Vinicunca, conocida como la Montaña de Colores, Rainbow Mountain, o Montaña Arcoíris, destaca como una maravilla natural que atrae a miles de visitantes en Cusco. En primer lugar, su popularidad se debe a los intensos tonos que decoran sus laderas: rojo, verde, amarillo y turquesa. Además, estos fascinantes colores surgieron como consecuencia de procesos geológicos complejos que, a lo largo de millones de años, moldearon su singular apariencia. Por lo tanto, Vinicunca se posiciona no solo como un destino turístico imprescindible, sino también como un testimonio de la historia geológica de la región.

Montaña de Colores o Vinicunca:  Maravilla Natural en los Andes Peruanos

La Montaña de Colores, o Vinicunca, es una de las maravillas naturales más sorprendentes de los Andes peruanos. Esta montaña en la región de Cusco es famosa por sus colores brillantes que parecen pintados. Los colores se deben a minerales que se han acumulado durante millones de años. Visitar Vinicunca es una experiencia única que combina aventura, naturaleza y cultura andina.

Montaña de colores Vinicunca
Turista feliz de llegara a la cima de la montaña de colores en Vinicunca

  Ubicación de la montaña de colores o Vinicunca

La montaña Vinikunka se encuentra en la región de Cusco, Provincia Canchis, Distrito Pitumarca, comunidad de Pampachiri, sector Ccayrahuire, anexo Hanchipata a 5200 m.s.n.m. Dentro de las coordenadas 13˚ 56'24"Sur y 71˚ 30'27"Oeste, en la cuenca del río Vilcanota entre la inter cuenca del río Cusipata y microcuenca de Chillihuani a una distancia de 120 Km de la ciudad del Cusco.

  Cómo llegar a la Montaña de Colores

Para viajar desde Cusco, debes tomar un bus en la Plaza Tupac Amaru hacia Pitumarca. El viaje dura aproximadamente 4 horas, dependiendo de las condiciones del camino. La caminata hasta la montaña de siete colores puede durar de 1 a 3 horas, aunque también es posible subir a caballo.

Arrieros junto a sus caballos
Pobladores del lugar prestando servicios de arrieros junto a sus caballos hacia la montaña de los 7 colores

Otras rutas a Vinicunca

  • Cusco-Pitumarca- Vinicunca: La ruta más transitada por los turistas comienza en la ciudad de Cusco y continúa hacia Checacupe, seguido del distrito de Pitumarca. Después, se avanza hacia el pueblo de Kayrawiri, completando un recorrido total de 3 horas. Desde allí, comienza la caminata hacia la Montaña de los Siete Colores.
  • Cusco-Cusipata-Vinicunca: Ruta nueva asfaltada, que inicia en la ciudad del Cusco  rumbo a Cusipata, para luego realizar un desvío por trocha carrozable, pasando por el pueblo Phulawasipata, hasta Pampachiri, donde se inicia el trekking que consta de 20 km, a la cima de la montaña.
  • Cusco- Ocongate -nevado de Ausangate-Vinicunca: La ruta inicia en la ciudad de Cusco y continúa hacia el poblado de Ocongate. Desde allí, se sigue por una trocha carrozable hasta el pueblo de Tinki. Posteriormente, se asciende a la comunidad de Lauramarca. En el camino, se pasa por el santuario del Señor de Qoyllority y el majestuoso Nevado de Ausangate, para finalmente culminar en la Montaña de Vinicunca.
Trekking a Vinicunca
Turistas en media ruta hacia la montaña de los 7 colores de Vinicunca

Historia de la montaña de 7 colores o Vinicunca

Formación de la montaña de Vinicunca

También denominado como Vinicunca, winikunka, montaña de siete colores, montaña de arcoíris, montaña de colores y cerro colorado. Fue originalmente un glaciar, situado cerca del antiguo camino conocido como "Qolla Ñan", que era utilizado por los comerciantes para acortar y facilitar su trayecto desde Puno hasta Paucartambo. Además, este camino era frecuentado por montañistas que se dirigían hacia el Nevado Ausangate.

Proceso de formación de la montaña de Vinicunca

Debido al deshielo, la montaña Vinicunca muestra colores inusuales formados por sedimentos como arenisca, halitas, gravas y caliza. Los cuales sufrieron su proceso de sulfatación, su tonalidad en los suelos, rocas y minerales. Formados hace 65 millones de años, como resultado de la acumulación de sedimentos marinos, lacustres y fluviales, debido a movimientos orogénicos de emersión, los cuales fueron responsables de la creación de la cordillera de los Andes.

Colores que conforman la montaña de Vinicunca

En Vinicunca se observan siete colores distintivos, que se explican de la siguiente manera

  • Rosado: Formado por arcilla roja, fangolitas y arena.
  • Blanquecino: Compuesto por arenisca cuarzosa de color blanco.
  • Pardos marrones y morados: Resultado de limonitas y margas.
  • Rojo: Producido por hierro y arcillas.
  • Verde: Compuesto por filitasPardo terroso: Conglomerado de roca con manganeso.
  • Amarilla mostaza: Formado por areniscas calcáreas.
Montaña  7 colores de Vinicunca
Vista de los 7 colores de la montaña de Vinicunca

Descubrimiento de la montaña de Vinicunca

La popularidad de este lugar se dio gracias a los montañistas que al dirigirse al nevado Ausangate por el antiguo camino llamado Qolla Ñan, tomaron fotografías y las difundieron en redes sociales. Esto hizo que Vinicunca se volviera viral a inicios de 2016, convirtiéndose en un importante destino turístico hasta la actualidad.

Período preincaico de Vinicunca

  • Las tierras fértiles de la montaña Vinicunca y los valles de los ríos Sallca y Pitumarca estaban habitadas por ayllus y caciques de la etnia Canchis. Estas comunidades se asociaban a terrazas de cultivo y construían recintos de forma elíptica con adobe y techos de paja.
  • Además, las montañas de Vinicunca se utilizaban como punto de referencia para delimitar distancias en la ruta hacia el Alto Perú. Los Canchis consideraban este nevado como el Apu Winikunca, un espíritu masculino con poderes divinos que influía en el destino de sus ayllus. Creían que podían comunicarse con sus dioses a través de esta montaña, a la que rendían culto mediante ceremonias y ofrendas que incluían chicha, cebo de llama y hojas de coca.

Vinicunca en el periodo Incaico

  • Durante el siglo XV, cuando el estado inca comenzó a expandirse, ocupó los territorios de la cuenca alta del río Vilcanota, habitados por la etnia de los Canchis. Fue el Inca Viracocha quien integró esta región al Tahuantinsuyo, como parte de su proceso de expansión hacia el Collasuyo. En este contexto, Vinicunca se convirtió en un punto clave dentro de la ruta comercial y ceremonial de los incas.
  • Los incas fundaron el asentamiento de Machu Pitumarca, un centro administrativo desde el cual se controlaba la producción agrícola y ganadera. Su objetivo era optimizar estas tierras para almacenar y distribuir los recursos de manera eficiente, conforme a los propósitos del gobierno inca.

La montaña arco iris en la colonia

  • Con la llegada de los españoles, la montaña de Vinicunca se convirtió en parte de una ruta comercial entre los poblados de Pitumarca y Ocongate. Durante las reparticiones de tierras, Checacupe fue asignada a Don Rodrigo de Esquivel, perteneciendo a la etnia Canchis del Omasuyu.
  • En ese tiempo, se produjo la ocupación de la parte baja del valle de Vinicunca, lo que hoy es el pueblo de Pitumarca, en busca de tierras más fértiles. Donde los territorios de las zonas altoandinas fueron reservados para la cría de auquénidos y camélidos.

La montaña de colores en la actualidad

Actualmente, la montaña Vinicunca es una maravilla natural de fama mundial, reconocida por sus impresionantes colores. Situada en medio de los Andes, se ha convertido en un destino muy popular entre los turistas que visitan Cusco, especialmente aquellos que también planean conocer Machu Picchu. Desde la cima de Vinicunca, es posible disfrutar de una vista espectacular del nevado Ausangate una montaña sagrada para el Imperio Inca.

Montaña de 7 colores de Vinicunca
Montaña de colores de Vinicunca en la actualidad

Hechos y datos interesantes del sitio de Vinicunca.

  • La cumbre de la montaña Vinicunca actúa como un límite geográfico natural entre los centros poblados de Cusipata y Pitumarca.
  • En el año 2009, la zona de Ausangate fue declarada como "Área de Conservación Regional" por el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET).
  • Entre los años 2011 y 2014, se inició la apertura de una trocha carrozable de 9 km desde el sector de Quesiuno hasta la comunidad de Chillca, lo que facilitó el acceso de turistas al sitio.

Eventos culturales o festivales.

Los eventos culturales cercanos a la montaña de Vinicunca.

  • La Peregrinación al Señor de Qoyllority: Festividad católica que se celebra entre los meses de mayo y junio. Esta tradición tiene sus raíces en la época prehispánica y ha perdurado hasta nuestros días. Los peregrinos caminan aproximadamente 11 kilómetros para llegar al nevado de Sinacara.
  • El Gran Festival del Sargue: Actividad social que se celebra cada febrero a las 3:00 a.m. en el Puente Colonial de Calicanto Checacupe, una estructura construida en la época colonial con piedra y cal, sobre cimientos incas y que presenta una forma de arco.

Explorando las principales atracciones de vinicunca.

Descripciones de los sitios más importantes

El Mirador

Construidos de manera artesanal, ubicados estratégicamente para observar el paisaje, la flora y fauna del lugar.

  • El Mirador Natural
  • El Mirador de Willaq Ritty
  • El Mirador de Azul Cocha.
  • El Mirador Vinicunca.

Zona de Avistamiento de Vicuñas

Este punto se encuentra en la ruta hacia la cuenca del Cerro Colorado, donde es posible observar vicuñas, llamas y alpacas. Estas especies son protegidas por los pobladores locales, quienes realizan anualmente el chaco, una actividad destinada a la extracción de lana de las vicuñas.

Nevado de Ausangate

Ubicado a dos días de caminata desde la montaña de Vinicunca, el Nevado de Ausangate se alza a una altitud de 6,384 metros sobre el nivel del mar. Este imponente paisaje glaciar alberga lagunas de aguas turquesas de gran belleza natural. Considerado sagrado por las comunidades cercanas, es una de las montañas más altas y veneradas del Perú.

Nevado de Ausangate
Vista del nevado de Ausangate en ruta a la montaña de colores o Vinicunca

Atracciones cercanas a Vinicunca

Azul Cocha de Llaqto

Se refiere a una laguna de origen glaciar con aguas de color azul, situada a 5,000 metros de altitud, cerca de la montaña de Vinicunca.

Nevado Willaq Riti

Este nevado es considerado el Apu (espíritu protector) de la comunidad de Chillihuani y es la principal fuente de agua para la microcuenca de la zona. Está ubicado cerca de la montaña de Vinicunca.

Valle Rojo

El Valle Rojo se caracteriza por sus extensiones de suelos rojos, formados por procesos geológicos únicos en la región. Cerca de la montaña Vinicunca, durante la temporada de lluvias, las aguas superficiales arrastran minerales que tiñen los ríos de rojo, creando un fenómeno natural impresionante.

Puka Qocha (Laguna Roja)

A dos horas de caminata desde Vinicunca, se encuentra Puka Qocha, una laguna de color rojo único. La coloración de sus aguas se debe a los minerales presentes en su interior, contrastando con la blanca nieve que la rodea.

Qomer Qocha (Laguna Verde)

Ubicada a dos días de caminata desde Vinicunca, Qomer Qocha es una laguna con aguas verdosas, situada en las faldas del Nevado Ausangate. Su nombre proviene del color característico de sus aguas.

Nevado de Surimana y Hatun Ritty

A dos días de caminata en dirección al Nevado Ausangate, se encuentran los nevados Surimana y Hatun Ritty, ambos forman parte de la cordillera de Vilcanota.

Qeswachaka

Este puente colgante, hecho de fibras vegetales (ichu) en la época inca, es un vestigio impresionante de la ingeniería incaica. Qeswachaka se encuentra a dos horas de Vinicunca.

Raqchi

Centro arqueológico incaico donde se pueden observar estructuras importantes como el Templo de Wiracocha, además de recintos, canchas, andenes y fuentes de agua.

Recomendaciones para visitar Vinicunca

Artículos esenciales para llevar

  • Llevar DNI o pasaporte (Tarjeta de estudiante internacional /ISIC) original
  • Llevar puestas Zapatillas trekking
  • Llevar chaqueta impermeable y poncho de lluvia
  • Llevar ropa abrigadora de alta montaña como: Calentador, gorro/sombrero y guantes.
  • Llevar puesto pantalón cómodo de alta montaña.
  • Llevar lentes de sol.
  • Llevar crema de protección solar.
  • Llevar botellas reutilizables de plástico o cantimplora con agua.
  • Llevar medicamentos personales, así como pastillas para dolor de cabeza, dolor muscular y soroche.
  • Llevar cámara de fotos.
  • Llevar bastón (con punta de goma).

Consejos de seguridad

  • Se recomienda aclimatarse durante un día en la ciudad del Cusco.
  • Mantente hidratado
  • Camina lento para evitar el mal de altura
  • Tener sentido común al momento de la caminata
  • Informa al guía si te sientes mal
  • Disfruta de la compañía y el paisaje
  • Ser prudente, si presentas molestias para continuar, te has lesionado, o el tiempo no está a tu favor, no lo dudes y da la vuelta; La montaña seguirá ahí, lo más importante es volver a casa.

Tarifas de entrada y boletos

Los boletos de ingreso a la Montaña de los Siete Colores, o Vinicunca, tienen un precio de 20 soles para turistas extranjeros y 10 soles para turistas nacionales.

Lugares de compra de boletos

Los boletos pueden ser adquiridos en la cabina de ingreso a la montaña o estar incluidos en paquetes turísticos que parten desde Cusco.

¿Cómo es el clima de la montaña arco iris?

El clima  de Vinicunca es frío y seco debido a su ubicación en la región janca o cordillera. Las temperaturas oscilan entre los 5 °C y los 15 °C durante el día, y pueden descender hasta -5 °C durante la noche.

Tipos de clima en Vinicunca

  • Lluvioso polar con invierno seco: Se presenta de noviembre a principios de enero, con noches frías que alcanzan temperaturas de hasta -5 °C.
  • Lluvioso semi-frígido con invierno seco: Ocurre desde febrero hasta marzo, caracterizado por lluvias y temperaturas frías con presencia de neblinas que impiden ver los majestuosos colores del paisaje.
  • Semiseco y semifrío con invierno seco: Este clima se extiende de abril a octubre, con condiciones secas y frías.

¿Cuál es la mejor época del año para visitar Vinicunca?

De abril a octubre son los meses más propicios para visitar la montaña de siete colores, ya que no hay lluvias y se puede apreciar mejor el paisaje. Sin embargo, en junio y julio, las temperaturas tienden a descender en las primeras horas de la mañana y por las tardes.

¿Cómo es la flora de la montaña de colores?

Las plantas propias del lugar visibles en la ruta son: Ichu (Stipa Ichu), Kikuyo (Pennicetum), Mutuy (Cassia hookerina), Kiswuar (Dubleia incana), Rocke (Colletia espinoza), Muña (Minthostanis setosa), Paco–paco (Aciachne pulvinata), Chillca (Baccharis polyantha), Quiswar (Buddleja incana), Laulli (Barnadesia horrida), tola (Baccharis tola).

¿Cómo es la fauna de Vinicunca?

Los animales que más frecuentan estas montañas son: Vicuña (Vicugna vicugna), Alpaca (Vicugna pacos), Llama (Lama glama), Zorro (Vulpes vulpes), Zorrino (Mephitidae), perdiz (alectoris rufa), venado (cervidae), viscacha (lagidium viscacia), condor (Vultur gryphus), gato salvaje (Leopardus jacobita).

Preguntas frecuentes sobre Vinicunca

¿Cuánto dura el trekking a Vinicunca?

El recorrido a la montaña de los siete colores o Vinicunca es de 1 hora y 45 minutos de caminata.

¿Hay guías locales en Vinicunca?

Sí, existen guías locales que ofrecen su servicio a la población ocal y extranjeros.

¿Qué tan difícil es la caminata a Vinicunca?

La caminata está considerada como moderada a alta, debido a la altitud que alcanza los 5 200 metros sobre el nivel del mar

¿Es seguro visitar Vinicunca con niños?

Sí, es recomendable que los niños estén aclimatados y en buen estado de salud debido a la altitud, caminar a un ritmo muy lento y estar atentos a cualquier signo de mal de altura.

¿Puede llegar a Vinicunca por mi cuenta?

Sí, pero es recomendable optar por un tour organizado debido a la facilidad de trasporte u optar por ir en movilidad propia, ya que es difícil encontrar movilidad para el retorno.

¿Hay baños en el camino a Vinicunca?

Sí, existen baños públicos a lo largo del recorrido en puntos estratégicos.

¿Hay caballos para alquilar en Vinicunca?

Sí, es posible alquilar caballos en el sitio, ya que estos animales hacen el servicio de trasporte a los turistas.

¿Qué alimentos debo llevar para la caminata?

Llevar frutas secas, barras de cereal, snack y botella de agua para no deshidratarte durante la caminata.

¿Puedo acampar cerca de Vinicunca?

No, aún no existen instalaciones o áreas de campamento por lo cual es recomendable regresar a la población mas cercana.

¿Qué debo hacer si sufro mal de altura?

Se recomienda detener la caminata, descansar e hidratarte, en casos graves desciende a una altura más baja.