El barrio de Santa Ana, considerado uno de los más antiguos, tradicionales y populares del Cusco, te invita a descubrir la historia de la ciudad desde sus orígenes. Además, conserva una identidad firme que con el paso del tiempo, sigue presente en sus calles y su gente. Por eso, recorrerlo es una experiencia diferente y sencilla. ¿Te animas a conocerlo?

Descubre el pasado del barrio de Santa Ana a tu ritmo

El barrio de Santa Ana siempre tiene algo que contar. Te muestra un Cusco diferente, más tranquilo, más real. Cada vez que lo visitas, descubres algo nuevo: una vista distinta, una calle con historia o una conversación que te queda en la memoria. Si estás en la ciudad y tienes un par de horas libres, no lo pienses mucho… este barrio merece estar en tu recorrido.

Barrio de Santa Ana Cusco
Plazoleta del barrio de Santa Ana durante las tardes, Créditos a su autor.

¿Dónde está ubicado el barrio de Santa Ana?

El barrio tradicional de Santa Ana se localiza al noroeste de la Plaza de Armas del Cusco, a 2,350 m.s.n.m., considerada una de las zonas más altas de la ciudad.

¿Cuál es el nombre inicial del barrio de Santa Ana?

Al principio, el barrio tradicional de Santa Ana fue conocido como Qarmenqa, nombre que le dieron los incas. No obstante, antes de ese tiempo, el nombre original sigue siendo un misterio.

¿Cómo llegar al barrio de Santa Ana?

Para conocer el antiguo barrio de Santa Ana, primero necesitas llegar a la ciudad del Cusco. Luego, desde la Plaza de Armas, puedes dirigirte hacia el noreste.

  • Caminando: El recorrido toma unos 15 minutos.
  • En bus: Si vas con poco tiempo, puedes tomar un micro y bajarte en la plazoleta de Santa Ana; el pasaje cuesta 1 sol para adultos y 0.50 para estudiantes y niños.
  • En Taxi: Si prefieres más comodidad, también puedes tomar un taxi de costa variado.

Historia del barrio de Santa Ana

El barrio de Santa Ana antes de los Incas

Los primeros asentamientos humanos en este lugar surgieron hacia el año 800 a.C. Cuando los Chanapata y los Antís habitaron las laderas orientales del antiguo Cusco, mucho antes de la llegada de Manco Cápac. Además, se dedicaban principalmente a la caza y a la agricultura, aprovechando los recursos naturales de la zona.

Punto estratégico y cultural de Santa Ana en la época Inca

Este lugar conserva andenes Incas que, en su momento estuvieron bajo el cuidado de los ayllus. Además, durante la expansión del Tahuantinsuyo, los incas Túpac Inca Yupanqui y Huayna Cápac trasladaron hasta aquí a  los Huancas, Huamachucos, Xaujas, Huayllas,  Cañaris y Chachapoyas, dos etnias guerreras procedentes del actual Ecuador. Por eso, todos ellos se dedicaron intensamente a la agricultura. Incluso hoy, todavía puedes ver parte de ese sistema en la esquina de Arcopata.

Qarmenqa y su rol en el Tahuantinsuyo

Luego del reordenamiento de la ciudad del Cusco por el Inca Pachacútec, este sector pasó a llamarse Qarmenqa. Además, funcionó como punto de conexión entre Cusco y los pueblos del Antisuyo, ubicados en la zona selvática. Por otro lado, se cree que formó parte del Sapan Ayllu, una organización con funciones específicas dentro del Tahuantinsuyo. Por eso, llegó a convertirse en uno de los barrios más importantes de la ciudad inca.

  Dato Importante…

El espacio donde hoy se encuentra el templo de Santa Ana, durante la época inca, fue conocido como Markatampu, un Usno ceremonial. En ese lugar, se realizaban rituales importantes que, en algunos casos, incluían sacrificios humanos. Por eso, tuvo un rol destacado dentro de las prácticas religiosas del Cusco antiguo.

Cambio colonial de Ayllu Inca a barrio español

Después de la llegada de los españoles a la ciudad del Cusco, el 15 de noviembre de 1533, comenzaron las modificaciones urbanas al estilo europeo. A partir de entonces, los ayllus Qollana Wanka, Yanakuna, Kayau Quispiwara, Poroy, Chinchaysuyo, Chachapoya y Kañari fueron trasladados y reorganizados en nuevos barrios. Por eso, este sector se convirtió en uno de los primeros en desarrollarse bajo la nueva estructura colonial.

Sucesos importantes en la colonia

  • El 13 de noviembre de 1533, los conquistadores colocaron la primera cruz de madera sobre el Usno Inca de Markatampu. En ese momento, grabaron sus nombres con una navaja. Sin embargo, más adelante, esa cruz fue quemada y luego reemplazada por otra, que es venerada hoy en día durante el Cruz Velacuy.
  • En 1970, tras el terremoto que afectó al Cusco, comenzaron las primeras modificaciones en el barrio de Santa Ana. A partir de entonces, se dio paso a la construcción de la plazoleta.

¿Qué ver en el barrio de Santa Ana?

Templo de Santa Ana

La iglesia de Santa Ana es una de las cinco primeras parroquias construidas para los pueblos originarios. Fue levantada en adobe el 28 de abril de 1559 y recibió el nombre de “Gloriosa Santa Ana” como parte del proceso de evangelización. Además, se construyó sobre los antiguos andenes y el Usno Inca. Por eso, destaca por su arquitectura colonial y su retablo de estilo barroco. Actualmente, tiene como patrona a la virgen de Santa Ana  y al Señor del Cabildo.

Templo de Santa Ana Cusco
Templo actual en el barrio de Santa Ana Cusco, Créditos "Arzobispado del Cusco"

Plazoleta de Santa Ana

Actualmente, está construida sobre la plataforma de un andén inca que, durante ese periodo, fue escenario de eventos ceremoniales. Por lo tanto, no solo representa una estructura colonial, sino también un espacio que, en su momento, tuvo un rol importante en la vida ritual. Además, al conservar parte de su base original, permite imaginar cómo se integraron las nuevas edificaciones con los espacios ya existentes.

Virgen Santa Ana Cusco
Virgen Santa Ana en la plazoleta, camino al Corpus Christi. Créditos: "Pucapuncho".

Arco de Santa Ana

Está ubicado en la cuesta que lleva el mismo nombre, sin embargo, debes saber que antes del terremoto de 1950 este arco no existía. Después de ese suceso, durante el proceso de restauración se decidió construirlo con una nueva forma en arco. Durante la época colonial, el arco de Santa Ana se convirtió en la puerta de entrada a la ciudad del Cusco.

Arco, en el barrio de Santa Ana Cusco
Arco de Santa Ana en la cuidad del Cusco

Recomendaciones para tu visita al barrio de Santa Ana

Cosas que debes hacer estando en el barrio de Santa Ana

  • Recorre sus calles empedradas con calma y disfruta del ambiente.
  • Si te gusta la fotografía, te recomiendo tomar fotos tanto por la mañana como por la tarde.
  • Disfruta de platos típicos en sus restaurantes o picanterías.
  • Si decides quedarte hasta más tarde, visita sus centros de diversión nocturna, ideales para cerrar el día con buena música o una charla tranquila.
Mirador del barrio de Santa Ana Cusco
Mirador del Santa Ana

Complementa tu recorrido

Si quieres conocer la ciudad del Cusco desde otra perspectiva, y al mismo tiempo alejarte de los circuitos turísticos habituales, entonces el barrio más antiguo y tradicional de la ciudad te espera con las puertas abiertas. Además, su historia y entorno ofrecen una forma distinta de conectarte con el lugar. Por eso, vale la pena incluirlo en tu recorrido.

Preguntas frecuentes

¿Qué hace diferente a Santa Ana de otros barrios tradicionales de Cusco?

Su origen preincaico, su conexión con el Antisuyo, su ambiente barrial y la forma en que conviven historia y vida cotidiana lo hacen único. Es un Cusco menos conocido, pero igual de valioso.

¿El barrio es seguro para visitar durante el día y la noche?

Durante el día es tranquilo y seguro. Por la noche también, pero siempre es recomendable moverse con precaución, como en cualquier ciudad.

¿Puedo hacer el recorrido con niños o personas mayores?

Sí, aunque debes considerar que hay algunas pendientes. Caminando con calma se puede disfrutar en familia.

¿Hay actividades culturales o eventos locales durante el año?

Sí, sobre todo en fechas religiosas como la Semana Santa, el Cruz Velacuy, donde la iglesia y la comunidad tienen un papel especial.

¿Se puede visitar la iglesia de Santa Ana por dentro?

Sí, aunque depende del horario. Lo ideal es visitarla por la mañana o después del mediodía. Vale la pena por su retablo y el ambiente tranquilo.

¿El arco de Santa Ana tiene algún significado especial?

Sí, durante la época colonial marcaba la entrada al Cusco desde esa zona. Hoy es un símbolo del barrio y un bonito punto para tomar fotos.

¿Se pueden encontrar alojamientos cerca del barrio?

Sí, hay hospedajes pequeños y algunos alojamientos familiares. Si prefieres algo más local y tranquilo, es una buena opción.

¿Santa Ana es un buen lugar para tomar fotografías urbanas o de paisaje?

¡Claro que sí! Puedes capturar calles empedradas, muros antiguos, vistas a la ciudad y escenas cotidianas llenas de vida.