La fiesta de San Sebastián no es solo una celebración; es una inmersión en raíces culturales del Cusco, donde cada danza, cada plato y cada ritual cuenta una historia del pasado. Esta ansiada festividad llena de tradición y simbolismo se celebra con gran entusiasmo del 11 al 27 de enero. Reconocida como Patrimonio Cultural de la Nación, combina tradiciones únicas creando un espectáculo inolvidable.
Festividad del patrón de San Sebastián
La ciudad del Cusco inicia el año con una celebración llena de tradición “San Sebastián”, un evento festivo donde el pasado cobra vida. Desde las huellas de los Ayarmacas hasta los relatos de las panacas reales, esta celebración no solo rinde homenaje a un patrón, sino que también revela el alma cultural y espiritual de una tierra que nunca olvida su historia. Manifestada mediante su música, danzas, sabores y expresiones de fe que inunda las calles con alegría desbordante, creando en un ambiente único.
¿Qué es la fiesta de San Sebastián?
Es una celebración religiosa que se lleva a cabo en el distrito del mismo nombre. Durante estos días, la plaza principal se transforma en un punto de encuentro lleno de vida, donde las danzas tradicionales, con sus colores brillantes y movimientos llenos de energía, deleitan a todos los presentes. Cada interpretación, guiada por el ritmo contagioso de la música, refleja la alegría y el espíritu cultural que caracteriza esta festividad.
¿Dónde se realiza las fiestas de San Sebastián?
La fiesta se realiza en la plaza central del distrito que lleva el mismo nombre, situado a solo 4 kilómetros al sureste de la ciudad del Cusco. Este evento, que combina elementos sociales y religiosos, reúne a toda la comunidad cusqueña en un espacio lleno de tradición y significado cultural.
¿Por qué se celebra la fiesta de San Sebastián?
La conmemoración a la muerte de San Sebastián, patrono del distrito, quien ha sido venerado como protector y guía espiritual desde la época colonial. Simboliza fortaleza y fe, valores que reflejan la identidad cultural de resistencia asociada a las panacas reales existentes en el distrito de San Sebastián.
¡Datos Interesantes!
- ¿Sabías que la festividad de San Sebastián es conocida como "Perachaqchui"? Este nombre proviene de la presencia de árboles de pera en la avenida "La cultura", donde los visitantes, junto con sus hijos, solían recoger estos frutos. Durante las celebraciones del patrón, era tradición elaborar arcos decorativos con peras colgantes.
- Del mismo modo se recuerda el mes de creación del distrito el 2 de enero de 1857.
Historia tras la fiesta de San Sebastián
Primeros pobladores del distrito de San Sebastián
Los primeros habitantes del valle de San Sebastián y Cusco fueron los "Ayarmaca" quienes habitaron la parte de Ticapata, un grupo proveniente del Antisuyo, junto con otras etnias locales, quienes nombraron la región como "Acamama". Este poderoso señorío controló el valle y la pampa de Anta con su lider Toqay Qapac.
Territorio sebastiano durante la época Inca
Antes de la llegada de Manco Cápac y su etnia. Los Ayarmacas convivieron pacíficamente con los incas; sin embargo, con el tiempo, se convirtieron en sus opositores a medida que los incas expandían su dominio. Finalmente, fueron sometidos por Yoqque Yupanqui, quien los reconoció como un Hatun Ayllu debido a su estatus como los primeros señores de la antigua Acamama, Quienes residían en el territorio de San Sebastián.
Alianzas claves en la época Inca
En territorio Sebastiano se asentaron las primeras etnias que migraron al Cusco y jugaron un papel clave en la fundación del estado inca. Entre estas, destacó la etnia "Sañu", que permaneció en San Sebastián durante un largo tiempo. Tras varios conflictos con los grupos locales, se logró una alianza mediante un matrimonio estratégico que unió a la hija del curaca Sañu con Sinchi Roca, hijo de Ayar Manco.
Reorganización de las panacas Incas
Durante la reorganización del antiguo Acamama, Pachacútec ordenó desocupar la ciudad en un radio de dos leguas, lo que llevó a las panacas reales (Hanan y Hurin) a establecerse temporalmente en los territorios que hoy corresponden a San Sebastián. Tras su reubicación, las panacas regresaron a la ciudad del Cusco, mientras que las tierras de Sañu (actualmente San Sebastián), quedaron destinadas a la agricultura.
¡Dato Importante!
Pachacútec, celebre gobernante inca, ordenó la construcción de la casona de Purmamarca en honor a su esposa "Anahuarque", originaria de Choqo. En este lugar se llevaba a cabo la ceremonia del Unu Raymi, durante la cual se ofrecían tributos a la Pachamama y al Sol como muestra de gratitud por la abundancia de agua.
La deidad de las panacas Reales
Durante la organización de los Ceques en la época inca, los panacas de San Sebastián fueron responsables de la veneración y cuidado del octavo Ceque, conocido como "Ayarmaca". Este Ceque agrupaba diez huacas, de las cuales seis eran manantiales donde se realizaban ofrendas y sacrificios rituales. Entre estas, destacaban las huacas asignadas a la "Awqaylli Panaca" a responsabilidad de los descendientes de Yawar Huácac y a la "Suqsu Panaca", encargada de los descendientes de Wiracocha.
Consecuencia de la llegada de los españoles
Con la llegada de los españoles, cada ayllu real fue forzado a abandonar sus viviendas en la ciudad y trasladarse a las áreas circundantes, cediendo así sus propiedades a los nuevos colonos españoles. Por ello San Sebastián se fundó en 1559 sobre el histórico territorio de "Chaquipampa", conocido como el "lugar de sal". Este poblado se convirtió en una de las cinco parroquias originales construidas en la ciudad del Cusco, desde donde se inicia con la veneración y fiestas del patrón San Sebastián.
Construcción de la Iglesia de san Sebastián
La parroquia de San Sebastián, alberga uno de los templos más representativos por su arquitectura y valor histórico. Construida entre 1560 y 1799 por el arquitecto indígena Manuel Sawaraura, en su interior contiene pinturas de Diego Quispe Tito y Marcos Zapaca, hoy en día es alberga a muchos feligreses durante las festividades del patrón de San Sebastián.
¿Por qué se distingue el templo de San Sebastián?
Este templo, de estilo barroco andino y tipo basilical, data de la época colonial. Fue construida dando la espalda al Cusco como un acto simbólico de rebeldía. Actualmente, resguarda pinturas de la escuela cusqueña y al patrón de San Sebastián.
El distrito de San Sebastián en la actualidad
El distrito de San Sebastián estuvo habitado en la antigüedad por familias de las panacas reales del Cusco como: Ayllu Sucso Auqaylle (de Mayta Capac e Inca Roca), Aucaylli Panaca Ayllu (descendientes de Yawar Huácac), Chima Panaca Ayllu (descendientes de Manco Cápac), Rau-Rau Panaca Ayllu (descendientes de Sinchi Roca) y Ayarmaca Ayllu (descendientes de Tocay Cápac). Estas familias descendientes de la élite inca, hoy en día celebran la festividad del patrón como símbolo sincretizado del Apu Ausangate.
¡Dato importante!
En el territorio de San Sebastián se encontraba el Hatun Ayllu de Ayarmaca, descendiente de Ayar Auca, el primero de los hermanos Ayar en llegar al Cusco. Según la tradición, Ayar Auca se transformó en un ave que se posó en el Inticancha y fue venerado como una huaca. Hasta la llegada de los incas, quienes construyeron el templo del sol, hoy conocido como el Coricancha.
Datos que debes saber sobre el patrón de San Sebastián
¿Quién fue San Sebastián?
San Sebastián nació en 256 d.C. en Narbona, Francia, como hijo de un caballero francés y una dama de Milán. Fue capitán de la guardia pretoriana bajo el emperador Diocleciano, pero tras confesar su fe cristiana, fue golpeado, atado a un árbol para ejecutarlo con flechas, acusándolo de traición. Aunque dado por muerto, fue rescatado y curado por una cristiana llamada Irene. Al enterarse de su recuperación, Diocleciano mandó que lo azotaran hasta la muerte en el año 288 d.C. Su cuerpo fue arrojado al lodo y más tarde enterrado en la Vía Apia, en la catacumba que lleva su nombre.
¿Cómo es representado el patrón de San Sebastián?
El patrón de San Sebastián está representado por una escultura de yeso que llegó desde España a finales del siglo XVII y fue ensamblada por el artista Sebastiano Melchor Huamán Maita en 1683. La imagen se distingue por sus cuatro flechas adornadas con piedras preciosas: dos de oro, incrustadas a la altura del corazón y las costillas, mientras que las dos restantes son de plata. Se caracteriza por estar apoya en un árbol, adornado con dos o cuatro loros pequeños que simbolizan a los animales del Antisuyo, hoy venerado por toda la comunidad Sebastiana.
¿Qué simboliza los pies descalzos de los cargadores?
Los pies descalzos de los cargadores del santo simbolizan la humildad y el sacrificio, recordando la desnudez de San Sebastián, quien es conocido como "calapatitas". Este detalle busca reflejar la conexión espiritual con el martirio del santo, destacando su entrega y fortaleza frente a la adversidad de los feligreses Sebastianos.
¡Dato Importante!
San Sebastián, conocido también como el "santo desnudo" o "santo calato". Su representación iconográfica destaca por mostrarlo semidesnudo, atado a un árbol y atravesado por flechas, simbolizando su martirio y su fortaleza espiritual. Considerado como una figura emblemática dentro de las tradiciones religiosas del Cusco, donde su imagen trasciende como un símbolo de sacrificio y fe.
Danzas típicas del patrón de San Sebastián
Las calles y plazas de San Sebastián se transforman en escenarios llenos de energía y alegría. Las 20 danzas tradicionales, acompañadas de música, colores vibrantes y movimientos cargados de significado, se convierte en el corazón de la festividad.
Qhapaq Ch’unchu
Conocido por su elegancia, simboliza a los valientes guerreros nativos de la Amazonía del Antisuyo. Los bailarines destacan por sus coronas adornadas con plumas de papagayo y otras aves de la selva, diseñadas en forma de un kero inca. A través de movimientos ágiles y expresivos, evocan su profunda conexión con la naturaleza. Esta danza, de origen colonial, recrea enfrentamientos simbólicos entre los guerreros Ch’unchus y los Qollas.
Qhapaq Qolla
Danza originaria del altiplano, representa el intercambio comercial entre las comunidades andinas del Tahuantinsuyo. Los bailarines, ataviados con trajes coloridos y máscaras de lana blanca, entonan cánticos melancólicos de profundo significado religioso que narran las dificultades de sus viajes. Los hombres encarnan a un ser mítico, mitad humano y mitad llama, fácilmente reconocible por portar una pequeña vicuña disecada como símbolo de su conexión con la naturaleza.
Qhapaq Negro
Es una danza mestiza de origen republicano que retrata la vida de los esclavos negros traídos durante la época colonial para realizar trabajos forzados en las minas de oro y plata. Los bailarines, distinguidos por sus máscaras negras, interpretan cánticos cargados de emoción que evocan el sufrimiento y las penurias vividas bajo la esclavitud.
Contradanza
Originada en la época colonial, surgió como una parodia de los bailes cortesanos españoles. A través de sus movimientos y vestimentas, los bailarines ridiculizan tanto las danzas como las costumbres de la nobleza española en el territorio andino. Esta expresión artística refleja la mezcla cultural y la sumisión que marcó el proceso de mestizaje durante ese periodo histórico.
Wallata
Danza originaria del Pueblo de Ollantaytambo, se caracteriza por personificar al hombre del campo que está relacionada con la naturaleza, donde los danzantes simulan los movimientos de cortejo y apareamiento del ave Wallata.
Comida típica en la festividad
Como buen viajero del distrito de San Sebastián, te recomiendo disfrutar de su amplia y exquisita gastronomía local, que son una explosión de sabores propios del distrito sebastiano.
Chirihuchu
El chirihuchu, reconocido como el plato emblemático de la ciudad del Cusco, tiene sus raíces en la época inca. Surgió como una combinación de alimentos que los viajeros incas compartían durante sus jornadas, destacando ingredientes como el cuy, la tortilla y la huevera de peces. Este último componente fue incorporado en la época colonial para enriquecer la receta original. Durante las festividades en honor al patrón, este plato se ofrece y disfruta tanto por locales como por visitantes, convirtiéndose en un símbolo culinario de la celebración.
Puchero
El puchero, también conocido como "Timpu", es un plato típico y festivo de la población andina. Con raíces que se remontan a la época inca, comenzó como un sancochado de carne y recibió el nombre de "puchero" durante el periodo colonial. Esta especialidad se prepara exclusivamente al inicio de la temporada de carnavales, siendo disfrutada tanto por locales como por visitantes. Su principal característica es que se sirve en dos partes: la carne y los demás ingredientes en un plato seco, acompañados por el caldo en un recipiente aparte.
Chupe de peras
El chupe de peras es un plato emblemático del distrito de San Sebastián, elaborado con una combinación de verduras, cereales, tubérculos, carnes y peras. Su origen se remonta a la época colonial, cuando los colonos españoles introdujeron las peras en la gastronomía local. Con el tiempo, nuevos ingredientes se añadieron a esta receta, enriqueciéndola y convirtiéndola en una delicia que aún hoy se sirve en las tradicionales picanterías de la región.
Chicharrón sebastiano
El chicharrón sebastiano, considerado un plato emblemático de la región del Cusco, se disfruta tanto durante las festividades como a lo largo de todo el año. Su ingrediente principal es la carne de cerdo, que se sirve acompañada de rodajas de papas fritas, mote tierno y una ensalada fresca de hierbabuena y cebolla. Para realzar los sabores, se incluye el tradicional uchukuta como complemento.
Preguntas frecuentes
- ¿Qué actividades principales se realizan durante la festividad?
Se realizan procesiones religiosas, danzas tradicionales, conciertos de música, ferias gastronómicas y presentaciones culturales en la plaza central.
- ¿Qué trajes típicos usan los danzantes y cuál es su significado?
Los danzantes usan trajes coloridos, algunos decorados con bordados y máscaras. Cada traje refleja la identidad de la danza que representan, conectada con elementos culturales, religiosos o históricos.
- ¿Qué papel tiene la música en la celebración?
La música acompaña cada danza y ritual, marcando el ritmo y creando un ambiente festivo. También es clave en las procesiones y ceremonias religiosas.
- ¿Es necesario reservar hospedaje con anticipación durante la festividad?
Sí, se recomienda reservar con anticipación, ya que la demanda de hospedaje aumenta significativamente durante los días de la festividad.
- ¿Qué simbolizan los adornos del santo, como las flechas y el árbol de molle?
Las flechas simbolizan el martirio de San Sebastián, mientras que el árbol de molle representa la conexión con la naturaleza y la región andina.
- ¿Hay rituales específicos asociados a la festividad?
Sí, incluyen misas, procesiones y ofrendas al santo, además de ceremonias que mezclan tradiciones religiosas con elementos de la cultura andina.
- ¿Cómo participa la comunidad en la organización de la fiesta?
La comunidad se involucra activamente en la organización de las actividades religiosas, culturales y logísticas, destacando la cooperación de las familias y grupos locales.
- ¿Existen restricciones para asistir a las actividades religiosas o culturales?
No, las actividades son abiertas a todo público, aunque se espera respeto durante las ceremonias religiosas.
- ¿Es una celebración apta para viajar con niños o grupos familiares?
Sí, es una festividad segura y culturalmente enriquecedora, ideal para familias con niños.
- ¿Qué recomiendan llevar para disfrutar de la festividad?
Se sugiere ropa cómoda, una cámara para capturar los momentos especiales, protector solar y efectivo para disfrutar de las ferias y actividades locales.