Señor de Qoyllur Rit’i es mucho más que una caminata en los Andes, es una de las peregrinaciones más grandes y conmovedoras del mundo, que une lo ancestral con lo espiritual, donde el hielo, la fe y el fuego caminan juntos, uniendo caminos y corazones guiados por la música y el silencio compartido. Donde el sol alumbra el inicio y la luna cuida el descanso. Y tú ¿Te animas a conocer el origen de una de las peregrinaciones más importantes de los Andes?

 

 El secreto andino que dio origen al señor de Qoyllur Rit’i

El señor de Qoyllur Rit’i te invita a una cita en lo más alto de los Andes, donde se presencian ritos andinos que han sobrevivido al paso del tiempo, mientras se entrelazan con elementos de la fe católica en un encuentro lleno de significado. Desde sus raíces preincaicas, esta celebración guarda un misterio que todavía despierta preguntas. Entonces, Qoyllur Rit’i no es solo un destino, es una experiencia que te pone a prueba. ¿Te atreves a vivirla este año?

Peregrinos del señor de Qoyllur Rit´i
Feligreses andinos en el Señor de Qoyllur Rit’i, Fotografía de "José Alvares Blas"

¿Qué es el señor de Qoyllur Rit’i?

El Señor de Qoyllur Rit’i representa una tradición que une la fe cristiana con la espiritualidad andina, en un encuentro profundo entre lo sagrado y la naturaleza. Esta devoción ancestral ha sido compartida por generaciones, manteniendo vivas sus costumbres. La figura tallada en la roca recuerda cómo dos culturas se encontraron y convivieron. Hoy, sigue siendo símbolo de creencias que caminan juntas, sin dejar atrás su origen.

¿Qué significa el nombre del señor de Qoyllur Rit’i?

El nombre "Qoyllur Rit’i" viene del quechua Qoyllur que significa "estrella" y Rit’i  representa la "nieve", juntos harían mención a la “nieve blanca, inmaculada y resplandeciente”. Al traducirlo al español, se entiende como “El Cristo de la nieve resplandeciente”. Esta expresión combina lo natural con lo sagrado. Así, cada palabra refleja una devoción que sigue viva en lo alto de los Andes.

¿Cuándo se celebra Qoyllur Rit’i?

La fiesta del Taytacha de Qoyllur Rit’i se realiza cada año entre mayo y junio. No tiene una fecha fija, ya que depende de tres cosas: la aparición de las pléyades, el solsticio de invierno y el Corpus Christi. Por lo general, ocurre tres días antes del Corpus Christi en Cusco. Para saber la fecha exacta, lo mejor es revisar el calendario religioso del año.

¿Por qué esta peregrinación es tan especial?

La peregrinación al Qoyllur Rit’i va mucho más allá del esfuerzo físico de caminar, si no también sentir, creer y compartir: expresa la fuerza de la fe andina que sigue presente hoy. A cada paso, se revive un lazo profundo con la tierra y lo sagrado. Este camino une generaciones, conecta el presente con raíces muy antiguas y reafirma creencias que aún resisten.

¿Dónde se encuentra el santuario del señor de Qoyllur Rit’i?

El santuario del Señor de Qoyllur Rit’i está a 4,600 metros sobre el nivel del mar, en el nevado Sinakara, al pie del Qolquepunku. Se encuentra en el distrito de Ocongate, dentro de la provincia de Quispicanchis, región Cusco. Además, forma parte del corazón andino del sur del Perú. Desde allí, cada año miles de personas llegan con fe y esperanza.

¿Cómo llegar al taytacha de Qoyllur Rit’i?

Partiendo desde la ciudad del Cusco, debes recorrer unos 150 kilómetros por la carretera Interoceánica, que conecta Cusco con la selva del sur del Perú. Este trayecto toma entre 5 a 6 horas en transporte terrestre. Una vez que llegas al final del tramo vehicular en Mahuayani, puedes elegir una de las dos rutas de peregrinación disponibles para continuar el camino a pie hacia el santuario.

Primera ruta: Camino inca tradicional de 24 horas

Esta ruta también se conoce como "la procesión de las 24 horas". Comienza en el templo de Tallankani, ubicado en el pueblo de Ocongate. A lo largo del recorrido, pasarás por varios puntos importantes como Inti Alabado, Tablacruz, Quespicruz, Yanacancha y Machucruz, hasta llegar finalmente al santuario del Señor de Qoyllur Rit’i.

Segunda ruta: corta y más transitada

La segunda opción parte desde el pueblo de Mahuayani. Esta ruta es más corta, con solo 8 kilómetros de recorrido. A lo largo del camino hay 14 puntos de descanso, lo que la convierte en la más accesible y también en la más frecuentada por los peregrinos.

La aparición de señor de Qoyllur Rit’i

El encuentro del joven pastor que lo cambio todo

A finales del siglo XVIII de la época colonial, en la estancia de Mahuayani, vivía un indígena llamado Maita con sus dos hijos de 20 y 14 años, encargados del cuidado del ganado. El hijo mayor solía ausentarse por varios días, dejando toda la responsabilidad al menor, Mariano. Cansado del maltrato y el trabajo excesivo, Mariano decidió abandonar la cabaña y dirigirse a los nevados. En el camino, encontró a un misterioso niño de tez blanca, que lo ayudó y lo acompañó en sus labores, dándole cada día un pan para alimentarse.

El misterio del amigo de Mariano

Con el tiempo, un vecino notó la presencia del niño junto a Mariano y alertó al padre. El padre, intrigado, visitó la cabaña y comprobó que el ganado estaba bien cuidado y que Mariano hablaba de su compañero invisible, quien lo ayudaba a diario. El joven también mencionó que su amigo vestía una túnica especial que nunca se desgastaba. Quiso regalarle una nueva, así que llevó una muestra de la tela a la ciudad del Cusco, donde descubrió que ese tejido solo lo usaban los obispos.

Nacimiento de la fe del señor de Qoyllur Rit’i

Este hecho llamó la atención del obispo Moscoso, quien envió a un sacerdote a investigar. Cuando llegaron a la zona, presenciaron cómo el niño irradiaba una luz intensa, lo que impedía acercarse. En el intento de atraparlo solo encontraron la imagen del señor Jesucristo en un árbol de Tallanca en forma de cruz y a los pies de este estaba Mariano muerto, quien fue enterrado en ese mismo lugar. Desde entonces, ese lugar se considera sagrado y da origen al culto del Señor de Qoyllur Rit’i, una figura venerada por su aparición milagrosa y conexión con el joven pastor.

Datos curiosos

En 1932 esta leyenda fue autorizada para ser escrita.

Inicio de la peregrinación del señor de Qoyllur Rit’i

La peregrinación comienza con el ascenso de las imágenes del Señor de Tayankani y del Señor de Mahuayani, conocidas como Taytachas o Apu yayas. Desde los pueblos de Ocongate y Mahuayani, recorren un tramo de 8 km hasta llegar al santuario. A lo largo del camino, se encuentran 14 cruces y varias apachetas, que acompañan con silencio y fe cada paso. Así inicia esta ruta que une devoción y esfuerzo.

¿Quiénes son los peregrinos?

Los peregrinos del Señor de Qoyllur Rit’i vienen de distintos lugares y caminos. Aunque muchos pertenecen a naciones organizadas, la mayoría son indígenas, quechuas, aimaras y mestizos. Además, también llegan personas de Argentina, Chile, Bolivia, e incluso de Europa y Norteamérica, movidas por el interés en la espiritualidad andina. Todos se encuentran en un mismo camino que une fe, historia y comunidad.

¿Sabías que…?

Los peregrinos tienen la costumbre de llevar piedras de una cruz a otra hasta llegar al santuario de “Cruz Pata”. Cada piedra simboliza una carga personal, y su tamaño varía según el peso de los errores que desean dejar atrás.

¿Qué son las naciones?

Las naciones son grupos de feligreses organizados que representan a los antiguos cuatro suyos del mundo inca. Al inicio, solo participaban dos: Quispicanchis y Paucartambo. Con el tiempo, la peregrinación creció, y ahora hay ocho naciones, cada una con sus propios Ukukus. Además, todas forman parte del Consejo de Naciones Peregrinas, que guía y coordina esta gran celebración.

¿Quiénes son los ukukus?

Los Ukukus, también conocidos como pabluchas o pablitos, son personajes míticos que parecen mitad hombre y mitad oso o alpaca. Durante la peregrinación, cuidan el orden, protegen a los feligreses y mantienen viva la fe. Además, cumplen penitencias y participan en ceremonias nocturnas llenas de recogimiento. Así, su presencia da fuerza y respeto a cada momento del camino.

El encuentro del Ausangate con el Taytacha Qoyllur Rit’i

Por la noche, el santuario y las faldas del Ausangate se llenan de luces de velas, sonidos de música, danzas y rezos. Mientras tanto, muchos sienten que el Apu Ausangate se hace presente, como si respondiera en silencio. Además, algunos asisten a misa, otros danzan o simplemente guardan silencio profundo. Así, este momento une el cielo con la tierra de una forma que toca el alma.

El simbolismo de la nieve, el fuego y la música

Durante la festividad del Señor de Qoyllur Rit’i, los feligreses suben hacia la nieve, vista como un símbolo de pureza, fuerza interior y cercanía con lo sagrado. Al mismo tiempo, el fuego representa la esperanza y guía cada paso en medio del frío. Además, la música acompaña cada momento, uniendo todo en una experiencia que toca el corazón y se guarda en la memoria.

Tres días de fe y encuentro

Domingo

Lo más esperado por los feligreses durante este día es la procesión de la custodia que lleva la hostia, continúa con la misa de los pablitos y termina con el ascenso de cruces al nevado, marcando un momento de profunda fe.

Lunes

La actividad más esperada por los devotos durante el día es la procesión del Señor de Tayankani. Al caer la noche, la serenata envuelve el santuario con cantos, danzas y emoción compartida.

Martes

Día central del señor de Qoyllur Rit’i donde al amanecer, los Ukukus bajan del nevado con las cruces mientras el sol aparece y es recibido con alabanzas. Luego, desde el atrio de la iglesia, se celebra la misa de bendición para todos los feligreses, como acto de finalizar la festividad.

El último acto de peregrinación de los Ukukus

En su regreso a Cusco, los Ukukus solían llegar hasta el frontis de la catedral cargando bloques de hielo traídos del Señor de Qoyllur Rit’i. Este acto marcaba el cierre de la peregrinación y tenía un sentido especial. Además, colocaban el hielo en el atrio como una ofrenda simbólica. Así, saludaban la llegada del Corpus Christi con respeto y devoción.

Dato interesante…

  • Durante la festividad del Taytacha de Qoyllur Rit’i, se celebran misas día y noche para todas las naciones y feligreses, mientras las danzas acompañan cada momento con fuerza y alegría.
  • El día martes después de la bendición, el Señor de Tayankani y la Virgen Dolorosa retornan a Yanacancha, se representa una escena teatral donde se persigue y castiga a un condenado disfrazado de sacerdote. Esta puesta en escena mezcla fe, memoria y simbolismo andino.

Tradiciones vivas del señor de Qoyllur Rit’i

La misa como muestra de fe

Los peregrinos del Señor de Qoyllur Rit’i llegan con fe y esperanza, participando en misas llenas de emoción. Algunos cumplen promesas, otros piden salud o simplemente agradecen lo vivido. Además, durante el camino, no faltan las ofrendas a los Apus como muestra de respeto y conexión. Así, cada oración se vuelve un puente entre el corazón y lo sagrado.

El culto solar

Ritual Inca que aún se realiza al amanecer, cuando los primeros rayos del sol tocan la tierra, el Quimichu levanta sus manos al cielo y reza en quechua con profunda entrega. Mientras tanto, los feligreses se arrodillan e inclinan la cabeza en señal de respeto. El pututo resuena en el aire y acompaña este momento único. Al final, todos se despiden con un “Wataskama”, que quiere decir “hasta el próximo año”.

¿Sabías que…?

  • La anda de la cruz del Señor de Tayankani lleva plumas de papagayo, al igual que su sombrilla y muchos lo relacionan como un Inca que espera con emoción la salida del sol.
  • Los Q’ero, conocidos como el último pueblo inca, solían visitar el santuario cuando ya todos los peregrinos se habían ido. Entraban en silencio, saludaban al Señor y luego seguían rumbo al nevado Ausangate a rendirle homenaje. Hoy, por decisión propia, también asisten a misa como parte del cierre de la celebración.

Veneración a la roca sagrada

La roca sagrada, donde se encuentra la imagen del “Papito de Qoyllur Rit’i”, está ubicada al costado derecho del templo. Con el paso del tiempo, la pintura original comenzó a desvanecerse. Por eso, en 1935, el pintor Fabián Palomino la repintó para mantener viva su presencia. Desde entonces, muchos fieles se acercan a este lugar con respeto y devoción.

Juego de las alasitas

El juego de las Alasitas o sortilegios es una feria simbólica llena de ilusión, donde los peregrinos expresan sus deseos a través de miniaturas. En Pukllanapata, cerca de la capilla de la Virgen de Fátima, compran casitas, autos, títulos y hasta certificados de matrimonio, todo en versión pequeña. Aunque el intercambio es ficticio, la intención es convertirlos en deseos. Así, cada compra se convierte en una esperanza para el futuro.

Dato interesante

La Virgen de Fátima, también conocida como “Mamacha Pata o Awaq Mamacha”, tiene su capilla construida sobre una antigua Huaca Inca. Según la fe de los feligreses, ella escucha sus pedidos y ayuda a que muchos de esos deseos se vuelvan realidad.

Recojo del agua bendita

Durante la peregrinación, las aguas que bajan del deshielo son consideradas purificadoras. Por eso, muchos feligreses se acercan a ellas con respeto y esperanza. Algunos se bañan para aliviar sus dolencias, mientras otros recogen el agua con fe, deseando que sus pedidos se hagan realidad. Así, cada gota se convierte en parte de un acto lleno de significado.

Danzas del señor de Qoyllur Rit’i

En la fiesta del Señor de Qoyllur Rit’i, más de 100 danzas cobran vida con pasos, cantos y trajes coloridos que cuentan historias del mundo andino. Cada baile es una forma de agradecer, pedir perdón o simplemente mostrar fe con todo el corazón. Además, el esfuerzo físico, los azotes rituales y el cansancio se ofrecen como parte del compromiso. Así, bailar también se convierte en una forma de orar.

Danzas más representativas del señor de Qoyllur Rit’i

Entre las danzas que acompañan al Señor de Qoyllur Rit’i, destaca el Wayri Ch’unchu, considerada su preferida, ya que, según la tradición, era la que bailaba junto a Marianito Mayta. Además, otras danzas también tienen un papel especial durante la festividad:

  • Qhapaq Qollas
  • Puka Pakuri
  • Ukukus o Pablitos
  • Chunchachas
  • Qhapaq Chunchu

Reconocimientos del señor de Qoyllur Rit’i

  • Con el paso del tiempo, la peregrinación al Señor de Qoyllur Rit’i se convirtió en una expresión de fe católica que sigue atrayendo a miles de personas de distintos lugares.
  • En 2004, el Estado peruano declaró la festividad y su santuario como Patrimonio Cultural de la Nación.
  • El año 2011, la UNESCO la reconoció como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, destacando su profundo valor espiritual y su fuerte identidad cultural.

Recomendaciones para disfrutar tu visita

Tips básicos para tu visita

  • Sigue los caminos marcados.
  • Camina tranquilo y a tu ritmo.
  • Lleva dinero en efectivo por si lo necesitas.
  • Si vas a quedarte a dormir, hay lugares para acampar cerca del templo.
  • Puedes comprar comida y recuerdos en la entrada y en la parte baja del templo, durante todo el día.
  • Hay puestos de primeros auxilios si necesitas ayuda médica.
  • Encontrarás zonas para descansar y personas que ofrecen apoyo durante el recorrido.
  • Hay guías locales que te pueden acompañar y explicar todo.
  • A lo largo del camino hay baños disponibles.

Consejos de seguridad

  • Adaptarte a la altura en Cusco durante 2 o 3 días antes de la caminata.
  • Sigue los caminos señalizados.
  • Lleva tu documento de identidad original.
  • Usa ropa térmica, casaca abrigadora, cortaviento, gorro, chalina y guantes.
  • Lleva puesto calzado de trekking con buen agarre y que sea impermeable.
  • Asegúrate de llevar una mochila ligera, que sea cómoda y amplia.
  • No olvides tus bastones y equipo de camping, si piensas dormir al aire libre.
  • Utiliza bloqueador y gafas de sol, incluso si el día está nublado.
  • Porta un botiquín básico, incluye analgésicos, vendas, desinfectante, curitas y tus medicinas personales.
  • Lleva artículos de aseo personal.
  • No olvides una linterna con baterías cargadas y otro par de repuesto nunca está de más.

Normas de conducta

  • No se permite ningún tipo de discriminación.
  • Evita causar desorden o interrumpir la tranquilidad del evento.
  • No está permitido consumir alcohol durante la peregrinación.
  • Respeta los rituales que se realicen a lo largo del camino.
  • No interfieras en los rituales.
  • Está prohibido extraer plantas así como subir al nevado.

¿Qué hacer en caso de mal de altura?

Si llegas a sentir mareos, náuseas, debilidad o un cansancio fuera de lo normal.

  • Haz una pausa. Encuentra un lugar tranquilo y siéntate.
  • Respira profundo y con calma.
  • Hidrátate y tomar té de coca o muña.
  • Si los síntomas no mejoran, desciende a una zona más baja.
  • Acércate a un puesto de primeros auxilios.

Y lo más importante, no tengas miedo de pedir ayuda si no te sientes bien. ¡Tu salud es lo primero.!

¿Cómo es el clima de Qoyllur Rit’i?

Durante la peregrinación al Taytacha de Qoyllur Rit’i, el clima es frío en todo momento, y eso se debe a la altitud en la que se desarrolla el recorrido.

  • Durante el día, la temperatura varía entre 10 °C y 18 °C. Si el cielo está despejado, el sol puede calentar un poco, pero el aire sigue siendo fresco, especialmente si hay viento.
  • Por la noche, el frío se intensifica. Las temperaturas descienden entre -5 °C y 0 °C, y en algunas zonas puede sentirse aún más bajo. Es común que haya heladas y en ocasiones, hasta caída de nieve.

Tours recomendados

Si ya estás en camino al santuario o piensas hacerlo pronto, no dejes pasar la oportunidad de conocer otros lugares increíbles que se encuentran cerca. Aquí te dejo cuatro recomendaciones para completar tu experiencia:

  • Conoce el nevado Ausangate: Una imponente montaña andina considerada una de las más altas del Perú.
  • Recorre la montaña de los 7 colores (Vinicunca): Famosa por sus tonalidades naturales, es uno de los destinos más visitados de la región.
  • Disfruta de los baños termales de Pacchanta.
  • Visita las 7 lagunas del Ausangate.

La peregrinación al señor de Qoyllur Rit’i va más allá del cansancio físico, hay una fuerza interior que despierta con cada paso. Este ritual no solo se ve, se siente. Y quienes lo viven, lo llevan consigo para siempre. Te animas a ser parte de esta gran peregrinación, escríbenos y organicemos tu visita.

Preguntas frecuentes

¿Qué es la peregrinación al señor de Qoyllur Rit’i?

Es una caminata en acto de devoción y fe que dura tres días de celebración, donde se desafían grandes altitudes y cambios de temperaturas extremas.

¿Es seguro ir con niños o adultos mayores?

Sí, pero depende de su salud. Si están acostumbrados a caminar y soportar el frío, pueden hacerlo sin problema caminando o pueden optar por ir en caballo o moto.

¿Hay baños durante el camino?

Sí, pero son básicos. A veces solo son servicios portátiles o zonas habilitadas. Lleva papel higiénico y gel desinfectante por si acaso.

¿Qué tipo de comida hay en el camino?

Encontrarás sopas calientes, panes, infusiones, y algunos snacks. Si tienes una dieta especial, lleva lo tuyo para estar tranquilo.

¿Dónde se duerme durante la peregrinación?

La mayoría acampa en zonas seguras cerca del santuario. Solo necesitas una buena carpa y abrigo.

¿Es mejor llevar mi propia carpa o alquilar allá?

Si puedes, lleva la tuya. Así evitas sorpresas. Además, ya sabes cómo armarla y qué tan cómoda es.

¿Hay control o presencia de seguridad?

Sí. Hay personal de apoyo, voluntarios y autoridades locales que cuidan que todo marche bien.

¿Tengo que participar en los rituales?

No, puedes observar con respeto. Si decides unirte, hazlo con cuidado y sin interrumpir.

¿Se puede tomar fotos durante los rituales?

En algunos momentos sí, en otros no. Si ves que es algo muy íntimo o espiritual, mejor guarda la cámara. Siempre es bueno preguntar antes.

¿Qué ceremonia no me puedo perder?

El amanecer y la llegada de las naciones son momentos únicos. Si puedes, despiértate temprano y no te los pierdas.

¿Puedo dejar un pedido u ofrenda al Taytacha?

Sí. Muchos llevan velas, cartas o pequeños objetos. Lo importante es la intención con la que lo haces.

¿Voy solo o con un grupo?

Ambas opciones están bien. Si es tu primera vez, ir con un grupo puede ayudarte a sentirte más seguro y acompañado.

¿Qué puedo llevar para compartir con otros?

Caramelos, mates, panecillos o frutas secas. A veces, un simple gesto de compartir vale más que mil palabras.