Sabías que todos los Lunes Santo, sale en procesión el Señor de los Temblores, que se caracteriza por su color oscuro, sus facciones de rasgos andinos y su cabellera natural, llamado cariñosamente por sus devotos como el “Taytacha”. Para muchos es la prueba de que la fe también se transformó en los Andes que une siglos de historia con el presente. En este blog, exploraremos la historia, la tradición y las formas en que puedes vivir esta experiencia.

El señor de los temblores: Con una flor que lleva una cruz

Cada Lunes Santo en Cusco, miles de pétalos de ñujchu cubren al Señor de los Temblores, una flor andina cuyo interior revela la forma de una cruz. Su historia se remonta a 1650, cuando un terremoto sacudió la ciudad y la imagen fue sacada en procesión, logrando calmar la tierra. Hoy, esta celebración es un encuentro de fe, gastronomía y cultura. ¡No esperes más y este año se parte de esta gran tradición!

Señor de los Temblores-Cusco
Señor de los Temblores en medio de la lluvia de las flores de ñujchu

¿Qué hace especial al Señor de los Temblores?

A diferencia de muchas imágenes de Cristo, esta escultura se distingue por su tono oscuro. Se dice que con el paso de los años, el humo de los cirios, velas y sahumerios, junto con el contacto constante de los fieles, ha contribuido a esta apariencia única.

¿Por qué es tan importante esta festividad para los cusqueños?

Esta festividad es parte fundamental de la identidad de Cusco. Su devoción ha perdurado por generaciones y ha cruzado fronteras. Con fieles que mantienen su culto en distintos países como EE. UU., España y Argentina, muchas comunidades que han replicado su imagen en iglesias, manteniendo viva esta conexión con su fe y sus raíces.

La historia detrás del Señor de los Temblores

Origen y significado del Taytacha de los Temblores

La historia del Taytacha de los Temblores comienza en el siglo XVII, en plena época colonial. En 1620 por orden del rey Carlos V, se esculpió en Sevilla una imagen de Cristo en madera, con rasgos andinos, destinada a la evangelización en el Virreinato del Perú. Cuenta la tradición que, durante su viaje a través del océano, aplaco la tormenta en alta mar, por el cual fue denominado “Señor de las Tormentas”.

Viaje del Señor de los Temblores a Cusco

Durante su trayecto desde el puerto del Callao hasta Cusco, en Mollepata-Anta, el arcón que la contenía se volvió tan pesado que fue imposible continuar con el traslado. Los pobladores interpretaron esto como una señal de que la imagen deseaba quedarse en ese lugar, por lo que decidieron rendirle culto y construirle un templo. Denominándolo como "Señor Manuel de la Exaltación de Mollepata", cuya festividad se celebra cada 14 de septiembre.

¿Sabías que…?

  • En sus inicios, la imagen tenía un tono ocre, pero con el paso de los años, el humo de las velas y el hollín de los sahumerios oscurecieron su color, otorgándole la apariencia que hoy conocemos.
  • Los indígenas cusqueños vieron el santo un Apu espiritual asociado a Wiracocha

La presencia del Señor de los Temblores en Cusco

Cuando la imagen de Cristo debía ser entregada a la Catedral del Cusco, el arriero encargado de su traslado tomó una decisión inesperada. En secreto, encargó al artista cusqueño Abraham Aller la creación de una escultura similar para cumplir con la orden del Rey. Así nació la imagen que inicialmente fue conocida como “Señor de la Buena Muerte”.

Señor de la buena muerte
El Señor de la Buena Muerte, hoy denominado señor de los temblores

Elaboración del Señor de los Temblores

Obra de estilo gótico tardío, elaborada con tela encolada, pasta de aserrín y yeso. Sus extremidades fueron esculpidas en madera y maguey mientras que el pecho quedó hueco, replicando la herida causada por la lanza de Longino.

Transformación de la imagen sagrada

Uno de los detalles más llamativos de la imagen es su larga cabellera natural, acompañada por una corona tejida con flores de ñujchu, utilizadas en tiempos prehispánicos en ceremonias dedicadas a los dioses andinos. Con el paso de los años, el color oscuro de su piel se ha atribuido al humo de las velas y a la resina del ñujchu, que ha sido parte de su veneración desde la época incaica.

¿Sabías que…?

Pocos saben que en la Iglesia de Santa Clara en Cusco se encuentra una imagen idéntica al Señor de los Temblores. Esta escultura, cuya autoría sigue siendo un misterio, fue donada en la segunda mitad del siglo XVI. Su presencia ha despertado la curiosidad de historiadores y devotos, quienes la consideran su figura gemela, agregando aún más misterio a la historia de esta venerada imagen.

Terremoto en Cusco que marco el inicio del Señor de los Temblores

La historia de la procesión del Señor de los Temblores comenzó con un fuerte sismo que sacudió Cusco la tarde del 31 de marzo de 1650 a las 2:00 p.m. Con una magnitud de 7.6 grados en un acto de fe, la imagen conocida entonces como “El Señor de la Buena Muerte” fue sacada en procesión y permaneció expuesta en el atrio de la Catedral durante tres días. Se dice que, al hacerlo, los temblores cesaron, lo que fortaleció la devoción del pueblo y estableció una tradición que se mantendría a lo largo del tiempo.

Dato Importante

El lienzo encargado por Alonso Cortés de Monroy es la única representación pictórica de uno de los terremotos más devastadores que azotó Cusco en 1650. Esta obra captura el impacto de aquel desastre en la ciudad y la fe del pueblo en el Señor de los Temblores. Actualmente, el cuadro se encuentra en exhibición dentro de la Catedral del Cusco, permitiendo a los visitantes conocer parte de la historia a través del arte.

Terremoto en Cusco
Lienzo de Monrroy, única representación pictórica sobre el terremoto que destrozo la cuidad del Cusco

Establecimiento de la procesión del Señor de los Temblores

Desde ese momento, la procesión se realizó cada 31 de marzo hasta que, en 1741, pasó a celebrarse el Lunes Santo, convirtiéndose en una de las manifestaciones religiosas más significativas de Cusco.

Dato importante…

Desde 1650, Cusco ha enfrentado varios desastres naturales y en cada uno de ellos, la fe del pueblo ha recurrido al Señor de los Temblores en busca de protección. En al menos tres grandes sismos, su imagen fue llevada en procesión para calmar la furia de la tierra:

  • 17 de septiembre de 1707
  • 21 de mayo de 1950
  • 5 de abril de 1986
  • En 1720, una fuerte peste azotó la ciudad, y nuevamente la imagen fue sacada en hombros para pedir su intercesión.

Estos eventos reforzaron la creencia en su poder protector y por ello fue proclamado "Patrón Jurado del Cusco", título que mantiene hasta el día de hoy.

Accesorios del Señor de los Temblores

La corona

La corona original, un regalo del virrey Francisco de Borja y Aragón, estaba hecha de oro macizo, adornada con diamantes, piedras preciosas y pesaba 1,300 kilogramos. En 1985, fue sustraída, dejando un vacío en la imagen. Sin embargo, en 2001, el dueño de la editorial Navarrete y su esposa donaron dos nuevas coronas, una de oro y otra de plata, devolviendo su esplendor y manteniendo viva la devoción de los fieles.

Señor de los Temblores-Cusco
Corona de oro en forma de espinos, replica del original que fue Robado en 1985

Los sudarios

La imagen del Señor de los Temblores cuenta con más de 300 sudarios, algunos de ellos confeccionados desde el siglo XVIII (1700). Estas piezas fueron elaboradas con hilos de oro, plata, monedas y otros materiales que reflejan la devoción de sus fieles. Hoy, estos atuendos forman parte de una valiosa colección que se exhibe en la Catedral del Cusco.

Sudarios del Señor de los Temblores
Exposición de los sudarios del Señor de los Temblores, Créditos Panamericana TV

Los clavos

Los clavos que adornan la imagen, tanto en las manos como en los pies, están elaborados en oro y cuentan con cabezas de esmalte rojo, representando la pasión y el sacrificio. Estas piezas fueron donadas por fieles devotos, como muestra de su fe y gratitud, convirtiéndose en un símbolo especial dentro de la veneración al Señor de los Temblores.

Señor de los Temblores-Cusco
Preparación del Señor de los Temblores, donde se le coloca los clavos de oro para el inicio de la procesión

La cruz

La cruz que sostiene la imagen está elaborada en madera pintada de negro, con bordes y base en tono dorado. Sus detalles incluyen cantoneras de metal repujado, finamente trabajadas y bañadas en oro, realzando su importancia dentro de la devoción y solemnidad de la procesión.

Celebración del Señor de los Temblores

Inicio de la celebración

La festividad del Señor de los Temblores comienza el Lunes Santo a las 6:00 a.m. con una serie de misas en la Catedral del Cusco, extendiéndose hasta las 11:00 a.m. Durante la ceremonia, el ambiente se llena de cánticos en quechua, interpretados por "los Chayñas" (Jilgueros).

Señor de los Temblores-Cusco
Inicio de la celebración del Señor de los Temblores con solemnes misas durante la mañana del Lunes Santo, dentro de la catedral del Cusco

El misterio de la procesión

Durante la época colonial, la procesión del Señor de los Temblores despertaba tanto devoción como temor. Se decía que aquellos que cruzaban su mirada con la imagen mientras bendecía estaban destinados a fallecer ese mismo año. Por esta creencia, muchas personas se ocultaban a su paso, evitando ser señaladas. Con el tiempo, esta historia quedó en el recuerdo, pero la procesión sigue siendo un evento lleno de solemnidad y respeto en Cusco.

El recorrido del Señor de los Temblores

Actualmente, la procesión comienza a las 2:00 p.m., recorriendo las principales calles de Cusco en un ambiente de profunda devoción. Acompañado por el arzobispo, la cofradía, clérigos y autoridades de la ciudad, el Señor de los Temblores sale a la Plaza de Armas, donde miles de fieles lo esperan con emoción. El momento es anunciado por el tañido de la campana "María Angola" y el sonido de los pututus (instrumento ancestral).

Señor de los Temblores-Cusco
Inicio del recorrido del Señor de los Temblores por las calles Cusqueñas

El tradicional sahumerio  y el Ñujchu

Durante la procesión del Señor de los Temblores, un grupo de sahumadores acompaña su recorrido, esparciendo humo aromático como símbolo de purificación y sacralidad. Mientras tanto, los fieles lanzan desde sus balcones pétalos de ñujchu, una flor de intenso color rojo carmesí, la única utilizada en esta ceremonia.

Sahumadoras del Señor de los Temblores
Grupo de sahumadoras del Señor de los Temblores

¿Sabías que…?

Lo que hace especial a esta flor es su forma, sus filamentos dibujan una cruz con la figura de Cristo crucificado, lo que ha llevado a considerarla milagrosa. Su floración ocurre únicamente antes de la Semana Santa y es recolectada en lugares sagrados como Saqsaywaman, el Valle Sagrado y el cerro Mama Simona en Poroy.

Flor de Ñujchu
Única flor utilizada en la procesión del señor de los Temblores-Cusco

Coro del Señor de los Temblores

Denominada como "Los Chayñas" (Jilgueros), un coro compuesto por mujeres y hombres adultos y de la tercera edad. Sus voces, acompañadas por arpas, quenas, violines, mandolinas y acordeón, entonan melodías ancestrales de tiempos prehispánicos, reconocidos como Patrimonio Cultural de la Nacion  por la DDC-Cusco el 10 de abril del 2014.

Coro del señor de los Temblores
Coro del señor de los Temblores
Pututeros del Señor de los Temblores
Pututeros que acompañan al Señor de los Temblores

Cierre de la procesión

El recorrido concluye entre las 7:00 y 8:00 p.m., cuando el Taytacha de los Temblores retorna a la Catedral del Cusco. La Plaza de Armas, antiguamente conocida como Huacaypata (lugar de llanto en quechua), se llena de fieles que esperan recibir su última bendición. En un acto solemne, la imagen se inclina ante la multitud, mientras la campana mayor vuelve a sonar y las sirenas de los bomberos resuenan, evocando aquel fatídico día.

Señor de los Temblores-Cusco
Retorno a la catedral del Cusco del Señor de los Temblores

¿Sabías que…?

En Semana Santa, Cusco no solo recuerda la muerte de Cristo, sino que también mantiene una costumbre especial llamada “Hampirantikuy”, que significa "compra de plantas medicinales". Durante la mañana, los pobladores adquieren hierbas curativas con la creencia de que la sangre derramada por Cristo bendice los frutos de la tierra.

Reconocimientos al Señor de los Temblores

  • El último domingo de octubre fue proclamado "Día Solemne del Señor de los Temblores" por el Papa Juan Pablo II.
  • El 28 de diciembre de 2007, su festividad fue declarada "Patrimonio Cultural de la Nación Peruana".
  • Desde 1720, los pobladores cusqueños lo veneran con el título de "Patrón Jurado del Cusco".

Restauración del Señor de los Temblores

En 1982, la imagen del Señor de los Temblores fue restaurada por Jesús La Torre Ibarra, quien descubrió un detalle sorprendente en su interior. Durante el proceso, se encontraron más de 60 cartas escritas en distintos años, siendo la más antigua de 1762. Estos documentos, cuidadosamente guardados a lo largo del tiempo, reflejan la profunda devoción y conexión de los fieles con esta imagen sagrada.

Recomendaciones para tu visita

¿Cómo prepararse para vivir la festividad?

  • Reserva tu hospedaje con anticipación
  • Infórmate sobre el itinerario de la festividad
  • Conoce más sobre el recorrido de la procesión
  • Ubica los mejores puntos para apreciar el paso de la imagen
  • Familiarízate con las calles del Cusco

Mejores hoteles y alojamientos cerca del centro histórico

Cusco cuenta con una gran variedad de alojamientos para todos los presupuestos, desde hoteles boutique, hospedajes y hasta opciones más económicas. Si buscas comodidad y cercanía a la Plaza de Armas, aquí tienes algunas de muchos:

  • Antigua Casona San Blas Boutique: Un hotel acogedor ubicado en el tradicional barrio de San Blas, en Carmen Bajo 243, Cusco.
  • Belmond Hotel Monasterio: Un exclusivo hotel que conserva la esencia de un antiguo monasterio, ubicado en Calle Nazarenas 337, Cusco.
  • Casa Andina Standard Cusco Catedral: A pocos pasos de la Plaza Mayor, ideal para quienes buscan ubicación céntrica, en Calle Santa Catalina Angosta 149, Cusco.

¿Qué comer durante la procesión del Señor de los Temblores?

Durante la Semana Santa en Cusco y el recorrido del Patrón Jurado de la ciudad, los restaurantes y el mercado San Pedro ofrecen una variedad de platillos tradicionales, muchos de ellos alineados con las costumbres de la festividad. Aquí algunas opciones recomendadas para disfrutar en estas fechas:

Chupe de camarones

Plato emblemático de Arequipa, muy consumido en Semana Santa por su sabor intenso y textura reconfortante.

Trucha frita

Conocida por muchos viajeros como el "salmón peruano", esta preparación andina es muy popular en Perú, Bolivia y Ecuador. Se sirve con distintos acompañamientos y especias propias del Valle del Cusco.

Empanadas cusqueñas

Un postre tradicional de masa dorada y crujiente, decorado con grageas de colores. Es una opción perfecta para degustar mientras se observa la procesión. A demás de muchas otras opciones.

Tours y experiencias recomendadas

Si planeas visitar Cusco durante Semana Santa, no dudes en contactarnos y preparemos juntos tu viaje. Mientras aquí te recomiendo algunos lugares para aprovechar al máximo tu estadía.

Dato importante...

  • A lo largo de los años, muchas personas han encontrado en la procesión del Señor de los Temblores un momento de fe, esperanza y consuelo. Si no que también han sentido respuestas a sus oraciones y deseos más profundos. Cada año, miles de peregrinos llegan a Cusco para vivir esta experiencia, agradeciendo por favores recibidos y renovando su compromiso con esta devoción centenaria.

Prepara tu viaje a la ciudad del Cusco en Semana Santa y sé parte del recorrido del Señor de los Temblores. Recorre las calles llenas de devoción y siente la emoción de presenciar una de las expresiones de fe más conmovedoras. Una experiencia que no solo se vive, sino que se lleva en el alma.

Preguntas frecuentes

¿Se puede participar activamente en la procesión o solo como espectador?

Todos pueden ser parte de la procesión, pero solo los encargados pueden cargar la imagen. Sin embargo, los fieles pueden lanzar flores de ñujchu, acompañar con cánticos o simplemente observar y recibir la bendición.

¿Cuál es el mejor lugar para ver la procesión y capturar buenas fotos o videos?

La Plaza de Armas es el punto central de la celebración. También se pueden encontrar buenas vistas en los balcones de la Calle Mantas y la Avenida El Sol.

¿Se realizan otras actividades culturales o religiosas en paralelo a la procesión?

Sí, hay misas especiales, exhibiciones de arte sacro y mercados donde se venden plantas medicinales en el Hampirantikuy.

¿Las calles se cierran al tránsito durante la procesión?

Sí, especialmente en el Centro Histórico. Se recomienda movilizarse a pie o en transporte público antes del evento.

¿Existen restricciones para ingresar a la Catedral durante la festividad?

No, todos los fieles, curiosos y participantes pueden ingresar a la misa sin ninguna restricción.

¿Cómo se maneja la seguridad durante el evento para los turistas?

Hay presencia de policía y brigadas de seguridad en los puntos principales. Es recomendable cuidar los objetos personales debido a la gran cantidad de personas.

¿Cuánto tiempo dura toda la celebración y la procesión?

La festividad dura todo el día, pero la procesión central inicia en la tarde y se extiende hasta la noche. Tiempo ideal para hacer un recorrido por las calles de la cuidad o visitas culturales a los museos del Cusco.

¿Se recomienda llegar con mucha anticipación para conseguir un buen lugar?

Sí, especialmente en la Plaza de Armas, donde la gente se reúne desde el mediodía.