Las festividades de Cusco en junio no son simples eventos en el calendario; son días en los que los cusqueños no duermen durante casi un mes. Aquí junio se siente desde el amanecer hasta que la música se apaga de madrugada, donde la historia deja de estar en los libros y camina por las calles. ¿Te imaginas ver danzas ancestrales, altares andinos y procesiones religiosas, todo en menos de un mes? Aquí, el pasado no se recuerda, se vive. Y tú puedes formar parte de ello.
Fechas, fiestas y secretos que sorprenden de la festividad de Cusco en junio 2025
¿Alguna vez soñaste con vivir las festividades de Cusco en junio? Entonces, prepárate, porque este mes todo sucede en las calles y no necesitas entradas. Cusco cada día trae algo diferente: desfiles, concursos, ofrendas, conciertos y juegos de luces que llenan la Plaza de Armas de energía. Complementada con música, danzas, ferias gastronómicas, arte local y celebraciones que contagian alegría. Pero… ¿Por qué todo pasa en junio? Aquí te lo cuento todo.
¿Por qué junio es el mes jubilar del Cusco?
Durante junio, Cusco se viste de fiesta y celebra su aniversario con una agenda llena de actividades gratuitas que reflejan su identidad andina. Las calles se llenan de música, fe, trajes típicos y expresiones culturales que conectan con sus raíces. Cada día trae misas, desfiles, danzas y rituales que marcan el paso del tiempo. Sin duda, es una época especial para sentir cómo el pasado cobra vida.
¿Qué representa las fiestas del Cusco?
Son celebraciones que expresan la identidad cusqueña a través de desfiles, danzas, rituales y actos religiosos. Durante todo junio, la ciudad se une en una serie de actividades que conectan a su gente con la historia y el presente. Es una forma auténtica de sentir el orgullo cusqueño en cada gesto y celebración.
¿Cómo vive Cusco su mes jubilar cada año?
En junio, Cusco se llena de alegría que vibra en cada esquina. Las calles históricas se convierten en escenarios de danzas, música y ferias que reúnen a todos en una sola celebración. Durante varios días, los cusqueños comparten con orgullo su cultura, invitando al mundo a ser parte de esta experiencia única.
¿Qué días son los más cargados de actividades culturales en Cusco durante junio?
Entre el 31 de mayo y el 24 de junio, Cusco se llena de vida con misas, danzas, conciertos y pasacalles en cada esquina. Pero si buscas lo más intenso, apunta el 19 día del Corpus Christi, el 23 día del Cusco y el 24 cuando se celebra el Inti Raymi. En esas fechas, la ciudad se transforma con celebraciones que no paran. Son días perfectos para disfrutar la cultura andina en todo su esplendor.
¿Cómo se preparan los cusqueños para estas festividades?
Durante las festividades de Cusco en junio, las familias y comunidades cusqueñas se preparan con esmero para dar vida a esta celebración. Ensayan danzas, elaboran trajes y organizan ofrendas que expresan su identidad andina. Cada gesto tiene un valor profundo y colectivo. Así, la tradición no se observa desde lejos, se vive en comunidad y con el corazón, en cada paso, gesto y encuentro.
Breve historia de la fundación del Cusco
El misterio detrás de la fundación del Cusco
La antigua ciudad del Cusco, conocida también como Qosqo o Aka Mama, fue habitada por etnias preincas mucho antes de convertirse en capital del Tahuantinsuyo. Algunas leyendas cuentan que Manco Cápac y Mama Ocllo la fundaron entre los siglos XI y XII. Otras versiones mencionan a los hermanos Ayar, quienes habrían salido de Tamputoco en Mauca Llaqta. Aunque no existe una fecha exacta, su origen sigue vivo en la memoria cusqueña.
Fundación española de la ciudad de Cusco
Luego de la llegada de los españoles, Francisco Pizarro fundó oficialmente el Cusco el 23 de marzo de 1534, en nombre del emperador Carlos V. Esta nueva fundación siguió el estilo urbano europeo, pero se realizó sobre los restos vivos de la capital inca. En ese momento, se estima que había cerca de cien mil viviendas andinas en la ciudad.
Razones por las que se celebra el 24 de junio como día del Cusco
- En 2001, las autoridades locales declararon el 24 de junio como el Día del Cusco, una fecha especial que reconoce su historia y su identidad actual.
- Esta celebración honra el origen andino de la ciudad y su papel como centro del antiguo Tahuantinsuyo. Además, resalta como Cusco equilibra lo moderno con lo tradicional y lo urbano con lo rural. Cada año, la ciudad revive su esencia con orgullo y memoria.
Calendario de festividades Cusco en junio 2025 día por día
Cronograma para organizar tu viaje
Este año, las celebraciones del mes jubilar comienzan el 31 de mayo al 24 de junio con una programación que mezcla historia, identidad y alegría popular. Cada fecha trae actividades únicas que llenan plazas, calles y barrios con música, danzas y encuentros culturales. Así, Cusco se convierte en un escenario donde cada día tiene algo especial que compartir.
31 de mayo: Cusco suena
Este concierto marca el inicio del mes jubilar con la participación de agrupaciones locales y nacionales. La Plaza de Armas se convierte en el punto de encuentro para quienes disfrutan la música en vivo. Así comienza una temporada de celebraciones que reúne a propios y visitantes en un solo ritmo.
01 de junio: Ofrenda a la pacha mama
Este día comienza con un ritual andino conducido por un "Paco o Chamán", quien agradece a la tierra por los frutos recibidos durante el año. La ceremonia incluye hojas de coca, flores, semillas y otros elementos que cada persona desea ofrecer. Todo sucede en la Plaza de Armas, con la participación del alcalde, autoridades y vecinos, marcando el inicio oficial de las festividades cusqueñas.
Del 09 al 13 de junio: Concurso de danzas típicas de educación superior
Durante estos días, la Plaza de Armas se convierte en escenario de danzas andinas presentadas por estudiantes de institutos y universidades cusqueñas. Cada grupo ofrece un espectáculo único lleno de música, canto y vestimenta tradicional, preparado con dedicación y orgullo. Esta serie de desfiles y concursos une a la juventud con sus raíces y atrae a cientos de espectadores.
Desfiles
- 09 de junio: Desfile de institutos pedagógicos, tecnológicos y de música
- 10 de junio: Desfile de la Universidad Andina del Cusco
- 11 de junio: Desfile de la Universidad Tecnológica de los Andes
- 12 de junio: Desfile de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco
- 13 de junio: Desfile de la Universidad Continental
14 de junio: Pasacalle canino Internacional
Cusco también celebra con sus amigos de cuatro patas. Desde las 9:00 a. m., más de cinco mil perritos desfilan por la Plaza de Armas luciendo trajes típicos preparados con esmero. Este evento une a familias, visitantes y mascotas en un momento lleno de alegría y cariño. Termina a las 11:00 a. m., dejando sonrisas y aplausos en cada esquina.
Desfile de saludo del Perú al Cusco
Ese mismo 14 de junio, desde las 11:30 a. m, distintas regiones del país se reúnen en la Plaza de Armas para rendir homenaje al Cusco. Lo hacen con danzas, música y vestimenta típica que reflejan la diversidad cultural del Perú. Es una muestra de respeto y cariño hacia una ciudad que guarda siglos de historia.
15 de junio: Desfile de alegorías
Este desfile es uno de los más esperados por cusqueños y visitantes. Lo organiza la Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito y reúne a docentes y estudiantes que presentan sus creaciones en plena Plaza de Armas. Cada alegoría refleja el talento, la identidad y el cariño que la comunidad artística dedica al Cusco.
16 al 20 de junio: Desfile y concurso de danzas típicas
Este evento reúne a instituciones educativas de toda la región en un ambiente lleno de alegría y participación. Inicia con los más pequeños, quienes, con entusiasmo y cariño, rinden homenaje al Cusco a través de sus bailes. Sus vestimentas reflejan la diversidad de los Andes y la Amazonía, mientras cada coreografía emociona al público desde el primer paso.
Desfiles
- 16 de junio: Desfile de danzas típicas del nivel inicial
- 17 de junio: Desfile de danzas típicas del nivel primario
- 20 de junio: Desfile de danzas típicas del nivel secundario
21 de junio: Noche de luces y sonido
Esta serenata a la ciudad del Cusco reúne a miles de personas en la Plaza Mayor para disfrutar de música en vivo y un espectáculo de luces inolvidable. Participan artistas locales y nacionales que llenan el ambiente de energía, ritmo y emoción. Es una noche esperada por todos, donde la música se convierte en el mejor saludo a la ciudad.
Festividades tradicionales del Cusco en junio 2025
Admira la peregrinación del Señor de Qoyllur Rit’i
La festividad del Señor de Qoyllur Rit’i se lleva a cabo del 15 al 18 de junio, en las faldas del nevado Sinakara, cerca de Qolquepunku, en Ocongate, Quispicanchi. Miles de peregrinos llegan hasta este lugar para rendir homenaje al Señor de las Nieves, una imagen que, según la fe andina, apareció grabada en una piedra tras manifestarse a un joven llamado Marianito. Durante estos días, comunidades enteras participan con danzas, música y rituales ancestrales. Todo se realiza como expresión de fe y gratitud hacia la tierra y las montañas.
Asiste al Corpus Christi cusqueño
La festividad católica del Corpus Christi se celebra cada 19 de junio en la Plaza de Armas del Cusco. Esta tradición, que comenzó en 1552 durante la época colonial, tomó el lugar de antiguos rituales incas como el Inti Raymi. Desde temprano, quince santos y vírgenes salen en procesión desde sus templos, seguidos por bandas, danzas y cánticos que acompañan el recorrido. Al llegar a la plaza, todos se reúnen para luego ingresar juntos a la Catedral y compartir un encuentro simbólico con el Señor de los Temblores.
No te pierdas la festividad gastronómica del chiriuchu
Cada 19 de junio, el Chiriuchu reúne a locales y visitantes en una de las celebraciones gastronómicas más esperadas del Cusco. Este plato típico, de origen andino y colonial, combina cuy, carnes secas, productos marinos y otros ingredientes propios de distintas regiones del Perú. Desde las 9:00 a. m., se puede disfrutar en espacios como la Plaza San Francisco y en algunas ocasiones, en San Jerónimo o San Sebastián. Durante todo el día.
Festeja el día del Campesino en Cusco
Cada 24 de junio, el Perú celebra el Día del Campesino, una fecha que reconoce la labor incansable de quienes cultivan la tierra y crían animales con esfuerzo diario. Este homenaje está dedicado a hombres y mujeres del campo que, con paciencia y compromiso, hacen posible que los alimentos lleguen a nuestros hogares. La conmemoración fue creada en 1930 por el presidente Augusto B. Leguía como el Día del Indio. Más adelante, en 1969, el general Juan Velasco Alvarado cambió su nombre a Día del Campesino como parte de la reforma agraria.
Asiste al Inti Raymi
El Inti Raymi se celebra cada 24 de junio y marca uno de los momentos más significativos del calendario andino. Coincide con el solsticio de invierno en el hemisferio sur y revive el antiguo ritual de adoración al Sol, con danzas, ofrendas y escenas que reflejan la conexión espiritual de los incas con esta deidad. La ceremonia se lleva a cabo en la explanada de Chukipampa, en Saqsaywaman, donde antiguamente se reunían representantes de los cuatro suyos del Tahuantinsuyo para rendirle tributo.
Conoce más sobre la fiesta de San Juan
La festividad de San Juan, de origen amazónico, se celebraba con alegría cada 24 de junio en Cusco, especialmente entre ganaderos y comerciantes de carne de cordero. En ese día, las ovejas eran cuidadosamente aseadas y decoradas con lana y pompones antes de ser llevadas al templo del Triunfo, donde se realizaba la ceremonia. Con los años, esta costumbre desapareció en el ámbito andino. Actualmente, la celebración continúa con fuerza en regiones de la selva peruana como Iquitos y Loreto.
Recomendaciones para disfrutar las festividades Cusco en junio
Consejos imprescindibles
- Reserva con anticipación tu hospedaje
- Compra tus entradas al Inti Raymi con tiempo
- No te pierdas los concursos de danzas
- Prueba el Chiriuchu
- Conoce la peregrinación del Señor de Qoyllur Rit’i
- Aprovecha para ver de cerca a los 15 santos cusqueños durante el Corpus Christi.
Que llevar contigo
- Bloqueador solar, sombrero y gafas de sol
- Cámara o celular con batería cargada
- Dinero en efectivo (sencillo) en los bolsillos
- Un asiento portátil si planeas quedarte todo el día.
Consejos de seguridad
- Memoriza el nombre y dirección de tu hotel
- Evita zonas demasiado concurridas o caminar solo por la noche.
- No lleves objetos de valor y mantén tus pertenencias siempre a la vista.
- Si tomas alcohol, hazlo con moderación.
- Coordina puntos de encuentro con tu grupo o guía para no perderse.
- Usa rutas alternas si ves calles muy llenas.
Tips de movilidad y entradas
- Llega temprano para tener una buena vista de los eventos gratuitos.
- Usa taxis autorizados o servicios confiables.
Lugares estratégicos para ver y fotografiar los eventos
- Plaza de Armas del Cusco
- Coricancha
- Sacsayhuaman
- Calles principales del centro histórico
- Plaza San Francisco
Preguntas frecuentes de las festividades en Cusco en junio
- ¿Cuáles son las mejores festividades locales para vivir como un cusqueño en junio?
Si quieres sentirte como uno más, no te pierdas el Corpus Christi en la Plaza de Armas, las danzas y comparsas en la Semana Jubilar y, si tienes la oportunidad, únete a alguna festividad patronal en los barrios tradicionales. Ahí está la esencia del pueblo.
- ¿Se puede participar en alguna de las procesiones religiosas como visitante?
¡Claro que sí! No necesitas ser devoto para unirte a las procesiones del Corpus Christi. Puedes caminar con la gente, seguir a los santos y disfrutar del ambiente. Solo sé respetuoso con las costumbres y momentos sagrados.
- ¿Dónde puedo ver danzas típicas durante las celebraciones de junio?
Las danzas aparecen en casi todas las calles, pero los mejores puntos son la Plaza de Armas y los desfiles organizados en la Av. El Sol. También los distritos arman sus propios eventos.
- ¿Qué tipos de comidas tradicionales se venden durante las fiestas de junio?
El rey indiscutible es el chiriuchu, pero también hay tamales, chicharrones, lechón, empanadas, cuy al horno y caldos para el frío. Si te animas, hay puestos en cada esquina durante los días centrales.
- ¿Dónde puedo probar el chiriuchu, el plato típico del Corpus Christi?
Búscalo en la Plaza San Francisco y alrededores de la Calle Maruri. También lo ofrecen restaurantes que preparan versiones más “gourmet”. Pero nada como el sabor callejero tradicional.
- ¿Hay actividades gratuitas o comunitarias durante las festividades?
Muchas. Los pasacalles, danzas en la calle, conciertos, ferias, y misas son abiertas al público. La mayoría de eventos en plazas y avenidas principales no requieren entrada.
- ¿Se pueden tomar fotos durante las celebraciones religiosas o escenificaciones?
Sí, pero con respeto. Evita usar flash en procesiones o misas. Para el Inti Raymi, prepárate con buena cámara o trípode, porque los disfraces y gestos son una maravilla visual.
- ¿Qué festividades hay en los alrededores del Cusco durante junio?
Distritos como San Jerónimo, San Sebastián y Poroy celebran a sus santos patrones con procesiones, ferias, música y danzas. Ir a una de ellas es como ver un Cusco más íntimo.