El Inti Raymi no fue solo una ceremonia, fue la forma en que los incas dijeron “estamos aquí y el sol nos guía”, lo sorprendente es que esta celebración tiene raíces mucho más antiguas que el imperio Inca. ¿Te animas a descubrir cómo empezó todo?
Inti Raymi en Cusco 2025: Vive la fiesta del Sol como un Inca
¿Sabías que el Inti Raymi no solo reunía música, danzas y ofrendas? También fue una poderosa herramienta política que ayudó a los incas a mantener unido su imperio. A pesar del paso del tiempo y los intentos por borrarlo, esta celebración sigue viva y fuerte, recordándole al mundo que el sol nunca se apagó en los Andes. Hoy te cuento su historia, su origen, por qué sigue siendo tan importante… y algunos datos que te van a sorprender.
¿Qué es el Inti Raymi?
Es la ceremonia más importante del calendario inca. Se celebra cada año durante el solsticio de invierno, con el objetivo de rendir homenaje al Inti, el dios sol.
¿Cuál es el significado de la palabra Inti Raymi?
La palabra Inti Raymi proviene del quechua: Inti significa sol y Raymi se refiere a festividad, celebración o algarabía. Por lo tanto, su traducción al español sería “Fiesta del Sol”.
¿Qué representa el Inti Raymi?
El Inti Raymi representa la veneración al sol durante el solsticio de invierno, cuando el sol volvía a nacer después de alejarse por un tiempo. Por eso, para los incas, este momento marcaba el inicio de un nuevo año agrícola.
¿Por qué es especial la celebración del Inti Raymi?
Festividad que mezcla historia, arte y espiritualidad. Además, representa un símbolo de identidad para el pueblo cusqueño y causa asombro en quienes la visitan por primera vez. Por medio de este ritual, no solo se agradecía la abundancia en las cosechas, sino que también se pedía equilibrio a la Pachamama.
Historia del Inti Raymi Cusqueño
Ruta solar de las civilizaciones pre incas
Antes de la llegada de los incas, ya existían pueblos que adoraban al sol. De hecho, el sol fue motivo de culto para culturas como Pukara, Tiahuanaco, Supe, Moche, Recuay, Paracas, Pajaten y Wari. Además, esta conexión con el sol se mantuvo con fuerza en cada una de estas civilizaciones, lo que demuestra su importancia desde tiempos muy antiguos.
Origen del Inti Raymi
Cuando los incas llegaron al valle del Cusco, Manco Cápac impulsó el culto al dios Inti y organizó por primera vez su festividad en el cerro sagrado de Huanacauri. Desde entonces, esta celebración adquirió un gran valor para el pueblo andino. Con el paso del tiempo, se mantuvo como una fecha especial llena de significado. Así nació una de las fiestas más importantes del calendario incaico.
Primer inca que celebro el Inti Raymi
El inca Manco Cápac fue quien inició esta fiesta en el cerro Huanacauri, y más adelante Yahuar Huacac la mantuvo viva. Sin embargo, fue Pachacútec quien en el siglo XV le dio mayor fuerza y la convirtió en una celebración oficial. Desde entonces, se realizan rituales, bailes, ayunos y ofrendas. Todo eso marcó el inicio de una tradición que aún perdura.
Surgimiento de la fastuosidad del Inti Raymi
Pachacútec, ya en sus últimos años, mandó realizar el Inti Raymi con gran entusiasmo para recibir a su hijo Túpac Yupanqui, quien regresaba victorioso de una campaña en el Chinchaysuyo. La fecha coincidía con la ceremonia del Sol, lo que dio aún más motivo para celebrar. Los nobles y el pueblo lo recibieron con alegría. Hubo danzas, música, bebida y mucha alegría. El pueblo entero se unió para rendir homenaje al Sol y a la victoria.
Objetivos de la realización del Inti Raymi
- El reconocimiento, devoción y la gratitud hacia el sol.
- Continuar con el mito y honrar el recuerdo de los primeros gobernantes del Tawantinsuyo
- Regocijar al pueblo.
Realización del Inti Raymi
El Inca, conocido como “Inti Churín” o hijo del Sol, era quien dirigía la ceremonia central del Inti Raymi. Si estaba lejos del Cusco por asuntos militares, la celebración se trasladaba a la ciudadela más cercana. Mientras tanto, en Cusco, el sacerdote del Sol “Intip Yayan” y el gobernante local tomaban el mando del ritual. Al mismo tiempo, otras festividades similares se realizaban en distintas regiones del Tawantinsuyo.
Duración del Inti Raymi
En tiempos del Imperio Inca, esta festividad se extendía durante todo un mes, entre mayo y junio. La fecha central no era fija, ya que dependía del momento exacto en que ocurría el solsticio de invierno. Por eso, cada año los sabios observaban con atención el cielo para saber cuándo celebrarla.
Dato interesante
Para los incas, el Sol o Inti era tan importante que lo representaban de dos formas: un disco de oro con rayos y una figura humana llamada Punchao. En ese tiempo, su adoración creció como nunca antes, donde cada imagen tenía un valor profundo.
Inclusión Inca en el Inti Raymi
Participantes infaltables de la ceremonia
Durante el Inti Raymi, la ceremonia principal estaba reservada para la élite, mientras el resto del pueblo observaba desde lejos y dejaba sus ofrendas al Sol. Aun así, los nobles no los excluían por completo. Como muestra de unidad, compartían alimentos y bebidas con todos. Así, cada persona formaba parte de la celebración a su manera.
El inca
El Sapa Inca, considerado como "hijo del Sol", era llevado en andas. Antes de su paso, un grupo llamado “pichanas” limpiaba con cuidado el camino. Luego, otros lo perfumaban y lo adornaban con pétalos de flores. Así, todo estaba listo para que avanzara con respeto y orden.
La coya
La Coya, esposa del Sapa Inca, representaba a "la diosa Luna" y era vista como el complemento del Sol. Siempre acompañaba al Inca, ya que su presencia simbolizaba equilibrio y respeto. Se le atribuía sabiduría, liderazgo y conexión con la Madre Tierra. Por eso, también rendía homenaje al dios Inti durante las ceremonias.
Todas las panacas Incas o familias reales
Durante la ceremonia, los orejones y las familias reales se ubicaban cerca del templo del Sol, ocupando espacios distintos según su posición social. Incluso las momias de antiguos incas, llamadas malkis, tenían un lugar especial cerca del Coricancha. Además, participaban los tocricos, curacas, jefes de suyos, caciques y líderes militares. Todos estaban presentes, cada uno desde su lugar, para rendir honor al Inti.
El pueblo
Los hatunrunas, al igual que el resto del pueblo recién incorporado al Imperio Inca, no formaban parte directa de la ceremonia. Aun así, llegaban al Cusco con sus mejores prendas y ofrecían tributos como oro, alimentos, cerámica y ropa fina que eran depositados dentro del Coricancha. Ellos solo participaban como espectadores desde lejos, el Inca les hacía llegar carne en señal de respeto. Así también se sentían parte de la celebración.
Dato Importante
El Inti Raymi también tenía un fuerte sentido político, ya que reafirmaba el control del Imperio Inca sobre los pueblos conquistados. Cada año, sus líderes de los pueblos conquistados acudían a la ceremonia para mostrar respeto, renovar su lealtad y compromiso al Sapa Inca. Con su presencia confirmaban que seguían unidos al imperio, reforzando la unidad del Tahuantinsuyo. Así, la fiesta cumplía un papel clave más allá de lo ceremonial.
Vestimenta usada en el Inti Raymi
El rol de los colores en el Inti Raymi
Durante el inti Raymi, los incas usaban vestimentas muy especiales, llenas de simbolismo y diseñadas para mostrar su rol dentro del imperio y su diferenciación por regiones ya que cada suyo tienen un color que lo representaba.
El Inca soberano
El Inca soberano usaba un traje colorido y único para cada ceremonia, hecho especialmente para resaltar en la festividad. Vestía una túnica de fibra de vicuña con diseños geométricos y en la cabeza llevaba la mascaypacha, símbolo de su poder. Lo acompañaban adornos de oro, plumas llamativas y sandalias de cuero. Cada detalle mostraba quién era y el respeto que inspiraba.
Las Acllas y la Coya
Llevaba una túnica larga llamada “anaku”, ajustada con un cinturón tejido a mano. Encima, usaba una lliclla sujeta con tupus de plata y oro que le daban un toque especial. Siempre iba acompañada por doncellas incas, también vestidas con prendas finas y bien cuidadas. Cada detalle reflejaba su importancia dentro del imperio.
Sacerdote del sol
Usaban túnicas blancas o rojas con detalles dorados, además de tocados decorados con símbolos del Sol. Ellos se encargaban de guiar los rituales y ofrecer las ofrendas durante la ceremonia. Su papel era muy importante para que todo se hiciera de forma correcta.
Nobles orejones y curacas
Los nobles y jefes regionales se vestían con lo mejor que tenían, según la zona de donde venían. Usaban "uncus" con diseños propios, tocados con plumas y orejeras de oro o plata. También llevaban mantos que mostraban su rango.
Los Hatnrunas y el pueblo
Aunque no participaban en la ceremonia central, muchos llegaban con sus mejores prendas. Usaban túnicas, chullos, sandalias y ponchos que representaban su Ayllu. Vestirse bien era una forma de mostrar respeto. Así, también se sentían parte de la fiesta del Sol.
Ritos del Inti Raymi
Ceremonias realizadas durante el Inti Raymi
La preparación para la fiesta del Inti Raymi era muy estricta. Solo se podía comer maíz blanco crudo, unas yerbas llamadas chucam y tomar agua pura. Durante esos días, no se encendía fuego en toda la ciudad. Además, la gente evitaba dormir con sus parejas hasta que terminara la celebración.
Informe de los 4 suyos
Se presentaba en la explanada de Chukipampa, en Saqsaywaman. Allí, representantes del Qollasuyo, Kuntisuyo, Antisuyo y Chinchaysuyo daban a conocer sus reportes ante el Inca. Este momento era clave para compartir lo que ocurría en cada región. Así, el soberano conocía el estado de todo el imperio.
Rito de la chicha
La bebida sagrada de los Incas estaba presente en la ceremonia, se fermentaba en grandes tinajas de oro y luego se ofrecía al dios Inti. Se preparaban distintos tipos, como la kusa chicha hecha con maíz, quinua o cañihua. En algunos casos, la mezclaban con sangre de llama como parte del ritual. Cada preparación tenía un valor especial dentro de la ceremonia.
Rito del fuego sagrado
La ceremonia se realizaba en la plaza, frente al fuego nuevo que se encendía usando el brazalete de oro del sumo sacerdote como espejo. Este acto simbolizaba el regreso de la luz tras la oscuridad. La chicha se repartía entre todos los asistentes, este momento unía a todos en una celebración compartida.
Diálogo con los Apus
Durante la ceremonia, el Sapa Inca entablaba un diálogo simbólico con los Apus tutelares del Cusco. Este acto representaba la conexión entre el ser humano, la naturaleza y el universo. Cada palabra tenía un sentido profundo. Así se buscaba mantener el equilibrio y la armonía en todo el territorio.
Procesión
La procesión incluía a los Moroy Urco, enormes cadenas de oro de gran tamaño, que se llevaban con mucho cuidado. Junto a ellas, avanzaban los Malkis, es decir, las momias de antiguos gobernantes incas. Ambas presencias recordaban el poder del pasado y el respeto que se mantenía por quienes habían gobernado antes.
Fiestas
El Sapa Inca vestía de negro y era el primero en iniciar el baile llamado Cayo. Luego, el pueblo se unía al ritmo, con el cuerpo pintado de rojo oscuro. Todos bailaban con fuerza y respeto, siguiendo el paso del soberano. Era un momento especial que unía a todos en la celebración.
Puntos destacados del Inti Raymi en Cusco
Escenarios principales en Cusco
Qoricancha
La ceremonia del Inti Raymi comienza en el Templo del Sol, conocido como "Inti Kancha o coricancha". Allí, el Sapa Inca y sus parientes esperaban descalzos, en cuclillas, con los brazos abiertos mientras cantaban al amanecer. Este canto marcaba el inicio de la ceremonia, cuando el Inca hacía un saludo simbólico al Sol y pedía permiso para dar comienzo al Inti Raymi. Luego, se dirigían hacia la antigua plaza del Aucaypata, hoy conocida como la Plaza de Armas del Cusco. Actualmente, esta parte del evento inicia a las 9:00 a. m.
Plaza de Armas
El Inca y su comitiva llegan a la Plaza de Armas de Cusco en medio de una procesión llena de ritmo y emoción. Avanzan al compás de cánticos y música en vivo, mientras el pueblo los observa con atención. Cada movimiento tiene un significado especial. Así comienza uno de los momentos más esperados de la celebración.
Sacsayhuamán
El acto central de la ceremonia era el sacrificio de llamas, que se realizaba en la fortaleza de Saqsaywaman. Este ritual masivo se llevaba a cabo el primer día de la celebración. Los animales se colocaban en los altares mirando hacia el oriente, como para que el sol observe el sacrificio.
Dato importante
En la versión actual de los sacrificios se omite cualquier cato de violencia, donde todo es simbólico y representativo.
Más sobre el Inti Raymi
Durante la colonia
Durante la época colonial, en medio de la resistencia contra los invasores, el general Apo Quisquis intentó celebrar el Inti Raymi. El último con la presencia de Atahualpa se realizó el 21 de junio de 1533. En 1535, Manco Inca también organizó esta ceremonia. Más adelante, Paullo Inca, al regresar de Chile, levantó su casa cerca del cerro Huanacauri y celebró el Inti Raymi en medio de conflictos entre pizarristas y almagristas.
La prohibición colonial y su recuperación como símbolo cultural
Después de la caída del Tawantinsuyo, los españoles prohibieron todas las ceremonias dedicadas a las deidades andinas, considerándolas prácticas paganas. Con el tiempo, el Inti Raymi fue desapareciendo.
- En 1572, el virrey Francisco Álvarez de Toledo ordenó su prohibición oficial.
- En el siglo XVII, fue reemplazado por celebraciones como el Corpus Christi o la fiesta de San Juan Bautista.
Dato interesante
Los pueblos lejanos y los alrededores del Cusco seguían celebrando el Inti Raymi en secreto. Mientras tanto, Manco Inca continuó con esta festividad en Vilcabamba, donde habían llevado al ídolo Punchao. Allí, los incas de la resistencia lo veneraron durante años. Esta práctica se mantuvo viva hasta la muerte de Túpac Amaru I en 1572.
Renacimiento del Inti Raymi moderno
Faustino Espinosa Navarro y Humberto Vidal Unda fueron los que dieron vida al Inti Raymi en tiempos modernos. Recogieron datos de antiguos cronistas y organizaron la primera representación en Saqsaywaman. Su idea fue recuperar esta celebración y mostrarla al mundo. Gracias a ellos, hoy miles de personas vuelven a vivir esta fiesta cada año.
Sabías que…
Los trajes hechos a mano, la música en vivo con instrumentos andinos y los cánticos rituales se inspiran en crónicas y documentos antiguos. Todo está pensado para mantener la esencia de la celebración original. Cada detalle refleja respeto por lo que se vivía en tiempos del Tahuantinsuyo. Así, la historia sigue presente en cada acto.
El Inti Raymi hoy en día
- El Inti Raymi se celebra cada 24 de junio y dura solo un día lleno de simbolismo.
- Coincide con la semana de aniversario del Cusco y con el Día del Campesino Peruano, lo que le da un valor especial.
- La organización está a cargo de EMUFEC, con la participación de más de 700 actores en escena.
- El actor que representa al Inca se elige entre cusqueños, valorando su presencia, voz y dominio del quechua.
Curiosidades del Inti Raymi
- La fiesta por la fundación del Cusco se modificó para que coincida con la celebración del Inti Raymi.
- Desde 1944, el Inti Raymi se celebró cada 24 de junio sin interrupciones hasta 1950.
- No se realizó en 1950 ni en 1970 debido a dos sismos fuertes: uno con epicentro en Cusco y otro en Áncash.
- En 2020 y 2021, la celebración se suspendió a causa de la pandemia por COVID-19.
- El primer Inca del Inti Raymi moderno fue interpretado por Faustino Espinosa Navarro, quien asumió el papel durante 14 años.
Sabías que…
- Cada año, el actor que interpreta al Inca debe aprender quechua ceremonial para representar su papel con respeto y precisión.
- Los trajes del Inca y la Coya, al igual que los de los demás participantes, están hechos con lana de alpaca.
- Estas prendas se tiñen con pigmentos naturales, siguiendo técnicas ancestrales.
- Todo el vestuario se elabora con cuidado, manteniendo el estilo original de los Andes.
Boletas, entradas y consejos para el Inti Raymi 2025
Boletos de ingreso del Inti Raymi en Saqsaywaman
- Tribuna naranja: Zona vip
- Tribuna roja: Zona
- Tribuna verde: Zona
Costo de entrada a la tribuna Naranja
- General: S/ 677
- Niños: S/ 321
- Guías: S/ 321
Costo de entrada a la tribuna roja
- General: S/ 636
- Niños: S/ 302
- Guías: S/ 302
Costo de entrada a la tribuna verde
- General: S/ 455
- Niños: S /221
- Guías: S/ 221
- Nacional: S/ 221
Lugar en Coricancha
- General: S/ 177
- Niños: S /100
- Guías: S/ 100
- Nacional: S/ 100
Lugar en Coricancha + Saqsaywaman
- Coricancha + tribuna naranja: S/ 810
- Coricancha + tribuna roja: S/ 765
- Coricancha + tribuna verde: S/ 599
¿Dónde puedo comprar los boletos de ingreso al Inti Raymi?
- Solo venta Vía Web
- EMUFEC, organizador especial
- Agencias autorizadas de Turismo
Datos extra
- El ticket solo es válido para el ingreso del evento, no incluye movilidad.
- El evento dura aproximadamente 3 horas
- compra tus tickets de ingreso con semanas de anticipación
- Asiste temprano al evento
- Prueba la Huatia, comida ancestral de los Incas
Alternativas si no tienes entrada
- Puedes observar la ceremonia gratuitamente en el Coricancha y plaza de armas del Cusco, pero son muy concurridas.
- Todo el evento ceremonial inca es trasmitido en canales locales y nacionales si quieres observar en algún restaurante.
Cosas que debes de llevar
- Entradas y documentos de identidad originales
- Protector solar, sombrero y gafas de sol
- Ropa cómoda y ligera
- Sencillo en los bolsillos
- Cámara fotográfica