¿Sabías que a solo 40 minutos de Cusco existe una catarata escondida que muy pocos turistas conocen? 

La catarata Poc Poc es un rincón natural del Valle Sagrado que guarda historia, paisajes impresionantes y una caminata corta ideal para conectar con la naturaleza. 

En esta guía encontrarás todo lo que necesitas saber antes de visitarla: altitud, cómo llegar, costo de entrada, clima, recomendaciones, dónde comer, qué otros lugares visitar cerca y hasta el origen de su curioso nombre. Quédate hasta el final porque te daré consejos prácticos para que disfrutes tu visita como un local.

¿Dónde queda la catarata Poc Poc? 

La catarata de Poc Poc es una impresionante caída de agua ubicada en Chinchero, en el Valle Sagrado de Cusco. Se trata de un atractivo natural poco conocido por los turistas, lo que la convierte en un lugar perfecto para quienes buscan tranquilidad, paisajes andinos y caminatas cortas

El sendero que conduce a la catarata forma parte del antiguo Camino Inca que unía Chinchero con Urquillos. A lo largo del trayecto encontrarás bosques de eucalipto, árboles de molle, flores silvestres y, en los días despejados, tendrás la suerte de disfrutar vistas del imponente nevado Ausangate. 

Las aguas de la catarata son frías, ya que provienen de las altas cumbres de la montaña Antaquilla. Si deseas está permitido darte un chapuzón en sus aguas, pero ten en cuenta que la caída del agua es fuerte. 

Vista panoramica de la catarata de Poc poc
Vista panorámica de la catarata de Poc poc | Photo by Cusco Anibal
Vista desde abajo de la catarata de Poc Poc
Vista desde abajo de la catarata de Poc Poc | Photo by Escuela Villa Canina - Cusco

Características principales: 

  • Altitud: aproximadamente 3,400 m.s.n.m.
  • Altura de la caída: alrededor de 35 metros, con un flujo constante de agua.
  • Entrada: el ingreso tiene un costo de 2 soles por persona.
  • Acceso: caminata de 30 a 40 minutos desde el pueblo de Chinchero.
  • Nombre: “Poc Poc” proviene del sonido característico del agua al golpear las rocas.

¿Cómo llegar a la catarata Poc Poc? 

Desde Cusco a Chinchero 

Transporte público 

Llegar desde Cusco es sencillo. Debes tomar un bus colectivo con destino a Chinchero. Estos buses se encuentran en el Jirón 21 de Mayo, cerca del Puente Belén. Es recomendable indicar al conductor que deseas bajar en Chinchero, ya que los colectivos realizan varias paradas y podrías descender en un lugar equivocado. 

El pasaje tiene un costo promedio de 5 soles por persona y el trayecto dura alrededor de 40 minutos

Taxi privado 

Si prefieres un viaje más cómodo y directo, una opción es tomar un taxi privado desde Cusco. El costo aproximado va de 20 a 25 soles. Aunque el precio es mayor, llegarás más rápido y sin paradas intermedias. 

Puedes contratar taxis por aplicación o dirigirte a la calle Pavitos, a una cuadra del Puente Grau, desde donde salen autos hacia Ollantaytambo y conductores particulares que también pueden llevarte a Chinchero. 

👉 Consejo: Acuerda el precio antes de subir al vehículo para evitar cobros excesivos. Pide al chofer que te deje cerca de la plaza principal de Chinchero, así podrás iniciar la caminata más fácilmente. 

Tours guiados 

Algunas agencias turísticas ofrecen tours que incluyen la visita a la catarata Poc Poc, con transporte y guía. Si ya viajas con un operador, puedes solicitar un itinerario personalizado como “Valle Sagrado con catarata Poc Poc”. 

Desde Chinchero a la catarata Poc Poc 

El camino hacia la catarata inicia al costado del mercado de Chinchero, por la misma ruta que conduce al centro arqueológico de Chinchero. Durante la caminata pasarás por los andenes agrícolas, por lo que puedes aprovechar para explorar tanto el complejo arqueológico como la iglesia colonial. 

Ingreso al centro arqueológico: 

  • Cusqueños: entrada gratuita presentando DNI.
  • Turistas nacionales: deben adquirir el boleto turístico parcial (40 soles).
  • Extranjeros: boleto turístico parcial (70 soles). 
El camino de ingreso a la catarata Poc poc
Los andenes agricolas de Chinhero y el camino de ingreso a la Catarata Poc poc | Photo by Qhapaq Ñan Perú

Después de la visita, dirígete hacia los andenes donde comienza el Camino Inca que desciende hacia la catarata. El sendero atraviesa un bosque acompañado por un riachuelo y árboles de eucalipto. Es un camino en bajada, bien señalizado, por lo que no hay riesgo de perderse. 

A mitad de trayecto, el paisaje se abre y ofrece un mirador natural con vistas de campos de cultivo y del nevado Ausangate. En este tramo hay puntos de descanso con pequeñas cabañas y, en ocasiones, vendedores de snacks y helados (aunque no siempre están disponibles). 

Antes de llegar a la catarata encontrarás una caseta de control donde se paga el ingreso: 2 soles por persona. Solo aceptan efectivo en billetes o monedas pequeñas. 

  • Pocos minutos después escucharás el sonido del agua golpeando las rocas. Habrás llegado a la catarata Poc Poc.
  • Entre semana suele haber poca afluencia de visitantes
  • En fines de semana, la concurrencia aumenta y puede que debas esperar para tomar fotografías.
  • Además, puedes refrescarte en el agua o descender un poco más para observar pequeñas cascadas ideales para fotos. 

La caminata de bajada dura unos 45 minutos, dependiendo del ritmo. El regreso por la misma ruta puede tomar alrededor de 1 hora y 45 minutos, ya que es en subida de 2 km y puede resultar más exigente. 

Opción alternativa: regreso por Urquillos

Si no deseas volver por el mismo camino, existe otra alternativa: continuar la caminata de 5 km desde la catarata hasta el pueblo de Urquillos. Este tramo adicional dura aproximadamente 2 horas en bajada

En Urquillos encontrarás algunos restaurantes turísticos donde puedes almorzar y tomar una frutillada antes de tomar transporte de regreso a Cusco.

¿Qué ver y hacer en la catarata Poc Poc? 

La catarata Poc Poc no solo es un lugar para observar una caída de agua; también ofrece experiencias naturales y culturales que enriquecen tu visita. Estas son las principales: 

Disfrutar del paisaje natural 

El entorno de la catarata está rodeado de bosques de eucalipto, mutuy, markhu, queuñas, molles y flores silvestres. Durante la caminata podrás apreciar el contraste entre la vegetación, los campos de cultivo y, en los días despejados, las impresionantes vistas del nevado Ausangate y Nevado Veronika

El mirador que se encuentra a la mitad de la caminata a la catarata Poc Poc
El mirador que se encuentra a la mitad de la caminata a la catarata Poc Poc

Relajarte en la caída de agua 

La catarata tiene aproximadamente 35 metros de altura y un flujo constante de agua fría proveniente de la montaña Antaquilla. Aquí puedes: 

  • Sentarte cerca y disfrutar del sonido relajante del agua.
  • Tomar fotografías desde distintos ángulos.
  • Refrescarte en la orilla (no se recomienda nadar porque el agua es muy fría).
  • Observar aves andinas durante el recorrido. 

Explorar mini cascadas 

Un poco más abajo encontrarás pequeñas caídas de agua que también forman parte del recorrido. Son perfectas para tomarte fotografías en un entorno más tranquilo, con menos visitantes. 

Caminar por el antiguo Camino Inca 

El sendero hacia la catarata forma parte de la ruta que conectaba Chinchero con Urquillos. Al recorrerlo, caminarás sobre un tramo del Qhapaq Ñan, la gran red vial inca reconocida por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad. 

Parte del camino inca que une Chinchero con Urquillos
Parte del camino inca que une Chinchero con Urquillos | Photo by Joseph M. Delgado
Qhapaq Ñan del tramo Chinchero - Urquillos
Qhapaq Ñan del tramo Chinchero - Urquillos | Photo by Qhapaq Ñan Perú

Visitar el centro arqueológico de Chinchero 

Antes de iniciar la caminata puedes conocer los andenes agrícolas, el palacio inca y la iglesia colonial de Chinchero. Este sitio arqueológico es el complemento ideal para tu visita a la catarata, ya que une historia, arquitectura y tradición viva.

Clima de Chinchero 

El clima de Chinchero es semi seco y frío, con dos estaciones bien definidas. La temperatura promedio anual es de 12 °C

  • Temporada seca (mayo a octubre): cielos despejados, ideales para caminar y tomar fotografías. Sin embargo, las mañanas y noches son muy frías. Durante el día, las temperaturas pueden alcanzar hasta 24 °C.
  • Temporada de lluvias (noviembre a abril): la catarata luce con mayor caudal y la vegetación es más abundante, pero los senderos pueden estar resbaladizos. En esta temporada, las temperaturas oscilan entre 3 °C y 18 °C. 

¿Cuál es la mejor época para visitar la catarata Poc Poc? 

La recomendación es hacerlo en los meses de abril, mayo, septiembre y octubre, que son de transición. En estas fechas disfrutarás de un equilibrio perfecto entre ambas temporadas: lluvias mínimas o inexistentes, vegetación exuberante y cielos despejados para tus fotografías. El clima será fresco, agradable y sin riesgo de quemar tu piel con el sol intenso. 

Servicios disponibles en la zona 

¿Dónde puedo comer? 

Dependerá de la ruta que elijas: 

  • Si regresas a Chinchero: en el pueblo encontrarás desde restaurantes turísticos hasta mercados locales donde sirven platos típicos.
  • Si tomas la ruta alternativa hacia Urquillos: poco después de la catarata hay un restaurante con piscigranja llamado Piscigranja y Refugio P'oc P'oc , donde puedes disfrutar un delicioso almuerzo antes de continuar el camino hacia Urquillos. 

Consejos y recomendaciones para visitar la catarata Poc Poc 

  • Aclimátate uno o dos días antes de tu excursión para evitar los efectos del mal de altura.
  • Usa zapatillas de trekking resistentes y antideslizantes.
  • Lleva una casaca cortavientos para el frío de la mañana o la tarde.
  • Empaca agua y snacks ligeros.
  • No olvides un impermeable en temporada de lluvias.
  • Evita dejar basura o dañar la flora.
  • Lleva repelente para mosquitos si viajas en temporada seca.
  • Si vas con niños, controla el ritmo de la caminata. Usa protector solar y sombrero para cuidar tu piel.
  • Lleva bastones de caminata, te ayudarán en la subida.
  • Considera llevar un cambio de ropa y una toalla en caso de que quieras mojarte en la catarata.
  • Planifica tu visita temprano, alrededor de las 8:00 a.m., para aprovechar la luz natural.
  • Lleva dinero extra en efectivo y en billetes pequeños.
  • Puede ser útil para compras de snacks, souvenirs en el mercado de Chinchero o para cubrir pequeños gastos en la ruta.
  • Visita el mercado de Chinchero y apoya a las artesanas locales comprando textiles o recuerdos.

Lugares cercanos para visitar 

La visita a la catarata Poc Poc se puede complementar con otros atractivos turísticos cercanos: 

El pueblo de Chinchero 

Uno de los pueblos más hermosos del Valle Sagrado, ubicado a 30 kilómetros de Cusco. Es conocido como el “pueblo del arcoíris” y la cuna del arte textil andino. Sus paisajes, cielos cambiantes y campos de cultivo crean un espectáculo de colores durante todo el año. 

En Chinchero puedes visitar el sitio arqueológico, donde se conservan templos, andenes y una iglesia colonial construida sobre las ruinas del palacio del Inca Túpac Yupanqui, destruido durante las guerras contra los españoles. También podrás ver demostraciones en vivo de técnicas ancestrales de hilado y teñido de lana de alpaca. 

Al recorrer sus calles empedradas, notarás que muchas mujeres aún visten con las tradicionales polleras rojas y negras, mientras los hombres trabajan en los campos cultivando papa y maíz. 

Vista area del sitio arqueologico de Chinchero
Vista área del sitio arqueológico de Chinchero

Laguna Piuray 

La laguna Piuray se ubica a 3,700 m.s.n.m., en el distrito de Chinchero, a solo 27 km de Cusco. Es un verdadero espejo natural de los Andes, ya que sus aguas reflejan a la perfección el cielo y las nubes. 

En esta laguna puedes practicar kayak o paddle, o simplemente disfrutar de la observación de aves y la fotografía de paisajes. Sus alrededores están habitados por comunidades campesinas que aún cultivan variedades nativas de papa y quinua. En días despejados, los nevados Verónica y Salkantay se reflejan en sus aguas, creando una postal inolvidable. 

Vista de personas haciendo kayak en la Laguna Piuray
Vista de personas haciendo kayak en la Laguna Piuray

Urquillos 

Es un pequeño y pintoresco pueblo del distrito de Huayllabamba, ubicado a 2,900 m.s.n.m. No es un lugar turístico masivo, lo que te permitirá conocer un ambiente más auténtico y rural. 

En Urquillos podrás ver chacras, terrazas y campos de maíz blanco gigante, uno de los productos más famosos del Valle Sagrado. Además, aquí termina el camino que conecta con Chinchero y pasa por la catarata Poc Poc, por lo que es una excelente alternativa para completar la excursión.

Vista del camino catarata poc poc a Urquillos
Vista del camino catarata poc poc a Urquillos | Photo by Qhapaq Ñan Perú

Preguntas frecuentes 

¿Cuánto tiempo demora todo el paseo?

En promedio, el recorrido completo toma unas 7 horas. Si sales de Cusco a las 8:00 a.m., estarás de regreso alrededor de las 3:00 p.m. En caso decidas visitar también el sitio arqueológico de Chinchero, añade entre 1 y 2 horas más. 

¿Hay señal durante el camino a la catarata? 

No. Debido a la ubicación remota de la quebrada, no hay conexión a internet ni señal de teléfono. 

¿Existen baños a lo largo de esta ruta? 

No. No encontrarás baños durante la caminata, por lo que lo ideal es usar un servicio higiénico en Chinchero antes de iniciar el recorrido. 

¿Cuál es la dificultad de la caminata? 

La caminata es considerada de fácil a intermedia. El trayecto hacia la catarata es corto y en bajada; sin embargo, si decides regresar por la misma ruta, deberás hacer un esfuerzo adicional para subir nuevamente. 

¿Está permitido sobrevolar drones? 

Sí. Hasta el momento no existe ninguna restricción para drones en esta zona. Ten en cuenta, sin embargo, que la cobertura satelital es baja y puede dificultar el control del dispositivo. 

¿Es peligroso el camino? 

No. El camino es muy seguro y tranquilo, con poco flujo de turistas. La única precaución es en temporada de lluvias, cuando puede haber riesgo de deslizamientos. En cuanto a animales salvajes, no hay peligro. 

¿La ruta es pet friendly? 

Sí. Varias agencias ofrecen excursiones que incluyen mascotas, aunque también puedes hacerla por tu cuenta. Solo recuerda llevar poop bags y snacks para tu compañero de viaje. 

La catarata Poc poc con mascotas
La catarata Poc poc con mascotas | Photo by Escuela Villa Canina - Cusco
La catarata Poc poc con perritos
La catarata Poc poc con perritos | Photo by Escuela Villa Canina - Cusco
¿Necesito guía para ir? 

No es obligatorio, aunque un guía puede enriquecer la experiencia si quieres aprender más sobre la historia y cultura local. 

¿Se paga entrada para visitar la catarata? 

Sí. El costo de ingreso es de 2 soles por persona para turistas nacionales e internacionales. Recuerda llevar dinero en efectivo y en billetes de baja denominación, ya que no aceptan tarjetas, dólares ni pagos digitales. 

Control de la catarata Poc Poc
Control de la catarata Poc Poc
¿Es apta para niños o personas mayores? 

Sí. El recorrido es apto para familias y adultos mayores, siempre que estén en buena condición física. Para evitar el esfuerzo de la subida, es recomendable regresar por la ruta alternativa hacia Urquillos. Los niños suelen disfrutar mucho la caminata y el entorno natural. 

¿Existen más cataratas en Cusco? 

Sí. En toda la región de Cusco, especialmente en la zona de Quillabamba (selva alta), hay múltiples cataratas. Algunas de las más conocidas son: 

  • Catarata de Perolniyoc (Ollantaytambo)
  • Catarata de Mandor (Machu Picchu Pueblo)
  • Catarata de Quishuarani (Ruta Cusco – Lares)
  • Cataratas de Golondrinas (límite entre Cusco y Madre de Dios)
  • Catarata de Illapani (Quellouno – Quillabamba)
  • Siete Tinajas (Echarati – Quillabamba)
  • Cascada de Yanay (Maranura – Quillabamba)
  • Cascada de Hachata (Condoroma – Espinar) 

La catarata Poc Poc es uno de esos rincones mágicos del Cusco que aún conserva su esencia natural. No solo regala paisajes de ensueño y aire puro, sino también la oportunidad de conectarse con la cultura local. Visitarla es descubrir que el Perú tiene mucho más que Machu Picchu: tiene secretos escondidos en cada pueblo, cada sendero y cada caída de agua.