su tamaño, el uso de materiales y técnicas de construcción que marcan una distinción en su función religiosa, administrativa y política dentro de la arquitectura inca.

Técnicas de construcción

El sitio arqueológico de Raqchi presenta una de las más grandes y audaces construcciones incas, utilizando la técnica de homogeneización de cargas. Esto se lograba mediante el uso de piedra tallada en la base, de hasta 3 metros de altura, seguida de muros de adobe, lo que aligeraba el peso y permitía ganar mayor altura. Las estructuras estaban cubiertas con techos de madera y paja, materiales propios de la región.

Técnicas de construcción
Vista de las dos técnicas de construcción en Raqchi (uso de piedra y adobe)

 

Elementos usados para su construcción

Piedra canteada: Utilizada en la base del templo y otras estructuras importantes, donde se empleó piedra tallada, canteada y pulida de entre 2.80 y 3 metros de altura y 1.70 metros de ancho, siguiendo el estilo poligonal característico de la cultura inca. Las piedras se colocaban sin el uso de mortero.
Adobe: La parte superior del templo se construyó con ladrillos de barro secados al sol, de 1 metro de largo y 0.40 metros de ancho, ensamblados al estilo de los templos de la costa.

Avances tecnológicos

  • Elaboración de columnas cilíndricas: Un rasgo arquitectónico particular del edificio es la presencia de 22 columnas cilíndricas de piedra y adobe, con inclinación de 2° respecto a su eje, con una altura de 6.50 metros. Estas columnas ayudaban a sostener el techo del templo y reflejan un avanzado conocimiento de ingeniería estructural.
columnas cilíndricas
Vista de las columnas cilíndricas de Raqchi

 

  • Construcción de puertas: Dentro del templo de Wiracocha se encuentran 10 grandes puertas, que proporcionan transparencia y mayor luminosidad al espacio, rompiendo la rigidez del muro.
  • Uso del sistema hidráulico: Raqchi cuenta con un avanzado sistema de acueductos y canales que transportaban agua desde fuentes naturales hacia el sitio, para uso agrícola y doméstico. Este sistema evitaba la erosión y garantizaba el suministro de agua durante todo el año.
  • Construcción de qolcas: Los almacenes circulares, ubicados estratégicamente alrededor del sitio, permitían preservar alimentos durante largos periodos de tiempo, lo cual era esencial para la supervivencia de la comunidad local y las tropas incas.
qolca
Vista de las Qolqas en Rachi

 

  • Puerta de doble jamba: La puerta de ingreso mide 2.20 metros de ancho y 5 metros de altura, y cuenta con dos ventanas trapezoidales de 2.50 metros de alto y 2 metros de ancho. Además, muestra dos mojinetes de piedra, uno de ellos intacto en el lado sur, que se utilizaban para cerrar las puertas.

Escala de las Estructuras

¿Sabías que el templo de Wiracocha es la construcción más grande del sitio? Mide 92 metros de largo por 25 metros de ancho y, sorprendentemente, tiene 12 metros de altura, abarcando un perímetro de 2,300 m². Los muros laterales miden 3 metros de altura y fueron construidos con piedra. Lo más importante es que estos muros estaban cubiertos o enlucidos con tierra y arcilla de color ocre, aplicados en forma escalonada.

Consejos Prácticos para Visitar Raqchi

Artículos esenciales para llevar a Raqchi

  • No olvides llevar tu DNI y pasaporte original a la mano
  • Lleva un sombrero de ala ancha
  • No olvides tus gafas de sol
  • Usa siempre bloqueador solar
  • Viste ropa ligera, pero también lleva algo abrigador
  • Ponte zapatillas de senderismo
  • Lleva una buena cámara y baterías completamente cargadas
  • No olvides llevar dinero para comprar recuerdos del lugar

Consejos de seguridad

  • Sigue siempre la ruta señalizada
  • No levantes fragmentos de cerámica del lugar
  • No toques las piedras (líticos)
  • No te subas ni te apoyes en los muros
  • No lleves alimentos ni mascotas dentro del parque
  • Bebe mucha agua para evitar el mal de altura
  • En caso de perder contacto con el grupo, consulta con los guardaparques para redirigirte hacia donde se encuentran

Tarifas de entrada y boletos

Boletos de ingreso a Raqchi

Los boletos de ingreso a Raqchi no están incluidos dentro del Boleto Turístico de Cusco

¿Dónde puedo comprar los boletos de ingreso a Raqchi?

Los boletos pueden ser adquiridos directamente en la entrada del sitio

Puntos de venta

Boletería de ingreso del sitio arqueológico de Raqchi

Costo y horario de ingreso a Raqchi

El costo de entrada a Raqchi varía de acuerdo al tipo de turista (nacional o extranjero)

  • Adultos con un costo de S/10 soles
  • Estudiantes S/5 soles

Preguntas más frecuentes

¿Qué actividades se pueden hacer en Raqchi?

Puedes explorar el sitio arqueológico, participar en el turismo comunitario, y realizar caminatas por los alrededores.

¿Es necesario un guía para visitar Raqchi?

No es obligatorio, pero es recomendable contratar un guía para comprender mejor la historia y la importancia de las estructuras.

¿Qué tipo de alojamiento hay en Raqchi?

Se puede encontrar alojamiento comunitario en casas locales, lo que permite a los visitantes experimentar el estilo de vida andino.

¿Qué es el turismo comunitario en Raqchi?

El turismo comunitario permite a los viajeros interactuar con la comunidad local, participando en actividades cotidianas como la agricultura y la elaboración de artesanías.

¿Cuánto tiempo se necesita para recorrer Raqchi?

Una visita típica a Raqchi puede durar entre 2 y 3 horas, dependiendo de tu interés en las estructuras y actividades adicionales como el turismo comunitario.

¿Qué estructuras se pueden ver en Raqchi además del Templo de Wiracocha?

Además del templo, puedes ver las qolcas (almacenes), viviendas, áreas administrativas y un sistema de acueductos.

¿Qué festividades se celebran en Raqchi?

Se celebra la fiesta de San Pedro en junio, y en algunas ocasiones se realizan rituales andinos tradicionales en honor a Wiracocha.

¿Por qué es importante Raqchi hoy en día?

Raqchi es importante no solo por su valor arqueológico, sino también porque promueve el turismo comunitario y sostenible, beneficiando a las poblaciones locales.

¿Qué precauciones de salud deben tomarse al visitar Raqchi?

Debido a la altitud, es importante aclimatarse adecuadamente, mantenerse hidratado y evitar esfuerzos físicos intensos al llegar.

¿Raqchi es accesible para personas con movilidad reducida?

Desafortunadamente, debido a la naturaleza del terreno y las ruinas, Raqchi no es completamente accesible para personas con movilidad reducida.