Si nunca has vivido la festividad de la Virgen del Carmen de Paucartambo, prepárate para cuestionar todo lo que creías saber sobre religiosidad. Aquí, los demonios bailan en los techos, los muertos reciben flores al amanecer y la devoción se expresa con un fervor tan intenso que parece venir de otro mundo. No es solo una celebración; es un acto de resistencia cultural envuelto en pólvora, color y misticismo. !Te gustaría conocer Paucartambo!

Conoce el origen, la lucha y la transformación de la Virgen del Carmen de Paucartambo

La Virgen del Carmen de Paucartambo no solo inspira una fiesta, sino una historia de origen, lucha y transformación. Desde sus raíces prehispánicas hasta su coronación como Reina del Folklore, su figura une tradición, fe y resistencia. En esta celebración, el cielo, el infierno y la tierra se encuentran. ¿Estás listo para vivir una experiencia espiritual que trasciende el tiempo?

Maqtas de la virgen del Carmen de Paucartambo
Maqtas en pleno camino hacia el encuentro de la veneración de la virgen del Carmen de Paucartambo, Créditos "jc ibarra"

¿Quién es la Virgen del Carmen de Paucartambo?

La virgen del Carmen es una de las advocaciones más importantes de la virgen María. Su figura llegó al Perú con los españoles, pero en Paucartambo adquirió vida propia. Aquí no solo es “la madre de Jesús”, sino la Mamacha que cuida de los vivos y de las almas del purgatorio, la que intercede, protege y convive con los Apus, o espíritus de las montañas.

Virgen del Carmen de Paucartambo
Veneración de la virgen de Paucartambo en Cusco, créditos a su autor

¿Por qué todos hablan de la Virgen del Carmen de Paucartambo?

Visitar Paucartambo en estas fechas es como abrir una puerta al asombro. El aroma del incienso flota en el aire, mientras las campanas marcan el ritmo del día. Las calles se llenan de comparsas que bailan con precisión y entusiasmo, dejando una energía difícil de olvidar. Todo se une para crear una experiencia que se siente auténtica y profundamente viva.

  ¿Dónde queda Paucartambo?

Paucartambo se encuentra a 110 kilómetros al sureste del Cusco, a 2,900 metros sobre el nivel del mar, justo donde la sierra se abre paso hacia la selva. El viaje desde la ciudad toma alrededor de una hora y media por una ruta llena de paisajes cambiantes.

Pueblo de Paucartambo
Pueblo de Paucartambo, donde se observa el puente colonial de Carlos III.

¿Cómo llegar a Paucartambo?

  En buses o taxis

Puedes llegar a Paucartambo tomando un bus o combi en el terminal de "San Jerónimo". Las salidas suelen ser muy temprano en la mañana y el pasaje cuesta alrededor de S/ 15 por persona. El viaje dura aproximadamente dos horas, dependiendo del tráfico y las condiciones del camino.

  Transporte privado

Si prefieres un viaje cómodo y sin preocupaciones, una buena opción son los tours organizados, ya que suelen incluir transporte, hospedaje y guía en un solo paquete.

Historia de la Virgen del Carmen de Paucartambo

Orígenes de la tierra de la mamacha Carmen

En tiempos prehispánicos, la región de Paucartambo donde hoy se venera a la Virgen del Carmen estuvo habitada por los pueblos Pokes, Wallas y Lares. Formaba parte del Antisuyo, una zona estratégica del Tahuantinsuyo. Esta ruta fue clave para el comercio inca y fue conquistada por líderes como Qhapaq Yupanqui, Yawar Waqaq y Túpac Yupanqui. Sus dominios se extendieron hasta los ríos Pilcopata y Madre de Dios.

Virgen del Carmen de Paucartambo
Veneración de la virgen del Carmen de Paucartambo por sus feligreses, Créditos

Inicio del control español en Paucartambo

Durante la época colonial, los ejércitos incas liderados por Manco Huayllo, tras ser derrotados por los españoles, se refugiaron en la cordillera oriental. Permanecieron allí durante años, resistiendo en silencio. No fue hasta 1565 que el gobierno español estableció el corregimiento de Paucartambo. Desde entonces, la zona comenzó a cambiar bajo nuevas reglas.

¿Sabías que…?

El antiguo pueblo de Paucartambo fue fundado por los españoles en la planicie de "Kallipata", bajo la advocación de la Virgen del Rosario. Reconocida como su patrona, a la cual le rendían homenaje con devoción. Con el paso del tiempo, ese asentamiento desapareció. Sin embargo, la imagen de la Virgen aún permanece en la iglesia del pueblo.

Mitos y leyendas sobre el origen de la virgen del Carmen de paucartambo

Primero

En el siglo XVI, el virrey de España mandó esculpir dos imágenes de la Virgen para enviarla tanto a Paucartambo como a Paucarqolla, en Puno. Sin embargo, por un error, los paucartambinos llevaron consigo la imagen destinada al otro pueblo. Esta confusión provocó un conflicto entre ambos corregimientos.

Segundo

En plena selva de Qosñipata, durante la época colonial, se existían antiguas haciendas manejadas por familias españolas. Hasta allí llegaron personas afrodescendientes traídas desde Lima y Potosí, trayendo consigo su devoción por la Virgen del Carmen. Esta fe, nacida en los Barrios Altos del Rímac, también encontró espacio en Paucartambo.

Tercero

Felipa Bengolla fue una comerciante andina que recorría los caminos entre Qoya, el Altiplano y Paucartambo en caravanas de mulas. Cada quincena de julio llegaba al pueblo con sus productos, hasta que un día, entre sus chipas de olla, apareció la cabeza de la Virgen del Carmen. La sorpresa fue tan grande que los pobladores quemaron incienso, rezaron el rosario y celebraron con fe.

Cuarto

Hace muchos años, en el valle de Qosñipata, existían más de 360 haciendas y un antiguo templo dedicado a la Virgen de la Asunción. Durante una procesión del Corpus Cristi, la imagen de la Virgen del Carmen era llevada hacia Paucartambo, cuando un grupo rebelde atacó el valle, destruyendo haciendas. También arremetieron contra la iglesia y arrojaron la imagen de la virgen al río Amaru Mayo, hoy conocido como Madre de Dios. Días después, la encontraron en una isla y fue llevada con respeto a Paucartambo.

La rivalidad de la Virgen del Rosario vs. Virgen del Carmen

En Paucartambo se vivió una disputa entre indígenas y mestizos por el protagonismo en las celebraciones de la Virgen del Rosario y la Virgen del Carmen. Mientras la población indígena introdujo sus danzas y costumbres en la fiesta, los mestizos defendían su propia forma de celebrarla. El conflicto llegó hasta el obispo del Cusco, quien falló a favor de los mestizos. Sin embargo, los indígenas finalmente llevaron sus reclamos ante el vaticano, quien reconoció a la virgen del Rosario como patrona de los indígenas y de Paucaratambo, desde entonces inicio la competencia de la grandiosidad de la fiesta entre estas dos vírgenes.

Virgen del Rosario - Virgen del Carmen
Rivalidad de los feligreses de la virgen del Rosario patrona de Paucartambo con los feligreses de la virgen del Carmen por la pomposidad de la festividad

Coronación de la Virgen del Carmen de Paucartambo

El 3 de febrero de 1985, durante la visita del papa Juan Pablo II, la imagen de la Virgen del Carmen fue llevada a Cusco y coronada en Saqsaywaman. Ese momento marcó su reconocimiento más allá de Paucartambo, alcanzando proyección regional, nacional e internacional. Desde entonces, la cantidad de visitantes no ha dejado de crecer. Hoy, Paucartambo se ha convertido en un destino importante del turismo religioso en el Perú.

Coronación de la virgen del Carmen de Paucartambo
Coronación en Saqsayhuaman Cusco, de la virgen del Carmen de Paucartambo por el papa Juan Pablo II.

Reconocimientos de la virgen del Carmen de Paucartambo

  • El 2 de julio de 1994, la Virgen del Carmen fue coronada oficialmente como "Reina del Folklore Nacional" en una ceremonia encabezada por autoridades religiosas y civiles.
  • Ese mismo día, la iglesia de Paucartambo fue declarada "Santuario Arquidiocesano", reconociendo su importancia espiritual para la región.
  • Este reconocimiento consolidó a Paucartambo como uno de "los destinos religiosos más representativos del país".

Primera celebración de la Virgen del Carmen de Paucartambo

Los primeros en celebrar a la Virgen del Carmen fueron los comerciantes doña Felipa y los Qollas, quienes organizaron las primeras procesiones y levantaron un altar en su honor. Muchos de ellos participaron activamente desde el inicio, impulsando la devoción en el pueblo. Desde entonces, prometieron regresar cada 16 de julio para rendirle homenaje. Su intención era clara: que la Virgen no se sintiera lejos de casa.

Danzas que acompañan a la Virgen del Carmen: Máscaras, sátira y resistencia cultural

Qhapaq Qolla

Inicialmente, esta danza era ofrecida a la Virgen del Rosario y representaba a comerciantes mestizos del altiplano. Quines recorrían el antiguo camino del Ausangate desde el Collasuyo, llevando productos como hojas de coca y maíz en largas caravanas de mulas. Así, además de expresar su fe, mantenían vivo un intercambio que unía cultura, economía y devoción.

Danza Qhapaq Qolla
Danzantes de Qhapaq Qolla en la festividad de la virgen del Carmen en Paucartambo, Créditos "paucartambopuntocom"

Qara chunchu

También conocida como "Chuncho Pobre", esta danza se interpretaba inicialmente en honor a la Virgen del Rosario y durante la peregrinación al Señor de Qoyllur Riti, representando al poblador de la selva. De hecho, sus protagonistas evocan la llegada de la Virgen del Carmen al pueblo. Así, además de recordar aquel encuentro simbólico entre creencias, destacan el momento en que la Virgen del Carmen ganó la devoción del pueblo.

Danza Qara Chuncho en la virgen del Carmen de Paucartambo
Danza indígena de Paucartambo, que hoy acompañan a la virgen del Carmen, Créditos "Paucartambo.com"

Qhapaq Ch´uncho

Esta danza acompañaba a la Virgen del Rosario y representaba a los guerreros amazónicos del valle de Qosñipata, de origen preincaico. De hecho, estos pueblos fueron expuestos a distintas expediciones desde épocas muy antiguas. Así, además de mostrar su fortaleza, mantuvieron una expresión que los mestizos españoles consideraron "salvaje", pero que hoy forma parte esencial de la fiesta.

Danza Qhapaq Ch´uncho
Danza Qhapaq Ch´uncho o Chuncho rico, Créditos "antropologoenruta"

Chunchacha

La danza de la Chunchacha representa a las mujeres de la selva de Q’osñipata que, con el paso del tiempo, llegaron a Paucartambo influenciadas por el mestizaje. De hecho, su participación da vida y fuerza a la celebración. Así, además de rendir homenaje, conectan la fiesta con la historia viva de quienes caminaron desde la selva hasta los Andes.

Danza Chunchacha de Paucartambo
Representación de la danza de Chunchacha de Paucartambo durante la festividad de la virgen del Carmen, Creditos "chunchachapaucartambo"

Ch’ukchu

Inicialmente, esta danza representaba a los pobladores más humildes de Paucartambo que viajaban hacia la selva de Q’osñipata para trabajar en las haciendas caucheras. De hecho, durante estas duras jornadas, muchos contraían paludismo con facilidad. Así, además de retratar el esfuerzo, la danza recuerda una etapa marcada por lucha y resistencia.

Danza Chukchu de Paucartambo
Danza que representa un conjunto de enfermedades con gran similitud bailada en la virgen del Carmen de Paucartambo, Créditos "Paucartambo.com"

Kachampa

Danza de origen inca que representa a jóvenes guerreros que llegaron durante la expansión del imperio y decidieron quedarse tras la fundación de Paucartambo. De hecho, cada paso y gesto revive sus batallas y triunfos en defensa del territorio. Así, además de rendir homenaje, conecta a los visitantes con una historia de coraje y raíces profundas.

Danza Kachampa de la virgen del Carmen de Paucartambo
Danza Kachampa bailada con devoción en la festividad de la virgen del Carmen de Paucartambo. Créditos "Asociación folclórica danza kachampa de Paucartambo"

Qhapaq Negro

Representa a personas afrodescendientes de la época colonial quienes fueron traídas como esclavas para trabajar en las minas de oro de Bolivia y Paucartambo. De hecho, muchos aprendieron en Lima a venerar a la Virgen del Carmen y llevaron esa devoción con ellos. Así, además de rendirle culto, comenzaron a bailar en su honor, aunque inicialmente lo hacían para la Virgen del Rosario.

Danza Qhapac Negro - Virgen del Carmen de Paucartambo
Presentación de la danza Qhapq Negro en la festividad de Paucartambo, Créditos "petroperu.com"

Saqra

Los Saqras son personajes traviesos que, desde techos y balcones, sorprenden al público con sus saltos y gestos burlones. De hecho, representan criaturas del inframundo andino como jaguares, perros y vampiros, pero sin maldad. Así, además de animar la fiesta, escenifican una batalla simbólica que la Virgen del Carmen siempre logra vencer con su presencia.

Danza saqra - Virgen del Carmen de Paucartambo
Saqras de Paucartambo durante la festividad de la virgen, Créditos "Danza Saqra Paucartambo"

Majeño

En los años de 1920, la comparsa de los Majeños estaba formada por hacendados que llegaban desde el valle de Majes, en Arequipa, cargados con vinos, aguardiente y productos que ofrecían en la fiesta. De hecho, su presencia simbolizaba el comercio y la conexión entre regiones andinas. Así, además de animar el desfile, contaban una historia de intercambio y celebración.

Danza Majeño - Virgen del Carmen de Paucartambo
Entrada de la danza Majeño en Paucartambo, Créditos "Paucartambo.com"

Sikllas

Esta danza, conocida hasta los años 40 como "Wayra" y hoy llamada "los doctorcitos", fue adoptada por el gremio de artesanos de Paucartambo. De hecho, representa con sátira a los funcionarios mestizos del poder judicial colonial, conocidos por su abuso hacia la población indígena. Así, además de entretener, la danza crítica con humor el uso del poder en épocas pasadas.

Danza Sikllas - Virgen del Carmen de Paucartambo
Danza Sikllas, que representa a los abogados locales de la época colonial, Créditos "Danza Wayra Doctorcitos"

Waka Waka

Esta danza recrea las antiguas fiestas taurinas introducidas por los colonizadores durante la época colonial. De hecho, escenifica una corrida donde el toro es finalmente vencido, evocando las celebraciones hispanas adaptadas al contexto local. Así, además de entretener, refleja cómo ciertas costumbres extranjeras encontraron espacio en las expresiones populares andinas.

Danza Waka Waka - Virgen del Carmen de Paucartambo
Representación de toreros de la época colonial, Créditos " José Antonio E"

Contradanza

De origen colonial, combina el estilo de los antiguos bailes de salón españoles con una sátira sobre el trabajo agrícola. De hecho, su puesta en escena ironiza la vida de hacienda, contrastando la elegancia europea con el esfuerzo del campo. Así, además de entretener, refleja con humor las diferencias sociales de la época.

Contradanza - Virgen del Carmen de Paucartambo
Bailarines de contradanza durante la festividad de la virgen del Carmen en Paucartambo, Créditos "Contradanza Paucartambo"

Auqa Chileno

Antes de la aparición de esta danza, existía el "Waka Suwa Tusuq", que representaba a los abigeos andinos. Con el tiempo, fue reemplazada por la danza Auqa Chileno, inspirada en los soldados chilenos que invadieron el Perú durante la Guerra del Pacífico de 1879. Así, además de relatar episodios históricos, la danza refleja el sentir popular frente a esos conflictos.

Danza Auqa Chileno - Virgen del Carmen de Paucartambo
Danzarines devotos que participan con la danza Auqa Chileno, Créditos "José Antonio E."

Mestiza Qullacha

Esta es la única danza que se baila en pareja y representa a dos jóvenes agricultores andinos. Qullacha, que significa “reynita”, está conformada por una Qoyacha (joven mujer) y un "Wayna" (joven varón). Así, además de reflejar el trabajo en el campo, expresa el respeto mutuo y la unión en la vida cotidiana.

Mestiza Qollaqa - Virgen del Carmen de Paucartambo
Única danza que se baila en pareja, Mestiza Qollacha, Créditos "Paucartambo.com"

Dato interesante…

Las únicas comparsas que entonan cantos dedicados a la Virgen del Carmen son los Qhapaq Qulla y los Qhapaq Negro. Por ello, acompañan muy de cerca su imagen tanto dentro del templo como durante las procesiones.

Cronograma de la fiesta de la Virgen del Carmen de Paucartambo

La festividad de la Virgen del Carmen se celebra del 15 al 18 de julio y reúne a todo el pueblo en un ambiente de alegría y devoción. Aunque los preparativos inician días antes, todas las actividades principales se organizan en tres momentos: la víspera, el día central y la despedida, conocida como Kacharpari. Así, cada etapa marca una experiencia distinta y especial para quienes participan.

Días festivos

  • 15 de julio: Entrada de comparsas, pasacalles y primer homenaje a la Virgen.
  • 16 de julio: Día central. Misa solemne, procesión y danzas por toda la ciudad.
  • 17 de julio: Despedida del Qhapaq Negro, ofrenda de flores, baile de los Saqras en los techos.
  • 18 de julio: Tradicional “guapeo” en el cementerio, donde las comparsas rinden tributo a los difuntos.
  • 19 de julio: Despedida de la virgen del Carmen.

¿Qué ver en la festividad de la virgen del Carmen en Paucartambo?

Danzas tradicionales y comparsas

Si visitas Paucartambo durante la festividad de la Virgen del Carmen, prepárate para ver la presentación de más de 20 danzas que llenan las calles de energía y tradición. Cada una destaca por sus trajes elaborados, máscaras hechas a mano y coreografías que narran episodios históricos, personajes legendarios y figuras de la época colonial.

Presentación de danzas
Presentación e ingreso de danzas en al festividad de la virgen del Carmen en Paucartambo, Créditos "José Antonio E"

Guerrilla

Es una de las escenas más intensas y simbólicas de la festividad. Es la representación del choque entre el cristianismo y las creencias indígenas del Antisuyo. En medio del desfile, los Qhapaq Qolla interpretan a los colonizadores, mientras los Qhapaq Chunchu defienden con firmeza su fe ancestral. El momento más impactante llega cuando los Saqras irrumpen con su “nina carro” un carro que simula fuego para llevarse a los caídos, cerrando así un acto cargado de historia, emoción y tradición viva.

Guerrilla
Escenificación de la guerrilla de los Capaq Qollas con los Capac Chunchos en al fiesta de la virgen del Carmen, Créditos "Paucartambo.com"

Mirador de tres cruces

A solo 45 km de Paucartambo, tras un viaje de una hora, se encuentra "el mirador de tres cruces", también conocido como "el balcón del oriente". Desde este punto natural se aprecia un amanecer único, donde ocurre el fenómeno del "rayo blanco". Entre junio y julio, desde las 4:30 a.m., la luz del sol atraviesa la niebla y crea la ilusión de tres soles danzantes en el horizonte. Es un espectáculo breve, pero inolvidable para quienes madrugan y lo presencian.

Mirador Tres Cruces en Paucartambo
Espectacular mirador donde se aprecia un bello amanecer, créditos "Paucartambo.com"

Puente colonial Carlos III

El puente colonial Carlos III, ubicado en la entrada a Paucartambo, no solo conecta caminos, también une historias. Antiguamente hecho de mimbre, este paso fue clave en las rutas comerciales y escenario de la rebelión de Túpac Amaru II. En 1781, los españoles colgaron aquí los cuerpos de los rebeldes como advertencia, dejando huellas que aún se sienten al cruzarlo. Hoy, quienes lo visitan no solo ven piedra y estructura, sino un testigo silencioso del pasado.

Puente colonial de Carlos III
Puente colonial de Paucartambo, créditos a su autor

Otras celebraciones de la Virgen del Carmen en el Perú

Pisac - Cusco

  • Otra de las celebraciones más destacadas se vive en el pueblo de Pisac en Cusco, considerado uno de los más animados del Valle Sagrado.
  • Celebrada del 15 al 18 de julio
  • Se lleva a cabo una fiesta llena de comparsas, danzas mestizas y actos religiosos, donde la fe y la tradición se expresan con entusiasmo en cada calle.
  • Esta festividad, además, reúne a visitantes y locales en un ambiente festivo que se respira desde el primer día.

Ollantaytambo - Cusco

Cada 16 de julio, Ollantaytambo celebra con fuerza la Fiesta de la Virgen del Carmen. Las calles se llenan de danzantes, músicos y comparsas, mientras la imagen de la Virgen recorre el pueblo en procesión. Los “saqras”, personajes enmascarados, roban la atención con sus bromas y teatralidad. Esta fiesta se distingue por su energía, su escenario inca vivo y la fusión única entre fe y cultura andina.

  • Incluye danzas mestizas del lugar
  • Participan feligreses y comunidades locales de Ollantytambo

Huarocondo - Cusco

En julio, Huarocondo cobra vida con la fiesta de la Virgen del Carmen. Los danzantes llenan las calles con ritmo y color, mientras los "saqras", con sus máscaras y humor, provocan risas entre los asistentes. La Virgen recorre el pueblo en procesión, acompañada de música, fe y tradición viva. Esta fiesta destaca por su autenticidad, su ambiente cercano y la alegría que se siente en cada paso.

  • En Huarocondo, los saqras no solo entretienen, también critican, imitan y hacen sátira local con un enfoque muy teatral.
  • Aquí se vive de forma más íntima y auténtica, con fuerte participación de la población local.
  • La fe se mezcla con la risa y la vida diaria.

Preguntas frecuentes sobre la Virgen del Carmen de Paucartambo

¿Cuántos días dura realmente la fiesta y qué días son los más recomendables para asistir?

La fiesta dura oficialmente del 15 al 18 de julio, pero lo más impactante ocurre el 16 y 17, cuando la Virgen sale en procesión y los danzantes toman las calles con toda su energía.

¿Qué tipo de comida típica se puede probar durante los días de fiesta?

Encontrarás chiriuchu, chicharrón con mote, tamales, anticuchos, sopa de morón y mucha chicha de jora. Todo hecho al estilo casero y servido por las familias del lugar.

¿Existen baños públicos o servicios higiénicos disponibles para los visitantes?

Sí, aunque son limitados y pueden estar muy concurridos. Lleva papel higiénico y desinfectante, por si acaso.

¿Se puede acampar en Paucartambo o sus alrededores durante la festividad?

Claro, muchas personas acampan en las afueras del pueblo, sobre todo si no encontraron hospedaje. Solo asegúrate de llevar todo lo necesario y respetar los espacios.

¿Cómo se organizan las comparsas y quiénes pueden participar en ellas?

Cada comparsa tiene su grupo de danzantes y ensaya meses antes. Son integradas por devotos y familias locales. En general, los turistas no participan, pero son más que bienvenidos a observar y acompañar con respeto.

¿Es recomendable asistir con niños pequeños o personas mayores?

Sí, pero con precaución. El pueblo se llena y hay mucho movimiento, así que es mejor llevar ropa cómoda, protegerse del sol y tener paciencia para los desplazamientos.

¿Hay restricciones para tomar fotos o grabar durante las procesiones o rituales?

Puedes tomar fotos, pero hazlo con respeto. No te pongas en medio de los danzantes o la procesión, y evita usar flash dentro del templo

¿Cuáles son los momentos más emotivos o impactantes de la festividad?

El momento en que la Virgen sale del templo el 16 de julio es inolvidable. Otro es el encuentro entre los Qolla y los Chunchu, cargado de simbolismo. Y el final, la kacharpari, es puro sentimiento.

¿Hay actividades o eventos culturales adicionales además de la procesión religiosa?

¡Sí! Hay presentaciones musicales, ferias de comida, encuentros culturales y danzas que se extienden hasta la madrugada. La fiesta no duerme, así que prepárate para vivirla a pleno.