Cruz Velacuy es una de las festividades tradicionales del Cusco que se graban en la memoria desde el primer instante. Te Imagina una noche llena de luz, donde las velas iluminan las calles de piedra, mientras las melodías andinas suenan al ritmo del corazón del Cusco. Al mismo tiempo, el aroma del incienso flota en el aire, creando un ambiente cálido y especial. Así se vive esta festividad, que te conecta profundamente con la esencia de la cultura peruana.
Cruz velacuy: Fiesta tradicional del Cusco
Sabías que la cruz viajó miles de kilómetros por mar, sobrevivió a la conquista y resistió épocas difíciles como pestes y persecuciones? Así nació la Cruz Velacuy en Cusco, como tradición hasta convertirse en parte de una celebración que aún hoy ilumina las noches cusqueñas con música, fe y unión comunitaria. ¿Te animas a descubrir cómo una cruz cambió el rumbo de una cultura entera
¿Qué es la festividad de Cruz Velacuy?
Es una festividad tradicional, costumbrista y muy religioso en Cusco, que se realiza cada año en los Andes peruanos. En esta fiesta religiosa se rinden homenaje a los cientos de cruces repartidas en todo el territorio. Además, esta celebración une profundamente la fe católica con las costumbres populares
¿Qué significa cruz velacuy?
La palabra quechua "Cruz Velacuy" significa "velación de la cruz". En otras palabras, se refiere a cuidar y adornar las cruces durante toda la noche con respeto y cariño.
Origen de Cruz Velacuy: Una tradición con raíces ancestrales
Cruz Velacuy en el mundo
La fiesta de la “Cruz de Mayo” es una celebración popular con raíces en Jerusalén, que actualmente se festeja en varios países de habla hispana. Por ejemplo, esta tradición sigue viva en ciudades y pueblos de España, así como también en lugares de América Latina, como Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Paraguay, Perú, Argentina, Colombia y Venezuela; incluso llega hasta Trinidad y Tobago.
Llegada de la Cruz a América
La cruz llegó a América en 1492, llevada por los religiosos que acompañaban a Cristóbal Colón y luego por el padre Joseph de Arriaga, conocido como el extirpador de idolatrías. Inicialmente, la celebración fue exclusiva para los españoles, pero con el tiempo, en el siglo XVI, se permitió la participación de los pueblos indígenas. De esta forma, la fiesta de la Cruz ayudó a que las comunidades nativas adoptaran rápidamente la religión cristiana.
El legado prehispánico detrás de la celebración
Sabías que las "Sucancas Incas" fueron relojes solares de piedra alineados cuidadosamente al sol en toda la ciudad del Cusco, usadas para medir el paso del tiempo y planificar las actividades agrícolas. Por otro lado, la celebración de “Cruz Velacuy” se relacionaba con la aparición de las constelaciones de las llamas que marcaba el inicio de la cosecha del maíz. Por ello, la veneración de la cruz se mezcló con las antiguas costumbres prehispánicas que mantuvo viva la memoria de aquellas técnicas ancestrales.
Chakana Raymi
En el mundo andino, este momento marca el inicio de un nuevo ciclo. Se distingue claramente porque la constelación de la Cruz del Sur alcanza su punto más alto y vertical en el cielo. Este evento anuncia la llegada de la época de cosecha. Además, esta fecha simboliza un puente sagrado entre dos mundos: el Hanan Pacha (mundo de arriba) y el Kay Pacha (mundo terrenal). Por eso, durante las primeras noches de mayo, exactamente a la medianoche, los incas subían a los cerros sagrados o Huacas ubicados en la cima de las montañas. Desde donde podían observar y estudiar mejor el cielo. Hoy en día esta ceremonia religiosa fue remplazado con la festividad de Cruz Velacuy.
Momentos claves en la historia de Cruz Velacuy
Imposición de la cruz en la colonia
A comienzos del siglo XVI, la cruz llegó a los Andes como un símbolo del cristianismo. Esto ocurrió después de la conquista del Imperio Inca. Desde ese momento, los colonizadores la usaron para reemplazar las creencias antiguas por la fe católica. De esta forma, intentaron cambiar no solo la religión, sino también la manera de ver el mundo de los pueblos originarios.
Época de la extirpación de idolatrías
Después de la "extirpación de idolatrías" durante el siglo XVII, los españoles destruyeron templos y lugares sagrados de los Incas Huacas, considerados morada de los dioses andinos. En su lugar, colocaron cruces e impusieron nuevas costumbres.
Imposición de la primera cruz en Cusco
Después de la llegada de los españoles al Cusco, el 13 de noviembre de 1533, los conquistadores colocaron una cruz de madera en lo alto del barrio Inca de Qarmenqa (actual Santa Ana), justo sobre el Usno Inca de Markatampu. En esa cruz, grabaron con una navaja los nombres de todos los conquistadores. Con el paso del tiempo, esta cruz fue conocida como "la Qollana", ya que fue la primera que se colocó en toda la ciudad. Años más tarde, en ese mismo lugar, construyeron el templo de Santa Ana.
Sabias que…
Los pobladores quemaron la cruz de madera, que fue reemplazado con una nueva cruz de piedra que se mantiene hasta al fecha.
Nacimiento de la festividad de Cruz Velacuy
La festividad de Cruz Velacuy se realizó a inicios del siglo XVII como una celebración privada y sencilla, organizada por familias españolas. Sin embargo, tiempo después inician con la inclusion de los andinos a estas celebraciones. Entonces, a partir del siglo XX la festividad fue adoptada por las zonas rurales. En 1950, tras el terremoto que sacudió Cusco, la celebración cobró aún más importancia en los sectores urbanos.
Dato Importante…
El Museo Histórico Regional de Cusco presenta en su colección una cruz latina blanca con bordes dorados. En ella, se muestra una decoración simbólica compuesta por instrumentos asociados a la pasión de Cristo, con el fin de interiorizarlos y reflexionarlos. Entre estos, se incluyen el sol, la vara de abedul, el gallo, el pilar, el látigo, los clavos, las tenazas, la caña con esponja, la escalera y el cráneo.
Cruz Velacuy como símbolo de fe y gratitud
Para los pueblos andinos, la cruz representa protección y guía en la vida diaria. Por eso, la celebran con respeto y la veneran con gratitud, ya que a través de ella expresan su fe. Con el tiempo, esta creencia se ha vuelto más fuerte, especialmente como una forma de dar gracias por la cosecha, la salud y la unión familiar.
Cambio de creencia en los Andes
Una de las razones por las que se introdujo la veneración a la cruz en los pueblos andinos fue reemplazar las creencias ancestrales. A través de este cambio, se buscó que las comunidades dejaron de rendir culto a sus antiguos dioses y adoptaran las nuevas prácticas religiosas traídas por los colonizadores.
Reconocimiento
- Hoy en día, la fiesta de "Cruz Velacuy" recibió el reconocimiento como Patrimonio Cultural de la Nación por parte del Ministerio de Cultura. Desde entonces, se celebra cada 3 de mayo como parte del sincretismo religioso andino.
- La festividad de Cruz Velacuy se ha convertido en una de las tradiciones más importantes y populares de la ciudad del Cusco.
Cruces más veneradas en Cusco
De las más de 200 cruces registradas en Cusco durante la colonia, algunas llegaron a ser las más queridas y veneradas por la población. A continuación, te cuento cuáles destacaron con el paso del tiempo.
La cruz del cerro Cruz Moqo.
Ubicada en la cima de la fortaleza de Saqsaywaman, esta cruz se encuentra en un lugar que, en la época prehispánica, fue una Huaca sagrada de la cultura Killke y más adelante, parte del templo inca dedicado al dios Sol. Según relatos coloniales, la presencia de la cruz del Calvario fue para ahuyentar a una cuadrilla de pequeños diablillos que, según se decía, causaban travesuras en el lugar. Con el paso del tiempo, esa historia quedó como parte del imaginario popular. Hoy en día, la cruz permanece en ese sitio.
Cruces de Cristo Blanco
Las Tres Cruces del Calvario, están ubicadas sobre el cerro Pukamoqo, al lado izquierdo del mirador del Cristo Blanco. En la época prehispánica, este cerro fue un lugar sagrado para los incas, siendo lugar de deposito de todas las tierras traídas de los territorios conquistados, como símbolo de unidad del Tahuantinsuyo. Hoy en día, este espacio conserva su valor espiritual y es muy visitado durante la Semana Santa en Cusco, especialmente por quienes desean reflexionar y orar.
Santísima cruz de Santiago
Ubicada en el barrio de Santiago, esta cruz es muy especial porque es la única en Cusco con forma de espada. Impuesta sobre una antigua Huaca Inca (Tambotocco). Según la tradicion oral del Cusco se suscito el Rapto de Olavita.
Rapto de Olavita
…“Olavita una joven muy hermosa y acaudala que vivia en el barrio de San Cristobal, acababa de contraer matrimonio con uno de sus pretendientes. Después de la boda, su esposo la llevaba a casa galopando sobre un caballo. Sin embargo, mientras cruzaban por el barrio de Santiago, Olavita se dio cuenta de algo aterrador: su esposo no era un hombre común, sino el diablo disfrazado. En ese momento, ella no lo dudó y se lanzó del caballo hacia la cruz de Santiago, abrazándola con todas sus fuerzas. Gracias a eso, logró salvarse…
Actualmente, el famoso Cuadro de Olavita se exhibe en el Museo Inka y la cruz sigue en el mismo lugar, recordando esa leyenda que mezcla fe, valentía y creencias antiguas.
La Santísima Cruz de Picchu
También conocida como la cruz de Churromoco, esta se encuentra colocada sobre el cerro Picchu, un lugar que tuvo gran valor desde tiempos antiguos. En la época inca, allí se levantaba una Sucanca, una estructura alineada con los puntos cardinales, utilizada para celebrar el solsticio y otras fechas importantes del calendario andino. En el periodo colonial, la devoción por esta cruz creció tanto que las parroquias de Santa Ana y del Hospital de Naturales comenzaron a disputarse su celebración.
Cruz Teteqaqa
Ubicada en la urbanización de Qenqo Bajo, dentro del barrio de Teteqaqa, esta cruz de madera fue colocada sobre una antigua huaca inca, tallada en un afloramiento rocoso. En tiempos prehispánicos, este lugar sirvió como espacio ceremonial, donde se realizaban rituales dedicados al dios Inti, la Pachamama, los Malquis, el Inca, el Amaru y la Qochamama. Actualmente, la cruz sigue siendo un punto importante de devoción, especialmente durante la festividad de la Cruz Velacuy.
Diferencia de cruces en Cruz velacuy
- Movible: Son casi siempre de madera y pueden ser transportadas en procesiones hacia distintos lugares, lo que permite que participen en recorridos y actividades comunitarias.
- Inmovible: Generalmente están labradas en piedra o concreto y se ubican cerca de las iglesias. Debido a la estabilidad del material, no se pueden trasladar, por lo tanto, todas las ceremonias y actos de veneración se realizan en ese mismo lugar.
Tradiciones típicas de Cruz Velacuy
Jalapalo o Gallo T´ipy
En algunas comunidades andinas, el arranque de gallos era una tradición muy popular. Durante esta práctica, los participantes montaban a caballo y mientras galopaban con fuerza, intentaban jalar y quedarse con un pato o un gallo colgado al centro de una soga, sostenida por dos postes. A través de este juego, las personas no solo mostraban su destreza, sino que también compartían momentos de alegría y competencia.
Creación de Altares
La creación de cada altar temporal es un momento especial. Desde el inicio, los devotos lo decoran cuidadosamente con flores, telas y detalles que reflejan su dedicación. A través de esta práctica, los mayordomos expresan no solo su fe, sino también la creatividad y el cariño de cada familia cusqueña.
Bailes y música
La presencia de los bailarines y las danzas típicas del Cusco le da un encanto especial a esta gran festividad. Además, los grupos musicales y las bandas acompañan cada recorrido, llenando el ambiente de ritmo, energía y emoción. Desde el inicio de la celebración, estos elementos se convierten en protagonistas, ya que no solo alegran las calles, sino que también contagian a todos con su entusiasmo.
Degustación de platos típicos
Durante la festividad, las familias y visitantes disfrutan de platos tradicionales que forman parte de la experiencia. Entre los más populares, se encuentran el Cuy al horno, el Chirihuchu y las sopas andinas, que no solo alimentan, sino que también conectan con la historia y los sabores del lugar.
Dato importante…
Durante la época colonial, las antiguas casonas del Cusco lucían cruces verdes pintadas en muros y maderos, especialmente en zaguanes, patios y cajas de escaleras.
El proceso de Cruz Velacuy: Paso a paso en una noche mágica
2 de mayo: Día de la bajada
La festividad comienza en la tarde del 2 de mayo, día en el que la cruz es trasladada desde el cerro o santuario hasta la casa del mayordomo. Al llegar, la comunidad la recibe con todos los honores tradicionales, en medio de alegría y respeto. Esa misma noche, se realiza la velada, un encuentro muy esperado al que acuden todos los vecinos del barrio. Durante la celebración, el ambiente se llena de música, ya que diferentes danzas folclóricas acompañan la noche. Al final de la velada, se presenta públicamente al nuevo mayordomo, quien asumirá el compromiso para el año siguiente.
Cusco es una ciudad mágica, llena de tradiciones andinas y raíces prehispánicas. Cada festividad guarda historias únicas que siguen vivas, a pesar del paso del tiempo. ¡Ven y descúbrelas! Vive su cultura, siente su energía y disfruta de sus costumbres antes de que desaparezcan.
3 de mayo: Día central
Al día siguiente, la cruz recibe un nuevo cambio de vestimenta, con telas y adornos preparados especialmente para la ocasión. Después de vestirla, la comunidad la lleva en procesión hasta la iglesia más cercana, acompañada por una banda de música que anima el recorrido. Una vez terminada la misa, todos regresan a la casa del mayordomo a realizará la actividad de “Gallo Tipiy”. Allí, los asistentes disfrutan de un almuerzo compartido y continúan con la fiesta hasta la tarde, entre música, baile.
04 de mayo: Día de retorno
Finalmente, la celebración culmina con el Kacharpari, o fiesta de despedida, que empieza con una misa especial en honor a la cruz. Luego, por la tarde, la comunidad la acompaña en procesión hasta su ubicación habitual, cerrando así los días de fe, música y unión. De esta manera, todos se despiden con gratitud y alegría, sabiendo que la tradición seguirá viva el próximo año.
Preguntas frecuentes
- ¿Cómo participar de forma respetuosa y auténtica?
Para vivir esta experiencia de manera genuina, es importante que participes con respeto e interés sincero. Además, puedes acompañar a los vecinos en las actividades, siempre con una actitud abierta y amable. De esta forma, no solo observarás la celebración, sino que también formarás parte de ella con respeto y cercanía.
- ¿Necesito ser religioso para participar?
No. La festividad está abierta a todas las personas, sin importar sus creencias. Lo importante es acercarse con respeto, interés y una actitud abierta para compartir con la comunidad.
- ¿Pueden participar turistas internacionales?
Claro que sí. Los visitantes extranjeros son bienvenidos y, en muchos casos, se sorprenden gratamente con la experiencia. Además, la hospitalidad de los vecinos hace que cada persona se sienta parte de la celebración, sin importar de dónde venga.
- ¿Qué llevar para disfrutar la celebración nocturna?
Para disfrutar al máximo, es recomendable llevar ropa cómoda y abrigadora, ya que las actividades continúan hasta entrada la noche. También, un calzado adecuado te permitirá caminar con tranquilidad. Por último, no olvides tu cámara o celular para capturar momentos que, seguramente, querrás recordar.