Si estás en la ciudad del Cusco no te pierdas la oportunidad de recorrer, la Catedral del Cusco que representa la fusión cultural entre dos mundos distintos: el inca y el español. Que alberga siglos de historia, arte y fe.
Transformación del palacio a catedral del Cusco
La Catedral del Cusco es considerada una de las obras más importantes del arte colonial en América Latina. Ubicada en la antigua capital del Tawantinsuyo, su construcción marcó el inicio de la evangelización de los pueblos andinos tras la conquista española. Es vista como un testimonio de la historia, el arte y la fusión cultural que define a Cusco. La visita a este monumento ofrece una mirada al pasado.

¿Dónde está ubicada la catedral del Cusco?
Ubicada en el departamento de Cusco, provincia y distrito del mismo nombre, la Catedral se encuentra al norte de la Plaza Central, en pleno centro histórico de la ciudad.
¿Cómo llegar a la basílica catedral del Cusco?
Para conocer la Catedral del Cusco, primero es necesario llegar a la ciudad de Cusco.
- Vía aérea: Desde el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez en Lima, se toma un vuelo directo al Aeropuerto Internacional Alejandro Velasco Astete en Cusco, que dura 54 minutos de viaje.
- Vía terrestre: Si prefieres viajar por tierra desde Lima, puedes continuar por la carretera que conecta Ica, Ayacucho, Abancay y finalmente Cusco. Otra opción es tomar la ruta por Ica, Arequipa y Cusco.
- Transporte local: Una vez ubicados en la ciudad de Cusco, puedes acceder a la Catedral a través de diversas calles, como la calle Mantas, calle Triunfo, calle Cuesta del Almirante, calle Santa Catalina, calle Plateros, calle Suecia, calle Loreto, calle del Medio y calle Procuradores.
¿Cómo es el clima de la ciudad del Cusco?
Cusco presenta un clima templado, con lluvias moderadas y variaciones de temperatura a lo largo del día. Durante el día, las temperaturas suelen oscilar entre 15 °C y 20 °C, mientras que en la noche descienden a 4 °C o incluso 0 °C.
- Temporada de lluvias: Se extiende desde octubre hasta abril.
- Temporada de heladas: Ocurre durante la noche y madrugada, desde mayo hasta septiembre.
Historia de la Catedral del Cusco
Orígenes de la catedral en la época Inca
El territorio que hoy ocupa la Catedral del Cusco durante la época inca, fue el espacio de importantes construcciones
Kiswarkancha
Fue el Palacio del Inca Viracocha, era una edificación construida con muros de piedra y techos de paja. Este palacio estaba rodeado de otros recintos nobles que albergaban a la panaca real, es decir, al linaje familiar perteneciente a la realeza. Era considerado un centro de poder político y ceremonial en Cusco
Sunturwasi
Fue una construcción de planta circular que servía como depósito de armas y escudos, símbolos de poder del Inca Viracocha. Este lugar, de gran valor simbólico, fue el terreno sobre el cual se construyó la primera catedral.
En la época colonial
Construcción de la ciudad del Cusco
Tras la llegada de los españoles, el 23 de marzo de 1534, siendo un lunes, se inició la reconstrucción de la ciudad sobre las viviendas incas, bajo la nominación de “Nuestra Señora de la Concepción”, comenzando así la transformación urbana.
Construcción del primer templo
En 1539, se construyó el primer templo de Cusco, la Iglesia del Triunfo, sobre la base del Palacio de Viracocha Inca. Este evento marcó el inicio del cambio en la estructura de la ciudad, fusionando elementos incaicos con la arquitectura colonial.

Reparto de solares
En octubre de ese mismo año, el reparto de solares fue dispuesto por el marqués Francisco Pizarro. Años después, la construcción de casonas en el interior de la plaza inca y sus alrededores fue autorizada por el capitán Sebastián Garcilaso de la Vega, estableciéndose casonas coloniales, templos y capillas sobre los antiguos palacios incas.
Inicio de la construcción de la catedral
El 11 de marzo de 1560, Hernando Arias colocó la primera piedra de la actual Basílica Catedral, dando inicio a la construcción de los cimientos sobre el antiguo palacio del Inca Viracocha, conocido como Kiswarkancha. Para esta obra, se utilizaron piedras de andesita extraídas de la fortaleza de Sacsayhuamán durante los siglos XVI y XVII. La reutilización de estas bases incas fue un símbolo de la superposición del poder español sobre la cultura y religión inca, consolidando su dominio político y religioso.
Maestros de obra que participaron en la construcción
Cusco fue convertido en el centro del Virreinato del Perú y la Catedral fue construida como un símbolo del poder religioso y político. En su edificación, participaron varios maestros de obra. El vizcaíno Juan Miguel de Veramendi inició los trabajos, pero en 1564, fue sustituido por Juan Correa. Otros arquitectos como Francisco Becerra, Juan Rodríguez de Ribera, Juan Cárdenas, Juan de Pontones, Juan Toledo, Bartolomé Montero de Espinosa, Francisco de Cueva y Bartolomé Carrión también contribuyeron en la construcción.
Hechos importantes durante la construcción del templo
Durante la construcción del templo, se produjeron varios hechos importantes.
- Entre 1570 y 1572, la construcción fue detenida tras la llegada del virrey Francisco de Toledo.
- En 1615, la dirección de la obra fue tomada por Miguel Gutiérrez Sencio.
- En 1732, la construcción del Templo de la Sagrada Familia fue iniciada por orden del obispo Gabriel de Arregui.
- En 1928, se dio comienzo a la edificación de las tres naves sobre una planta de tipo salón.
Fin de la construcción de la catedral
La construcción de la Catedral fue culminada en julio de 1654. El 19 de agosto de 1668, después de 108 años, la Catedral fue consagrada en una solemne ceremonia que fue presidida por el obispo D. Bernardo de Izaguirre. Posteriormente, la edificación fue complementada con la Iglesia del Triunfo, cuya construcción fue iniciada en 1732 y la Sagrada Familia, construida en 1735.
Nómina de artistas cusqueños que pintaron para la catedral
En el siglo XVII, la pintura cusqueña alcanzó su máxima expresión, cuando comenzaron a ser pintados lienzos en grandes cantidades.
- Las escenas de la vida de San Juan Bautista fueron pintadas por Diego Quispe Tito Inga, quien también realizó dos grandes lienzos dedicados a San Sebastián y en 1680 pintó la serie del Zodíaco para la Catedral del Cusco.
- Las técnicas del barroco fueron adoptadas por Basilio Santa Cruz Pumacallo, destacándose por su origen noble.
- Los lienzos del Templo de la Sagrada Familia y los cuadros de los reyes profetas en las pilastras de la Catedral fueron pintados por Don Antonio Sinchi Roca.
- En 1755, la Última Cena fue pintada para la Catedral del Cusco por Marcos Zapata, quien también realizó 200 lienzos para el Templo Jesuita de Santiago de Chile.
- En 1750, se pintaron 500 lienzos por Mauricio García, incluidos los grandes lienzos que cubren los arcos altos de la Basílica Catedral, caracterizados por la abundancia de flora y fauna.
- Dieciséis lienzos fueron pintados para la Catedral del Cusco por Basilio Santa Cruz Pumacallo Inga y Antonio Sinchi Roca Inga.
- El púlpito de la Catedral fue esculpido por Juan Tomás Tuiro Tupa Inga, de origen noble.
- El retablo del Altar Mayor y el retablo del Altar de la Limpia Concepción fueron realizados en 1637 y 1646, respectivamente por Martín de Torres, en madera de cedro.
- Finalmente, artistas como Cristóbal Clemente, Juan Espinoza de los Monteros, Mateo Amaro, Ignacio Chacón y Diego Martínez de Oviedo también participaron en la creación de importantes obras de arte para la Catedral.
Las obras más representativas de la Basílica Catedral
- La sagrada imagen del “Señor de los Temblores”, que fue creada en el siglo XVI.

- El lienzo titulado “Panorama de Monroy”, que fue pintado en el siglo XVII y donde se retrata la vida cotidiana cusqueña durante el terremoto de 1650.

- “La Última Cena”, que fue pintada por el maestro Marcos Zapata en 1755, durante el siglo XVIII.

Esculturas de estilo único dentro de la catedral.
Varias esculturas de estilo único han sido colocadas dentro de la Catedral como.
- La virgen María.
- San Juan bautista.
- San Cristóbal.
- Santa Ana.
- San Sebastián.99
En la actualidad
- En la actualidad, el sincretismo arquitectónico y artístico es reflejado por la Catedral, conservando la influencia indígena. Considerada un repositorio de arte y cultura de la Escuela Cusqueña.
- Actualmente, la catedral está formada por tres naves delimitadas por 14 grandes pilares cruciformes de orden toscano. Además, se encuentran 24 bóvedas de nervadura, 21 arcos de piedra y 32 arcos de medio punto, junto con un sistema de canales subterráneos.
- En 1983, la catedral del Cusco fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, reconociendo su valor cultural, arquitectónico y su papel crucial en la fusión de las culturas española e inca.
Obras de arte y piezas notables de la catedral del Cusco.
Altar mayor de la catedral
El Altar Mayor de la Catedral fue realizado en el año 1637 por el maestro ebanista cusqueño Martín Torres. La obra fue elaborada en plata repujada y está considerada como una de las más importantes de la orfebrería colonial. El estilo neoclásico fue utilizado en su diseño, y el altar fue adornado con 18 columnas del orden dórico, decoradas con anillos, guirnaldas, molduras, medallones, cariátides, haces de trigo y racimos de uvas.

Construcción
El Altar Mayor de plata fue construido con láminas de plata, obsequiadas en calidad de limosna por el Dr. Manuel Boza, cura de Santo Tomás de Chumbivilcas, con un total de 1.250 kilos. Este donativo fue destinado a la confección de un nuevo altar en la Catedral del Cusco. Posteriormente, se le añadió chafalonía de plata, proveniente de la capilla del Señor de los Temblores.
Señor de los temblores
El Señor de los Temblores es venerado como el patrón jurado del Cusco, conmemorando el 31 de marzo de 1650, día en que un terremoto sacudió la ciudad. El color moreno de la imagen se ha atribuido al tizne acumulado de las velas e inciensos, que con el tiempo se adhirieron a su cuerpo. Además, el látex de la flor de Ñujchu, lanzada por los feligreses durante las procesiones, ha contribuido a darle ese tono cobrizo.

La última cena
La obra pictórica fue replicada en 1755 por el pintor cusqueño Marcos Zapata, basándose en un grabado de Christoph Thomas Scheffler y Martin Engelbrecht. Esta obra ha sido considerada de mayor valor histórico que artístico.

¿Qué representa?
Lo particular del lienzo es que simboliza la resistencia ideológica andina contra cualquier elemento que se opusiera a su idiosincrasia.
¿Qué lo hace diferente al resto?
En la pintura cusqueña, los elementos rituales andinos han sido representados dentro de un tema evangélico. El pan ha sido cambiado por una tortilla de maíz con puntos verdes, que corresponden a la cola de cebolla picada y el cuy al horno también ha sido incluido. Además, dos recipientes de arcilla fueron adicionados, los cuales están repletos de granadas, peras, papayas, uvas, rocoto y choclo traídas de los valles del Cusco, especialmente para la celebración del Corpus Christi.
Altar mayor de la Sacristía de la Basílica Catedral del Cusco
La impresionante obra en ebanistería de estilo barroco andino fue realizada en madera de cedro por el cusqueño conocido como el "Crespo Cusqueño". En la hornacina principal, el lienzo de la Dulce Muerte de Jesús fue pintado por el artista holandés Van Dyck, y se muestra junto a la escultura de la Virgen Asunta.

Retablo de la Virgen de Copacabana
El retablo, tallado en madera de cedro y enlucido con yeso blanco, ha sido considerado único en su género. Inicialmente, pertenecía a la antigua capilla del Templo de El Triunfo.

Lienzo del terremoto de 1650
Fue mandado a pintar por el trujillano Alonso Cortez de Monroy. En él, los sucesos ocurridos en la ciudad del Cusco durante el terremoto fueron narrados. Esta obra es considerada un cuadro anónimo de la pintura cusqueña.

Lienzo de las parábolas
En 1681, las doce parábolas de Cristo expresan los 12 meses del año divididos en 4 estaciones, fueron pintadas por el pintor indígena Diego Quispe Tito, natural de la ciudad de Cusco. También, los signos zodiacales fueron plasmados por el artista en estos cuadros, que actualmente están ubicados en el interior de la Catedral.

Púlpito de la catedral del Cusco
Fue elaborado en madera de cedro en 1647 por el ebanista cusqueño Juan Tomás Tuiro Tupa, fue decorado en estilo barroco. Se añadieron hojarascas retorcidas, columnas salomónicas y capiteles corintios. En él, se observan las imágenes de los cuatro evangelistas y, en el centro, la figura de la Virgen Inmaculada Concepción.
Baldaquín o Templete de Plata
En 1736, fueron mandados a construir por el décimo sexto obispo del Cusco, Fray Bernardo Serrada, estos objetos hechos de plata. Cada año, son exhibidos al público durante la procesión del Corpus Christi, en la que la Custodia y el Santísimo Sacramento son transportados, acompañados de frontales, incensarios, un sahumerio, literas y candelabros, todos ellos fabricados en plata. Los marcos y las estructuras principales de los objetos grandes fueron realizados en madera de cedro y recubiertos con planchas de plata repujada.

Campanas
En la Catedral, se han instalado cinco campanas en una de sus torres y ocho en la torre del evangelio. De estas, resaltan dos:
- La Campana María de la Asunción, cuya fundición fue realizada en 1550, siendo la más antigua.
- La Campana María Angola, fundida en 1659, es la más famosa. Se cuenta que María, una esclava proveniente de Angola, entregó 12 kilos de oro fino para su fundición. El sonido de esta campana podía ser escuchado a 45 km de la ciudad. Con una altura de 2.15 metros y un peso de 5,980 kilogramos, ha sido denominada como la campana mayor de la ciudad. Hoy en día, solo es utilizada en las festividades más importantes.

Catacumbas de la catedral
Las tumbas han sido ubicadas en patios, jardines, criptas y bajo el altar mayor. La asignación del lugar de descanso del cuerpo fue determinada por la cuantiosa donación que el párroco había realizado en vida. Dependiendo de la cantidad donada, el lugar era ordenado por el sacerdote. Se creía que, mientras más cerca se estuviera del altar mayor, más cerca se estaría del cielo.
Las criptas
En las construcciones subterráneas, se depositaban los cuerpos de obispos y personajes de suma importancia. Entre ellos, los restos del cronista mestizo Inca Garcilaso de la Vega, Garcilaso de la Vega, hijo del capitán español Sebastián Garcilaso de la Vega y la princesa inca Isabel Chimpu Ocllo, se encuentra ubicado en la Iglesia del Triunfo.

Otros sitios importantes cerca de la Catedral
Después de visitar la Catedral, se recomienda explorar los alrededores, incluyendo.
Kusicancha
Ubicado entre las calles Loreto y Maruri, era parte de un complejo residencial destinado a la élite cusqueña durante la época inca. Los muros de piedra que han sobrevivido pueden ser observados, mostrando la maestría en la construcción inca.

Qoricancha
Conocido como el Templo del Sol, fue considerado el templo más importante del Imperio Inca. Sus paredes fueron cubiertas originalmente con placas de oro y dentro del templo, el dios Inti y otras deidades incaicas eran venerados.

Amaru Kancha
Amaru Kancha, que en quechua significa "patio de la serpiente", fue utilizado como el palacio del Inca Huayna Cápac, uno de los últimos grandes gobernantes incas. Este complejo se encontraba en el sitio donde actualmente se ha erigido el Palacio Arzobispal de Cusco, el cual alberga el Museo de Arte Religioso. A través de estas estructuras, se ofrece una ventana al pasado inca y se refleja el sincretismo cultural de Cusco.

Museo Inka
El Museo Inka, ubicado en la Casa del Almirante, cerca de la Plaza de Armas, es donde se exhibe una vasta colección de artefactos incaicos, que incluye cerámica, textiles, herramientas y momias. Además, objetos relacionados con la historia preincaica y colonial son presentados al público, brindando una mirada detallada a la rica historia de la región.

Museo de Sitio de Qoricancha
Ubicado bajo el Templo de Dios Sol (Qorikancha), este museo ofrece una visión de los descubrimientos arqueológicos realizados alrededor de Qorikancha. Donde observaras cerámicas, herramientas agrícolas y piezas rituales.

Museo Precolombino
Ubicado en la Casa Cabrera, en la Plaza Nazarenas, que expone la colección de esculturas, cerámicas, joyas y objetos rituales de arte prehispánico de las culturas Moche, Nazca, Chavín y la Inca. Estas piezas, que datan de entre 1250 a.C. y 1532 d.C., son presentadas para mostrar la habilidad técnica y artística de las civilizaciones precolombinas.

Museo Casa Concha
También denominado “Museo Machu Picchu”, alberga una de las colecciones más completas de artefactos que fueron devueltos por la Universidad de Yale después de décadas disputa. En este museo se muestra cerámicas, herramientas, textiles y restos humanos, los cuales fueron descubiertos en la ciudadela inca de Machu Picchu.

Museo Casa Garcilaso
Ubicado en la antigua vivienda del cronista mestizo “Inca Garcilaso de la Vega”, el espacio ha sido convertido en un museo donde se muestra su vida y la historia de Cusco. En el museo, se observa una colección de arte colonial, además de objetos personales del cronista y una valiosa selección de documentos históricos.

Museo de Historia Natural
Ubicado dentro del Paraninfo Universitario, en la Calle Mantas, donde observaras una variada colección de flora, fauna y fósiles nativos de la región del Cusco.
Maravillas Arquitectónicas de la catedral del Cusco
Características constructivas
La Catedral del Cusco fue construida combinando tres estilos arquitectónicos principales: gótico, renacentista y barroco.
Iglesias que componen la catedral
- La Basílica Central, la más grande e imponente.
- La Iglesia del Triunfo, construida como la primera iglesia cristiana en Cusco.
- La Iglesia de la Sagrada Familia, anexada a la estructura principal.
Interior de las iglesias
En el interior, las tres naves están rodeadas por capillas laterales, que fueron decoradas con retablos dorados impresionantes, mostrando la riqueza del arte colonial. El altar mayor, elaborado en plata maciza, ha sido uno de los elementos más admirados, reflejando el poderío de la Iglesia durante esa época.
Significado arquitectónico
La Catedral del Cusco ha sido construida como un reflejo arquitectónico de la fusión de dos culturas distintas. No solo representa el triunfo español sobre el inca, sino que también se muestra un claro ejemplo de la resistencia y adaptación, en el cual se incorporan símbolos de la cosmovisión andina, reflejando así un sincretismo único en la región.
Técnicas de construcción
La Catedral del Cusco se ha caracterizado por una mezcla de estilos arquitectónicos. En sus cimientos, se utilizaron bloques ciclópeos de andesita, los cuales fueron extraídos de la fortaleza de Sacsayhuamán. Los conocimientos de la ingeniería incaica fueron aprovechados, especialmente en el manejo de la piedra y se combinaron estilos arquitectónicos como el gótico, renacentista y neoclásico, a los cuales se añadieron toques barroco de estilo europeo.
Datos extra
- En el diseño interior de la Catedral del Cusco, se incluyen tres naves que son soportadas por 14 pilares cruciformes y 24 bóvedas de nervadura.
- Los techos, columnas y arcos han sido hechos de mármol blanco, caracterizando a la Catedral de una manera especial.
- Esta edificación es reconocida como la iglesia más antigua de América Latina.
Avances tecnológicos
La Catedral del Cusco representa importantes avances tecnológicos para su tiempo.
- Uso de bóvedas de nervadura y arcos de medio punto: Estas estructuras reflejan el dominio de las técnicas de construcción europea, mientras que el trabajo con grandes bloques de piedra demuestra la continuidad de las tecnologías incas.
- Uso de la plata repujada: Esta técnica fue utilizada por los artesanos para el altar mayor y las decoraciones internas. Constituye un avance significativo en la orfebrería de la época colonial.
Características sorprendentes
En la Catedral del Cusco, guarda una colección de arte sacro de la Escuela Cusqueña, reconocida por mezclar símbolos católicos y andinos.
Leyendas de la Catedral
Reunión de los santos en la catedral
Durante el Corpus Christi, todos los santos de la ciudad de Cusco se reúnen en la Catedral para decidir el futuro de la ciudad y evaluar las acciones de sus feligreses. Esta reunión es presidida por el Taytacha de los Temblores, acompañado por arcángeles que actúan como secretarios.
Cada santo presenta un informe sobre el comportamiento de sus feligreses, y después de escuchar las quejas y súplicas, el Taytacha de los Temblores perdona las faltas de los pobladores, motivándolos a recordar y venerar a sus santos el año siguiente.

Leyenda del maestro de obra y el diablo
Según la tradición cusqueña, el maestro de obra, desesperado por no saber cuándo terminaría la edificación del templo, habría vendido su alma al Diablo para finalizar la obra a tiempo. Se dice que el mismo Diablo venía en persona para hacer trabajar a sus demonios durante la noche, permitiendo así que el templo se construyera a tiempo.
Información Práctica para los Visitantes
Datos clave para visitar la catedral del cusco
El boleto del circuito religioso (CTR), es administrado por el Arzobispado del Cusco, por lo cual no está incluido dentro del boleto turístico del Cusco. Precio de entrada:
- El costo de la entrada general varía y hay descuentos disponibles para estudiantes y residentes locales.
- Boleto Integral: incluye 4 iglesias: catedral del Cusco, San Cristóbal, San Blas y Palacio Arzobispal.
- Costo para nacionales y extranjeros: S/30 soles adultos y S/15 soles estudiantes, con un valor de vigencia por 30 días después de su compra.
Tarifa de boletos para la Basílica Catedral del Cusco | |||
Nombre de las Iglesias | Adultos | Estudiantes | Horarios de Visita |
Catedral del Cusco | S/ 25.00 | S/ 12.50 | Abierto de 10:00 am hasta las 6:00 pm |
Iglesia San Blas | S/ 15.00 | S/ 7.50 | |
Palacio Arzobispal | S/ 15.00 | S/ 7.50 | |
Iglesia San Cristóbal | S/ 15.00 | S/ 7.50 |
Lugar de compra de boletos de ingreso a la catedral
Los boletos de ingreso los puedes comprar presencialmente en la puerta de ingreso de la catedral, iglesia San Cristóbal, iglesia San Blas y en la puerta del Palacio Arzobispal el mismo día.
Consejos de Viaje
- Clima: El interior de la Catedral suele ser frío, por lo que es aconsejable llevar una chaqueta ligera
- Duración de la visita: Se recomienda dedicar entre una y dos horas para recorrer la Catedral en su totalidad y apreciar todos sus detalles.
- Visitas guiadas: Se recomienda optar por una visita guiada para tener una experiencia más enriquecedora y conocer la historia de los detalles artísticos de la Catedral.
- Fotografía: No se permite tomar fotografías en el interior de la Catedral.
Normas de comportamiento
- Se recomienda vestir de manera conservadora y respetuosa, ya que se trata de un lugar religioso.
- Guarda silencio durante las actividades religiosas
- No interrumpas la misa u otros eventos rituales
- No tocar las obras de arte
Eventos Religiosos y Festividades que se llevan en la catedral
La Catedral del Cusco juega un rol central en muchas de las celebraciones religiosas de la ciudad:
- Misa de Semana Santa: Un momento importante para la comunidad, donde la Catedral se convierte en el centro de las ceremonias religiosas.
- Procesión del Señor de los Temblores: Un evento que congrega a miles de feligreses, quienes veneran al Taytacha de los Temblores.
- Corpus Christi: Durante esta festividad, la Catedral alberga las procesiones de diferentes parroquias de la ciudad. Estas procesiones llevan las imágenes de los santos y vírgenes en un recorrido solemne por la Plaza de Armas.
- Navidad y otras festividades religiosas: La Catedral también es el escenario principal de la Navidad y otras celebraciones religiosas importantes, reuniendo a los fieles para participar en actos litúrgicos y actividades comunitarias.
Hoteles cerca a la catedral del Cusco
Palacio del Inka: Ubicado en Santo Domingo 259, Cusco.
Casa Andina: Situado en Plazoleta Limacpampa Chico 472, Cusco.
JW Marriott: Localizado en Av. Tullumayo, esquina de la calle Ruinas 432, Cusco.
Hotel San Agustín: Ubicado en Calle Maruri 390, Cusco.
Restaurantes
Alrededor de la Catedral del Cusco, se encuentran muchas opciones de restaurantes, cafés, heladerías, cervecerías y mercados para disfrutar de la gastronomía local y el ambiente de la ciudad.
- Cicciolina Bar de Tapas - Restaurante: Ubicado en Calle Palacio 110, 2.º piso, Cusco. Considerado el mejor restaurante del 2024, ofrece una experiencia culinaria excepcional.
- Cervecería del Valle Sagrado: Situada en Calle Espaderos 136, Cusco. Ideal para disfrutar de cervezas artesanales en un ambiente relajado.
- Mercado de San Pedro: Ubicado entre Calle Cascaparo y San Pedro. Un lugar auténtico para probar la comida local, encontrar productos frescos y sumergirse en la cultura cusqueña.
Preguntas más frecuentes
¿Es necesario reservar con anticipación para visitar la Catedral?
No es necesario, pero durante la temporada alta o eventos importantes, puede haber más afluencia de turistas. Aun así, se puede adquirir la entrada directamente en la Catedral o en las agencias de turismo locales.
¿Se puede hacer una visita guiada dentro de la Catedral?
Sí, hay guías disponibles tanto dentro como fuera de la Catedral, que ofrecen recorridos en varios idiomas.
¿En qué idioma están disponibles las visitas guiadas?
Las visitas guiadas están disponibles principalmente en español e inglés, francés, alemán e italiano.
¿Es posible asistir a una misa en la Catedral del Cusco?
Sí, la Catedral ofrece misas durante la mañana desde las 6 a.m hasta las 10 de la mañana, especialmente los domingos y durante festividades religiosas importantes.
¿Se puede acceder a las catacumbas de la Catedral durante la visita?
Sí, es posible visitar las catacumbas de la Catedral, donde se encuentran enterrados obispos y personajes ilustres de la ciudad.
¿Qué personajes históricos importantes están enterrados en la Catedral del Cusco?
La Catedral del Cusco contiene los restos del cronista Inca Garcilaso de la Vega, quien jugó un papel clave en la documentación de la historia de los incas y su fusión con la cultura española.
¿Cuáles son las técnicas utilizadas en la construcción del púlpito de la Catedral?
El púlpito fue tallado en madera de cedro por Juan Tomás Tuiru Tupa en 1647. Utilizó técnicas de tallado barroco, incorporando elementos como columnas salomónicas, hojas retorcidas y figuras de evangelistas.