El lago Titicaca en Perú, ubicado entre cadenas de nevados en un espacio sagrado considerado el espejo de aguas dulces navegables más alto del mundo. Donde se originaron las sociedades complejas del área andina, en el cual sus aguas mágicas resguardan a comunidades indígenas que habitan en sus islas flotantes y en sus orillas, que lo convierten en un lugar único para visitar.

Titicaca-lago sagrado de los Andes

Hoy en día, el lago Titicaca en Perú es un importante destino turístico que atrae a visitantes de diversos países por su historia, cultura y belleza natural. El lago está conformado por 13 ríos principales, tiene una profundidad máxima de 283 metros y una extensión de 48,910.64 kilómetros cuadrados. Sus aguas contienen un volumen total de 820 km³, con una salinidad moderada de 1,000 mg/L y un pH de 8, ligeramente alcalino. El lago forma una cuenca cerrada de forma elipsoidal, ocupando territorios de Perú y Bolivia.

Lago Titicaca
Vista de la población originaria que habita las islas del lago Titicaca en Perú.

¿Qué significa la palabra Titicaca?

El nombre "Titicaca" tiene diversos significados.

  • En el idioma Aymara el término “Titi” significa Puma y “k´aca” significa Roca, que traducido al español sería “Puma de roca”, que se refiere a una escultura tallada en la misma roca dentro de la isla del Sol.
  • En el idioma Puquina la palabra “Titi” significa sol, mientras que en el idioma quechua el término “Qaqa” significaba peñón o cerro, traducido al español sería “Peñon del sol”, por ser considerada como el templo dedicado al dios sol.

Ubicación

El lago Titicaca en Perú se localiza en el altiplano peruano, dentro de las coordenadas 15° 49' 30" sur y 69° 19' 30" oeste, a más de 4,000 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra en el sur de Perú, dentro del departamento de Puno, en la frontera con Bolivia, delimitado por la cordillera andina y el río Desaguadero en el lado boliviano.

Clima

El clima alrededor del Lago Titicaca en Perú es frío y seco. Pero es más húmedo en comparación a los Andes fuera de la cuenca del lago Titicaca La región experimenta estaciones húmedas y secas.

  • Temporada de lluvias: Inicia en el mes de diciembre a marzo, donde la temperatura mínima es de 10 °C durante la noche y de 15 °C durante el día.
  • Época seca: Inicia en el mes de junio a agosto, con fuerte radiación solar en el día y fuerte frío durante la noche. Mientras que la temperatura más baja se registra en el mes de julio, con temperatura que varía entre 8 °C y -10 °C.
  • Época de Helada: Inicia en los meses de septiembre a noviembre, se presentan días de nevada y granizo acompañada con fuerte viento.

Mejor época del año para visitar el lago Titicaca en Perú

La mejor época para visitar el Lago Titicaca en Perú es durante la estación seca, de abril a noviembre. Este período ofrece cielos despejados y temperaturas más agradables para explorar las islas y realizar actividades al aire libre.

  • Mejor momento para realizar visitar 

El mejor momento del día para visitar el lago es por la mañana, cuando las aguas están más tranquilas y las temperaturas son más frescas. Además, la luz del amanecer ofrece excelentes oportunidades para la fotografía.

Población del lago Titicaca en Perú

La población del lago Titicaca en Perú presenta características culturales propias. Según el censo de 2007, cuenta con 117,277 habitantes, quienes enfrentan un alto nivel de pobreza, evidenciado en la carencia de necesidades básicas. Además, existe un alto índice de analfabetismo entre las personas adultas mayores de 50 años, especialmente entre las mujeres que viven en el campo.

Población originaria del lago Titicaca.
Vista de la población originaria  que habitan el lago Titicaca en Perú.

Biodiversidad del lago Titicaca

La cuenca del lago Titicaca en Perú cuenta con 210 especies de aves registradas, de las cuales 35 son originarias, mientras que 16 son aves migratorias que utilizan el lago como punto de descanso y alimentación durante su largo viaje. Un ejemplo es el chorlito dorado americano (Pluvialis dominica), que migra desde América del Norte hacia el sur de Sudamérica. En el lago se encuentran 18 especies de zooplancton, 48 especies de algas superficiales de fitoplancton, 13 especies nativas de peces y 2 especies introducidas, como la trucha y el pejerrey.

Flora

las plantas que se observan en el lago Titicaca en Perú son:Llachos (Potamogeton strictus), urima (chara fragilis), lentejas de agua (Lemna giba), totora (Scirpus californicus ssp), Boton de oro (Ranunculus trichophyllus), Helecho de agua (Azolla filiculooides), Puruña-purima (Chara spp), Altamisa (Fraseria artemisa), Garbancillo (Astragalus garbancillo), Itana (Urtica andicola), Jaspa (Aciahne pulvinata), maicha (Senecio iodopapus), mullaca (Muehlenbeckia volcanica), mullu mullu (Ribes brachybotrys), Taya (Baccharis tricuneata), cañihua (Chenopodium pallidicaule), cebada (Hordeum vulgare), haba (Vicia faba), maíz (Zea mays), Mashua (Tropaeolumtuberosum), Oca (Oxalis tuberosa), papa (Solanum tuberosum), quinua (Chenopodium quinoa), tarwi (Lupinus mutabilis), colle (Buddleja coriacea).

Planta Totora
Cosecha de la Totora en el lago de Titicaca en Perú.

Fauna

Los animales que habitan el lago de Titicaca en Perú son: zorro andino (Pseudalopex culpaeus), Zorrino-Añas (Conepatus chinga), ratón de campo ( Phyllotis pictus), ratón de pasto (Akodon boliviensis boliviensis), cuy silvestre ( Cavia tdchudii), viscacha (Lagidium peruanun), Zambullidor del Titicaca (Rollandia micropterum), pato chancho (Phalacrocorax olivaceus), Bandurria (Theristicus melanopis), Parihuana andina (Phoenicoparrus andinus), Yanavico (Plegadis ridgwasi), sapo (Bufo spinulosus), pejerrey (Odontesthes bonariensis), carachi amarillo (Orestias luteus), Ispi, Mauri y suche.

Zambullidor del Titicaca.
Fauna silvestre del lago Titicaca en Perú-Rollandia micropterum (Zambullidor del Titicaca)

Formas de llegar al lago Titicaca en Perú

El acceso directo al lago es por la ciudad de Puno, que ofrece bahías y puertos mayormente turísticos.

Vía aérea

Existen vuelos desde el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez en Lima hasta el Aeropuerto Inca Manco Cápac en la ciudad de Juliaca. Puedes elegir entre las aerolíneas LATAM, Sky Airline y JetSmart, que ofrecen vuelos diarios con una duración de 1 hora y 45 minutos. Desde Juliaca, puedes continuar por vía terrestre durante 40 minutos, recorriendo 45 kilómetros, hasta llegar a la ciudad de Puno.

Via ferrea

Para viajar en tren, primero deberás llegar a la ciudad de Cusco. Desde allí, puedes tomar el tren operado por PerúRail, que ofrece el lujoso Belmond Andean Explorer y el tren Titicaca. El viaje dura aproximadamente 11 horas, pasando por la ciudad de Juliaca y finalizando en la ciudad de Puno.

Vía terrestre

  • Lima a Puno con escala en Cusco

La ciudad de Lima ofrece gran variedad de buses que operan la ruta Lima-Cusco, de las cuales podrás elegir de acuerdo a tu comodidad y economía. Viaje que dura aproximadamente 23 horas. Una vez que arribes a la ciudad del Cusco, deberás embarcar en otro autobús en dirección a Puno, lo cual tomará unas 6 horas.

  • Cusco-Puno

En el Terminal Terrestre de Cusco, existen varias opciones de buses como Civa, Cruz del Sur, Inka Express, Tourist Bus y Expreso Los Andes, que operan la ruta Cusco-Puno. Puedes elegir entre diferentes niveles de comodidad y servicios, con un tiempo de viaje de aproximadamente 5 a 6 horas hasta la ciudad de Puno

  • Arequipa-Puno

Desde la ciudad blanca de Arequipa, nos dirigimos al Terminal Terrestre de Arequipa, donde podemos elegir entre los buses de Cruz del Sur, Civa, Oltursa, Flores y Power. El viaje dura entre 5 y 6 horas hasta llegar al terminal de Puno.

  • Desde Bolivia

Los buses que cubren la ruta entre Perú y Bolivia parten desde las ciudades de La Paz y Copacabana. Puedes elegir entre las empresas Trans Titicaca, Tours Perú, Transzela y Titicaca Bolivia. Luego, cruzarás la frontera en Kasani, donde se realiza el control migratorio. El viaje dura aproximadamente 4 a 5 horas hasta llegar a la ciudad de Puno.

Historia

Origen del lago Titicaca

La formación del altiplano donde se ubica el lago Titicaca comenzó en el periodo Paleozoico, debido a movimientos epirogénicos que favorecieron el levantamiento de las cordilleras, dando origen a la cordillera oriental. La creación del lago ocurrió durante el Pleistoceno, en la era Cenozoica, entre 6 y 8 millones de años. Posteriormente, estas tierras estuvieron cubiertas por espesos bosques tropicales y rodeadas de volcanes, que se extendieron desde el inicio del Pleistoceno.

Lago Titicaca
Vista general del lago Titicaca.

Periodo Pre-Hispánico

Los primeros pobladores de esta cuenca se asentaron hace aproximadamente 10,000 años a.C. en abrigos y cuevas rocosas, dedicándose a la caza de camélidos y animales pequeños. Esta etapa terminó alrededor de 3,500 a.C. Con el tiempo, surgieron las primeras sociedades aldeanas, que se dedicaron a la ganadería y la agricultura, domesticando las gélidas pampas. Iniciando la producción de cerámica, arquitectura social y la metalurgia.

  • Los Qaluyo: Fue la primera sociedad que construyó arquitectura pública en la región del altiplano, interactuaba con distintas sociedades a través del trueque. Durante este periodo, aparece la cerámica de estilo Cusipata, proveniente del valle de Vilcanota, así como la cerámica de estilo Chiripa, propia del sur del lago Titicaca, y otras influenciadas por las culturas de la selva.
  • Los Pukara: Este señorío se desarrolló y consolidó mediante el sometimiento de las culturas Chiripa y Wankarani entre los años 250 a.C. y 400 d.C. Ubicados a 106 kilómetros al norte de Puno, impusieron el idioma Puquina, adaptaron la tradición de 'Yaya Mama' e introdujeron nuevas iconografías de sus deidades en escultura y cerámica, como figuras con báculos, rostros radiantes, personajes con atributos de felinos, aves, peces y serpientes, así como un personaje sacrificador con un trofeo. Construyeron grandes centros ceremoniales y urbanos, camellones, esculturas líticas (monolitos), desarrollaron técnicas avanzadas en tejidos y metales, lo que jerarquizó su sociedad.
Personaje sacrificador
Monolito de piedra, conocido como un personaje sacrificador de la cultura Pukara.
  • Tiwanaku III: Los vecinos de la cultura Pucará, que se desarrollaron en el territorio boliviano entre los años 100 d.C. y 400 d.C., impusieron el idioma aimara. Estaban en constante contacto con los Pucará, adoptando parte de su estilo iconográfico. Algunas estelas y estatuas fueron transportadas desde Pucará hasta Tiwanaku.

Leyenda del dios Tunupa

Tunupa, el dios de los Puquinas que simboliza el volcán o el rayo, abrió con su cuerpo el río Desaguadero y se hundió en el lago Poopó. Luego, fue reemplazado por el dios Wiracocha y reapareció en la costa del Pacífico, donde su cuerpo se convirtió en una palmera.

Período Pre-Incaico

Las aldeas que se desarrollaron a orillas del lago dieron origen a señoríos rivales que peleaban entre ellos por el control de las tierras productivas. La sociedad estaba dividida en dos parcialidades: Hanansaya-Alasaa, cuyo señor dominaba el territorio del sector norte, y Urinsaya-Cusiparte, con dominio en las tierras del sur, como parte de la estructura social y política.

  • Los Collas: Sociedades humanas que se asentaron al norte del lago Titicaca, entre los llanos de Pukara y el río Ramis.
  • Los Omasuyus: Sus aldeas estaban ubicadas al oriente del lago Titicaca.
  • Los Lupaca: Aldeas localizadas al oeste del lago, con su jefe "Cari" asentado en estas tierras.
  • Los Pacaqes: Sociedad humana que tenía como representante a su cacique “Guarani”. Se ubicaban al sur del lago Titicaca y se desarrollaron a lo largo del río Desaguadero.
  • Los Carangas: Se asentaron al sur del río Desaguadero.
  • Los Charcas: Cultura que se desarrolló en el noreste del lago Poopó.
  • Los Kallawayas: Sociedad que se desarrolló en el extremo sur de la provincia de Muñecas y Caupolicán en Bolivia.
Población Colla
Vista de dos mujeres Collas vistiendo el traje típico de esta cultura Pre-Inca

Período incaico

  • En 1430 d.C., el sexto Inca, Wiracocha, en su afán de expandir su territorio, llegó al Collasuyo e invadió las islas del suroeste, enfrentándose a "Cari", señor de los Lupacas. Tras salir victoriosos, invadieron su capital, Hatun Colla, y pactaron con el señor de los Lupacas antes de regresar al Cusco.
  • En 1471, varios señoríos del altiplano se rebelaron contra el Inca Pachacutec. Con el propósito de recuperar sus tierras, fortificaron los cerros de Llallahua, Asillo, Arapa y Pukara para defender su territorio contra el ejército del décimo Inca, Túpac Inca Yupanqui, quien los volvió a someter, llegando hasta el territorio Charca con la ayuda de los Carangas. Capturaron al señor de los Lupacas y lo enviaron al Cusco.

Los incas se impusieron en el altiplano, considerando al lago Titicaca, como un lugar sagrado. Construyeron templos, recintos y chullpas en lugares ceremoniales para el entierro de la elite inca, mientras que las personas comunes fueron enterradas en cistas subterráneas y superficiales, cubiertas con grandes lajas de piedra dentro sus viviendas o poblados.

Chullpas Aimara Molloco
Vista del centro arqueológico de  Chullpas de Molloco, junto a las tejedoras Lupaca.

Leyenda del dios Wiracocha

Teqsi Wiracochan, el dios creador de la luna, las estrellas y la humanidad, recorrió el camino hacia el mar, conocido como la gran cocha. En su trayecto, hizo surgir la isla de Titicaca. Cuando pasó por Pucará, convirtió en piedra a quienes lo desobedecieron. En Cacha, actual Sicuani, donde se encuentra el sitio arqueológico de Raqchi, hizo llover fuego sobre los habitantes que lo apedrearon. Luego, continuó su viaje por Cusco y Jauja hasta llegar a Manta, en Ecuador, donde se sumergió en el mar, caminó sobre sus aguas, desapareció.

 Vista de la aparte alta de la portada del sol en Tiwanaku donde se representa al dios Wiracocha.

Período colonial 

  • El lago Titicaca como camino hacia las minas de Potosí

En 1545, la región se convirtió en un lugar de paso para los indígenas que se dirigían a las minas de Potosí, donde debían trabajar durante cuatro meses cada año, por un período de siete años. A medida que la población indígena creció, el ingreso a las minas se hizo más frecuente.

Explotación de las minas de Potosi
Dibujo grafico de la explotación de las minas de Potosí por los españoles. 
  • Extirpación de idolatrías en el lago Titicaca

Se destruyo la Huaca Copacabana  que adoraban los indígenas  del lago, que tenía forma de pez con rostro humano, en su lugar se impuso  a la virgen  María que lleva el mismo nombre del ídolo. Destruyeron también  el templo del sol y sobre ella construyeron  la basílica de Copacabana. 

  • Fundación de la ciudad de Puno

El 4 de noviembre de 1668 se crea la ciudad de Puno  con el nombre de San Carlos  de Puno, históricamente denominada como “la ciudad de la Plata”, por sus minas de plata más ricas de Sudamérica.

  • Creación de la Universidad del Altiplano

El 29 de agosto de 1 856 se fundó la universidad del Altiplano con la denominación de “Universidad de Puno”.

  • Construcción del puerto de Puno

En 1 871 se consolida el puerto de Puno con la llegada de las embarcaciones de  Yavari y Yapura.

  • Construcción del ferrocarril

En 1 874 se inicia el funcionamiento del ferrocarril  en la que se dinamiza las actividades comerciales

sucesos importantes en la colonia

  • Batalla de Huarina

Los aborígenes se enfrentaron a los españoles en un intento de recuperar el Imperio Inca en un conflicto que tuvo lugar a orillas del lago Titicaca, donde Gonzalo Pizarro salió victorioso. A pesar de la derrota, los indígenas no perdieron la esperanza de recuperar su autonomía. Este objetivo se logró finalmente con los levantamientos de Túpac Amaru y Túpac Katari, quienes marcaron el fin de la esclavitud.

  • Batallla de Guaqui

En el siglo XIX, los ejércitos peruanos, dirigidos por Goyeneche, se enfrentaron a las tropas argentinas que intentaban mantener Charcas bajo el control del Virreinato del Río de la Plata. Con el tiempo, el Mariscal Andrés de Santa Cruz, que pertenecía al ejército patriota, venció a las tropas realistas en la batalla de Zepita. Desde entonces, el lago Titicaca ha sido un espacio compartido entre Bolivia y Perú.

  • Sincretismo religioso en los Andes

En los Andes se creó la forma del sol para la custodia eucarística, una forma que no se había utilizado antes en Europa y que simboliza a Cristo, quien reemplazó al antiguo dios Sol. Después del milagro en el Sunturhuasi (hoy catedral del Cusco), el apóstol Santiago reemplazó al dios Illapa, el dios del Rayo, mientras que al dios Tunupa, deidad del Collasuyo, lo reemplazaron con San Bartolomé.

Custodia eucarística.
Sincretismo de la representación del dios sol en la custodia Eucarística.

Época Actual

  • El 31 de octubre de 1 978  el lago fue declarada como la reserva nacional de Titicaca protegida por la SERNAP.
  • El 20 de enero de 1997 el lago Titicaca fue reconocido  por la convención  RAMSAR como  humedad  de importancia internacional.
     

Islas que conservan sus tradiciones en el lago de Titicaca

  • La isla de Suriqui

Lugar habitado por el pueblo “Uru” quienes se dedican al tejido y elaboración de naves de totora.

Isla de Suriqui.
Vista de la Isla de Suriqui en la Isla del Titicaca.
  • La isla de Pariti

Se caracteriza por presentar muestras de iconografía en sus cerámicas, donde se relata los sacrificios durante la cultura Tiahuanaco, mostrándonos la interculturalidad existente entre estas dos culturas cercanas en territorio.

Cerámica de un personaje de la cultura Pariti masticando Coca. 

Idiomas durante el desarrollo cultural del Titicaca

Lenguas originarias propias de la región

  • El Puquina: Idioma que se habla en los bordes del lago Titicaca hasta el oeste de la costa del pacífico, desde Arequipa -Colca hasta Iquique y La Paz en Bolivia.
  • El Uruquilla: Lenguaje hablado en toda la región del lago y sus islas hasta desaguadero.

Lenguas introducidas o ajenas.

  • El Aimara: Lenguaje hegemónico que fue usada en toda la región altiplánica que desplazo al Puquina.
  • El Quechua: Lenguaje procedente del Cusco vinculado con los incas, fue usado en el lado noreste del lago, desplazando al Puquina.

Hidrografía del lago Titicaca

Los ríos que alimentan el lago, son Suches, Huancane, Ramis, Coata, Illpa, Llave, Maure, Zapatilla, Ccallaccame, nacen en las faldas de las cordilleras Vilcanota, Oriental y Real, situadas entre 4,000 y 6,000 metros sobre el nivel del mar. Estos ríos se forman principalmente por el deshielo de los nevados Quelcayo, Quenamari, Ananea, Jatun, Puerta, Jatucachi y Curacerca, especialmente durante la temporada seca.

El efecto Termorregulador del Lago Titicaca

Las masas de agua del lago actúan como reguladores de la temperatura, creando un microclima en las áreas cercanas. Durante el día, acumulan el calor del sol y lo liberan durante la noche a través de la evaporación y transpiración. El efecto termorregulador del lago Titicaca ejerce una influencia de 1.5 kilómetros a la redonda, el cual favorece en la estabilidad del ecosistema y agricultura.

Maravillas Flotantes en Bolivia y Perú

El lado Peruano del Titicaca

El lago Titicaca, en el lado peruano, está conformado por islas, penínsulas y playas. Se le atribuye un área de 8,400 kilómetros cuadrados, una longitud de 176 kilómetros y una profundidad máxima de 281 metros. Los principales ríos tributarios que lo alimentan son el Ramis, Huancané, Coata, Ilave y Suches. El lago es conectado con el lago Poopó en Bolivia por el único río efluente, el Desaguadero.

  • Islas en Perú

La isla más grande es la isla de Amantani con 9.28 kilómetros cuadrados de forma circular , isla de Taquile también denominada isla de Intika con 5.72 kilómetros cuadrados, la isla de Soto de forma alargada con 2.6 kilómetros cuadrados, isla de Yuspique con 3.30 kilómetros cuadrados y la isla de Anapia

Islas en el país de Bolivia

Se tiene cuatro islas construidas por las etnias Uro Irohito. Siendo Pachakamak la primera isla flotante de totora inaugurada en el 2007, posteriormente se construyeron las islas de Chisawa, Phuwa, Balsa Hampus e Inti Huata.

Las maravillas arquitectónicas

Significado arquitectónico

Los centros arqueológicos construidos en espacios ceremoniales, como templos y chullpas, caracterizan al lago Titicaca como un importante centro ceremonial y ritual. Considera lugar de origen de las sociedades andinas, reconocidas por la monumentalidad y belleza de sus estructuras.

Técnicas de construcción

Islas flotantes

Las islas flotantes del Lago Titicaca son una de las maravillas más sorprendentes. Estas islas se construyen sobre bloques de raíces de totora, que luego se anclan con sogas al fondo del lago. Posteriormente, se apilan y tejen capas de totora para formar las viviendas sobre ellas. Este proceso requiere un mantenimiento constante, demuestra la ingeniosa adaptación de las comunidades locales a su entorno. Considerado como un arte que fue transmitido de generación en generación.

Vista de una isla flotante en el lago de Titicaca en Perú.

Contextos funerarios

Por otro lado, la construcción de los contextos funerarios, conocidos como chullpas, es una característica distintiva de esta cultura. Las cuales fueron construidas con piedras rústicas unidas con argamasa de barro y revestidas con piedras canteadas de diversos tamaños, cumpliendo funciones variadas.

  • Como tumbas: Resguardar en su interior las momias de la élite o personajes importantes, como los colla o inca. Estas momias estaban acompañadas por sacrificios de camélidos y en algunos casos, de humanos, junto con cerámicas, textiles y objetos de metal.
  • Como centros ceremoniales: Fueron utilizaban como lugares rituales durante el año en fechas especiales, donde se ofrecían flores, plantas y chicha.
  • Como objetos de límite: Las chullpas también fueron usados como hitos para demarcar territorios amanera de linderos sociales.
Chullpa
Contexto funerario típico del Altiplano - Chullpas.

Avances tecnológicos

  • La creación de Lagunas artificiales: También conocidas como Qochas, waru warus o camellones, de fin agrícola, es una prueba eficiente del dominio y manejo de las aguas pluviales para la implementación de campos de cultivo intensivo.
  • Trueque de alimentos: Actividades que consiste en intercambiar productos y alimentos se intensificó con el arriaje con el uso de llamas como animales de carga, los cuales transportaban alimentos desde el altiplano hacia la costa y la selva, conectando así la ciudad de Nuestra Señora de La Paz con Puno y la ciudad imperial del Cusco, lo que creó lazos sociales y culturales que perduran hasta nuestros días.
  • Arte en el lago de Titicaca: Los ceramistas de Cheqa Pupuja son los creadores y autores del torito de Pucará, que se exhibe en museos, galerías de arte y en los techos de muchas casas. Por otro lado, los tejidos de la isla Taquile representan el arte altiplánico con profundas raíces en las culturas Aymara y Quechua y han sido declarados Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.
Vista de expertos tejedores en la isla Taquile.

Explorando las principales atracciones del lago Titicaca.

  • Islas de los Uros

Es una isla flotante de totora, anclada en las profundidades del lago, donde viven comunidades locales de los Chulluni. Estas comunidades utilizan la totora tanto como fuente de alimento como para su sustento económico, tejiendo con ella cobertores, tapices y esteras.

Isla de los Uros.
Vista de la vida diaria en la Isla de los Uros.
  • Isla Taquile

Denominada como tierra de tejedores ancestrales, famosa por su cultura textil, Aquí visitaras el mirador de Mulsina Pata desde donde se tiene una vistas panorámica del paisaje acuático.

  • Isla del Sol (Bolivia)

Es la isla más grande del lago Titicaca, con 14.3 kilometros de área, considerada sagrada por los incas, donde observarás terrazas de cultivo y paisajes impresionantes.

Templo del Sol.
Vista aérea del Templo del Sol en el lago de Titicaca.

 

  • Isla de la luna

Denominada también como isla Koati, con un área de 2 kilómetros cuadrados, este lugar albergó un acllahuasi, donde vivían mujeres dedicadas a rituales y sacrificios en honor a la diosa Luna y la Madre Tierra. Hoy en día, se puede observar un templo en la isla, donde la figura principal es la Virgen de Copacabana, venerada como la vencedora de la serpiente, que anteriormente representaba al dios Copacabana.

Isla de la Luna.
Vista de la arquitectura inca de la casa de las escogidas en la isla de la Luna.
  • Isla de Amantari

Ubicada en la península de Capachica, al norte de la isla Taquile, esta isla tiene una forma circular y una superficie de 9.28 kilómetros cuadrados. En ella se encuentra el monte Llacastiti, desde donde se puede apreciar el paisaje circundante del Lago Titicaca. Se caracteriza por mostrar el arte textil y artesanía en roca granítica, como utensilios y objetos decorativos.

  • Complejo arqueológico de Sillustani

Ubicada en la península del Lago Umayo, a 34 kilómetros de Puno, esta zona se caracteriza por ser el cementerio principal de los Collas e Incas. Aquí se pueden observar las inmensas chullpas monumentales, que varían en tamaño.

Chullpas de Sillustani.
Vista de dos tumbas de Sillustani, en el lago de Titicaca Perú.

 

  • El centro arqueológico de Cutimbo

ubicado a pocos kilómetros de la ciudad de Puno, se destaca por haber sido la capital del señorío Lupaca antes de la conquista inca. Se caracteriza por sus majestuosas chullpas, que fueron construidas sobre un afloramiento rocoso que sobresale en la planicie del altiplano.

Momias del Altiplano.
Vista de momias en posición fetal ubicada dentro de las chullpas junto con sus ofrendas.
  • Museo litico Pukara

Museo de sitio que contiene en su resguardo la estela de la lluvia o estela del rayo. Este monolito de piedra que tiene forma de pez y puma es denominado como “el degollador o Hatun Ñakaj” que representa aún hombre en posición de cuclillas, que lleva una cabeza humana en la mano derecha.

Museo lítico de Pukara
Vista de Artesanía y escultura en piedra del museo lítico de Pukara.

Atracciones turísticas cercanas al lago Titicaca

  • Puno

La ciudad de Puno es la principal puerta de entrada al Lago Titicaca en Perú. Aquí se puede explorar el Museo de la Coca, el Mercado de Puno y la catedral de San Carlos Borromeo.

  • Cañón de Tinajani

Formación rocosa ideal para realizar turismo de aventura como el senderismo.

Vista del paisaje  del cañón de Tinajani.
  • Sitio arqueológico de Jiskairumoko

Considerado uno de los sitios más grandes del Arcaico. Donde observaras viviendas domésticas subterráneas de forma circular. En el interior de estas viviendas, se pueden observar fogones que contenían huesos de camélidos y animales menores, junto con restos de ocre. Estos espacios domésticos fueron utilizados para realizar preparativos rituales.

  • Qalasasaya

Primera pirámide de carácter ceremonial construida en Pucará, presenta cerámica de estilo Cusipata proveniente del valle del Vilcanota.

kalasasaya
templo de Kalasasaya en Tiahuanako en el país de Bolivia.

 

  • Wiscachani

Ubicado al sur del poblado de Juli, sobre una colina que pertenece a los periodos arcaico y formativo, este sitio muestra terrazas que bordean la colina, con viviendas domésticas. En la parte alta de la colina, se encuentra un espacio abierto, y cerca de él se pueden observar petroglifos circulares y un rectángulo atravesado por una línea, que probablemente representan un centro ceremonial con un camino ritual.

Maíz petrificado de la cultura Wiscachani.
  • Chiripa

Este montículo de la época Inca, considerado un centro residencial y ceremonial, se ubicaba en la parte alta de una colina. Desde allí, varias plataformas descendían hasta la orilla del lago, donde se pueden observar 16 estructuras rectangulares hundidas, con compartimientos para almacenar productos, puertas de doble jamba y nichos. Estas estructuras, conocidas como Llusco, Choquehuanca, Quispe y Santiago, tenían paredes y pisos internos enlucidos con arcilla amarilla, mientras que las paredes externas estaban pintadas en colores rojo, verde y blanco, reflejando tanto funciones rituales como domésticas. Dentro de los recintos se encontraron 34 tumbas de personajes importantes bajo los pisos, y en los alrededores se evidenciaron entierros en cistas, especialmente de mujeres y niños.

centro arqueológico de Chiripa
Templete subterráneo del centro arqueológico de Chiripa.
  • Santuario de Copacabana

Desde este punto se puede observar la Isla del Sol, un espacio sacralizado por los incas, donde se rendía culto al Sol y al ídolo Copacabana, que tenía cuerpo de pez y rostro humano, representando al suche que habita en el lago. En este lugar, se construyó un templo, y posteriormente, la imagen fue sustituida por la Virgen de Copacabana.

Santuario de Copacabana
Arco de triunfo del santuario de Copacabana.
  • Fiesta de la Candelaria

El festival religioso, celebrado el mes de febrero en Puno, combina tradiciones católicas e indígenas. Además, incluye danzas, música y procesiones que, en conjunto, reflejan la rica herencia cultural de la región.

Fiesta de Candelaria
Desfile de danzas típicas en el día de la virgen de Candelaria.

Experiencias culturales

Actividades de aventura en el lago de Titicaca

  • Kayak
  • Trekking en las islas Taquile.
  • Ciclismo en la peninsula deCapachica
  • Navegación en botes: a las islas flotantes de los Uros.

Gastronomía en el lago Titicaca

  • Sopa de chuño: Plato bandera que tiene como ingrediente principal al chuño partido, papas amargas ralladas, habas secas con harina de chuño.
  • Kancacho: Plato típico de Ayaviri que traducido al español significa asado de cordero acompañado con papas nativas de la zona.
  • Timpu de chucha: Plato típico de la ciudad de Puno que lleva como actor principal a la chucha hervida, acompañada con una guarnición de chuño , papa y ensalada de hiervas aromáticas de la zona.
  • Trucha frita con chuño papa y maíz: Plato bandera de la región de Puno donde se tiene como ingrediente principal a la trucha, acompañada con papas nativas, choclo y ensalada.
Timpu de Trucha
Plato típico del Altiplano, Timpu de Trucha.

Consejos de viaje

  • Precauciones por la altitud: Una forma de prevenir el mal de altura es mantenernos hidratados durante el día, para ello se recomienda consumir agua de coca o muña, evitemos el consumo del alcohol, el tabaco y comidas grasosas.
  • Aclimatación: se recomienda descansar durante tres horas en el lugar para adaptarnos fisiológicamente a los cambios bruscos del ambiente realizados por el viaje, evitando así los dolores de cabeza y dificultades de respiración.
  • Artículos esenciales para llevar: Debemos levar ropa abrigada, recordemos que nos dirigimos al altiplano más alto de América, también debemos llevar protector solar, sombrero, agua embotellada, casaca corta, vientos, guantes, chalina y calzado cómodo para caminar.

Consejos de seguridad

  • Es primordial mantenerse hidratado y protegerse del sol.
  • Respetar las costumbres y tradiciones locales.
  • Estar atento a la altitud y tomar precauciones para evitar el mal de altura.
  • Recuerda pedir permiso antes de tomar las fotografías

Boletos turísticos

  • Tarifas de entrada y boletos: Tener en cuenta que los precios varían según la atracción y el tipo de tour. Se recomienda comprar boletos con anticipación, especialmente durante la temporada alta y evitar pasar malos momentos.
  • Lugares de compra de boletos: Los boletos se pueden ser adquiridos antes o durante tu viajar al lago de Titicaca  por medio de agencias de viajes locales, en los puertos de Puno, Copacabana y en línea a través de diversos operadores turísticos.

Preguntas más frecuentes

¿Cómo se llega a las islas flotantes de los Uros?

Para llegar a las islas flotantes de los Uros, primero debes viajar a la ciudad de Puno, en Perú. Desde el puerto de Puno, se toman botes que te llevan a las islas en aproximadamente 20 a 30 minutos todos los días desde las 6:00 am hasta las 4:30 pm.

¿Es seguro nadar en el Lago Titicaca?

No es recomendable nadar en el Lago Titicaca debido a sus bajas temperaturas, que pueden ser peligrosas incluso para nadadores experimentados. Además, la altitud del lago, que supera los 3,800 metros sobre el nivel del mar, puede afectar la capacidad física durante la natación, haciéndonos pasar malos momentos.

¿Hay opciones de alojamiento en las islas?

Sí, algunas de las islas del lago Titicaca ofrecen hospedajes y alojamientos turísticos, como Uros, Amantaní y Taquile. Pero también encontrarás gran variedad de hoteles, hospedajes y posadas en la ciudad de Puno.

¿Qué debo saber sobre la altitud?

Recordemos que el lago Titicaca está ubicado a más de 3,800 metros sobre el nivel del mar, por lo que es importante estar preparado para los efectos de la altitud, como el mal de altura-soroche. Es recomendable aclimatarse lentamente, para ello debemos mantenernos hidratados y  evitemos los esfuerzos físicos excesivos en los primeros días realizando un descanso.

¿Se puede visitar el Lago Titicaca desde Bolivia? 

Sí, es posible visitar el lago Titicaca desde el país de Bolivia. Partiendo desde la ciudad de Copacabana, pasando por la Isla del Sol y la Isla de la Luna.

¿Cuánto cuesta un tour por el Lago Titicaca?

El costo de un tour por el Lago Titicaca varía dependiendo del tipo de tour y la duración por el tiempo que uno dispone.

¿Hay servicios médicos disponibles en caso de emergencia? 

Sí, la ciudad de Puno cuenta con hospitales y clínicas  para atender emergencias médicas.

¿Es necesario contratar un guía turístico? 

No, se recomienda contar con un guía profesional para poder comprender la historia, la arquitectura y las costumbres que caracterizan al lago Titicaca.

¿Cómo afecta el cambio climático al Lago Titicaca? 

El lago Titicaca se ve directamente afectado por las consecuencias del cambio climático, las cuales se manifiestan en la reducción de sus aguas debido a la falta de lluvias y en la migración de aves propias de este paisaje

¿Cuál es la importancia cultural del lago?

La importancia del lago Titicaca radica en que las culturas Aymara, Colla e Inca lo consideran sagrado, ya que lo ven como la fuente del origen de las civilizaciones andinas y el lugar donde mora el dios sol.

¿Qué medidas de conservación se están tomando para proteger el lago? 

Actualmente, diversas organizaciones locales e internacionales realizan trabajos de conservación para proteger los ecosistemas y combatir la contaminación de las aguas, con un enfoque en la educación ambiental.

¿Es posible realizar actividades de pesca?

Sí, esta actividad es muy frecuente entre los visitantes y los lugareños que pescan truchas.

¿Qué souvenirs se pueden comprar en el Lago Titicaca?

En el Lago Titicaca y la ciudad de Puno, encontrarás una variedad de artesanías locales, como textiles, tejidos a mano, tapices, objetos decorativos de roca, cerámicas y productos hechos de totora.

¿Cómo interactuar respetuosamente con las comunidades locales?

La interacción entre los visitantes y pobladores siempre sebe ser mostrando interés por sus costumbres y cultura. Se recomienda pedir permiso antes de tomar fotografías, ser cortés y agradecer la hospitalidad.
 

Califica esta publicación
Average: 5 (1 vote)