Si lo tuyo es alejarte de los caminos habituales, sumérgete en las montañas de Choquequirao que yace bajo la celosa vigilancia del Apu Padriyoc, en el que cada roca cuenta una historia, cada paso es un viaje al pasado y cada vista es una revelación para quienes buscan autenticidad y aventura.
Aventura y misterio en Choquequirao
Choquequirao es un centro urbano inca escondido en las montañas de la selva del Cusco. Aunque su acceso es desafiante y agotador, vale la pena visitar por su rica cultura e historia, presente en sus plazas y viviendas. El clima es agradable y el paisaje acogedor, rodeado de una biodiversidad única, destaca por el tipo de piedra usada en su construcción que te dejaran sorprendido. ! No esperes mas e iniciemos esta gran aventura!
¿Cuál es el significado del nombre Choquequirao?
La palabra Choquequirao proviene de la palabra Aymara “Chuqui” que significa Oro y del Quechua “Kiraw” que significa Cuna, traducido estas dos términos sería “Cuno de oro”. Que plasmado a su realidad, aluden a la panaca real de Tupac Inca Yupanqui, quienes residieron en ese lugar.
¿Qué es Choquequirao?
Este centro urbano inca era un punto de conexión entre la sierra y la selva, ayudando a que los pueblos se comunicaran e intercambiaran productos y costumbres.
¿Por qué es importante Choquequirao?
Choquequirao es especial porque sus construcciones se diseñaron primero en maquetas y luego se adaptaron al terreno, logrando que se integren con el paisaje y cubran las necesidades de sus habitantes.
¿Dónde esta ubicado Choquequirao?
El pueblo inca de Choquequirao, se localiza en el departamento de Cusco, provincia de la Convención, Distrito de Santa Teresa, dentro de la comunidad campesina de Yanama, sobre los 3 105 m.s.n.m, rodeados de imponentes montañas, valles y quebradas. Bordeada por el río Apurímac.
¿Cómo llegar a Choquequirao?
Llegar a Choquequirao no tiene escusas, ya que este sitio cuenta con seis rutas de ingreso, en las que tendrás que recorrer por valles, ríos y montañas que hacen difícil y retador la llegada, pero no imposible.

Cachora- Choquequirao
Prueba de resistencia física más concurrida a Choquequirao, comienza en el kilómetro 151 de la carretera Cusco-Abancay, hacia el pintoresco pueblo de San Pedro de Cachora, provincia de Abancay. La aventura de 31.80 km inicia en Capuliyoc, continuado por los pintorescos caseríos de Chiquisca, playa Rosalinas, cruzamos el río Apurímac, continuamos a Santa Rosa Baja y alta, Marampata, el río Chunchullmayu hasta llegar a Choquequirao, recorrido que dura 11 horas.

Mollepata-Choquequirao
Ruta desafiante menos frecuentada de 135.5 km, la aventura empieza en el pueblo de Mollepata, de ahí desviamos a Soraypamapa, pasamos el nevado de Salkantay, Wayramachay, cruzamos el valle Collpapampa, hasta llegar al abra Mariano Yamoja, para iniciar el ascenso al pueblo Yanama, Maizal, Pincha-Unuyoc y concluir en Choquequirao, caminata inolvidable que se realizara en 40 horas con 50 minutos.

Machu Pichu-Choquequirao
Ruta sagrada del camino de los Incas, de 82.99 km de recorrido, que iniciamos en Machu Pichu, para luego continuara hasta la playa totora. Para luego iniciar el ascenso a Yanama, Maizal, Pinchaunuyoc y finalmente llegar a Choquequirao, ruta que nos permite conocer dos maravillas arqueológicas al mismo tiempo. Donde te impactara la variedad de paisajes y sitios arqueológicos, desde la densa selva hasta las altas montañas andinas, realizados en 34 horas con 30 minutos.

Santa teresa- Choquequirao
Camino corto poco frecuentado de 76.54 km, Inicia en el distrito de Santa Teresa, provincia de Quillabamba, continuamos la ruta hasta río Blanco, ascendemos al poblado de Yanama, pasamos por el abra San Juan, recorremos Maizal, Pincha-Unuyoc y arribamos a Choquequirao, realizados en 28 horas con 40 minutos.

Huancacalle-Choquequirao
Ruta menos frecuentada de 70 km, que inicia en el bello del pueblito de Huancacalle, distrito de Vilcabamba. Siguiendo el impresionante camino prehispánico Inca empedrada. Continuamos hacia Choquequirao, exorbitados de tanta maravilla paisajística que nos rodea, pasamos por pintorescas montañas y riachuelos hasta llegara a Choquequirao, aventura realizada en 28 horas con 30 minutos.
Huanipaca-Choquequirao
La desafiante ruta de 64 km, poco frecuentada. Comienza en el km 153 de la ruta Cusco-Abancay. Dirigiéndonos al poblado de Huanipaca, provincia de Abancay. Continuamos asía el pueblo de Kiuñalla, pasamos por el antiguo caserío San Ignacio, cruzamos el río Apurímac e iniciamos una empinada y estrecha subida hacia Choquequirao, realizados en 14 horas con 30 minutos.
Historia de Choquequirao
Período preincaico
Las primeras ocupaciones en el territorio de Choquequirao se dieron por las etnias de los Antis, entre ellos los Manatíes y Pilcozones quienes habitaban esta zona. En los años de 1000-1200 d.c, Choquequirao fue ocupada por el estado regional de los Killke.

Período incaico
Choquequirao, conquistado por el hijo de Pachacutec el general Tupac Inca Yupanqui, a las etnias Antis, se establece como un sistema administrativo nuevo implantado por Pachacutec. Construido por los mitimaes Yaro. Choquequirao fue habitada, ampliada y remodelada por Tupac Inca Yupanqui y su panaca. Territorio que perteneció a las tierras de sol, trabajadas por los mitimaes mediante la Mita. Considerado como paso de control administrativo de la selva, de recursos valiosos y minerales. Llevados como ofrenda al Sapa Inca e imprescindibles para los rituales a los dioses Andinos.

Período colonial
Ante la crisis política del estado del Tawantinsuyo, en 1535 Choquequirao formo parte de las encomiendas de Hernando Pizarro y en 1539 Choquequirao y el valle de villcabamba paso a ser refugio de Sayri Tupac y los incas de villcabamba. En esta época fue denominada ciudad de la platería por encontrarse cerca a las minas de plata. Por último, en 1572, tras la muerte de Tupac Amaru I y la invasión al valle de Vilcabamba por los españoles, las familias de la elite inca fueron desterradas y asesinadas por el capitán español Martín Hurtado de Arbieto.
Época moderna
- En 1834, el marqués francés Eugene de Sartiges llego a Choquequirao, fue uno de los primeros exploradores que llego al sitio.
- En 1909, Hiran Bingham, realizo el primer levantamiento topográfico de Choquequirao.
- En 1986 Se realizó la primera limpieza en todo el monumento a cargo de la COPESCO.
- En 2003, se firmó el documento de puesta en valor de Choquequirao. Actualmente, es un sitio arqueológico de conservación regional, natural y paisajístico. Siendo un destino turístico muy concurrido por amantes del Trekking y la naturaleza que admiran su belleza cultural y arquitectónico, muy distinto a la ciudad hermana de Machu Picchu.
Maravillas arquitectónicas de Choquequirao
La arquitectura de Choquequirao refleja el gran desarrollo de los incas, su capacidad para adaptarse al entorno y su habilidad en el manejo de la piedra y el agua. A pesar de las dificultades del terreno y de trabajar con esquisto micáceo, un material poco resistente, lograron construir estructuras sólidas y aprovechar la fertilidad de la tierra.
Técnicas de construcción en Choquequirao
El diseño constructivo de Choquequirao se parece a la ciudad del Cusco, por eso se le llamó el "nuevo Cusco". Su organización se dividía en dos sectores: Hanan (norte) y Hurin (sur). Las casas estaban cubiertas con barro y fueron construidas por mitimaes traídos de Quito, siguiendo un estilo rústico similar al de los Chachapoyas. Con el trabajo en mita, usaron técnicas decorativas parecidas a las de Kuélap y Pajatén, empleando piedras como esquisto, pizarra y cuarcita, unidas con barro y adaptadas al terreno.
Avances tecnológicos en Choquequirao
- Manejo de la Topografía: Choquequirao muestra la armonía existente entre las construcciones y el terreno natural, donde los incas no destruyeron el paisaje, sino que ellos se adaptaron a lo que la naturaleza les ofrecía.
- Sistema económico: La economía base de la población fue la agricultura, donde se observa la construcción de cantidad de terrazas y andenes, trabajadas y cuidadas por los mitimaes, que hicieron de Choquequirao un pueblo independiente.
Creación de microclimas
La edificación de los andenes por los incas, ubicados desde la parte alta hasta las orillas del río Chunchumayo. Con el único fin de crear microclimas para una producción más eficaz de alimentos que fueron traídos de otros lugares.
Sistema hidráulico
El aporte más representativo de los incas a la sociedad es el fácil manejo y distribución del agua a través de los canales, Choquequirao muestra fuentes de agua, pachas y casas de agua.
Uso de materiales y diseño urbanístico
Los arquitectos incas dominaron el uso, manejo y el tallado de las piedras que abundaban en la zona, como “el esquisto micáceo". Piedra de poca dureza para el tallado, con el cual realizaron todas sus construcciones arquitectónicas.
Que ver en Choquequirao
La plaza principal
Conoce el espacio social, político y punto de reunión de los incas, rodeados por recintos de la elite Inca, talleres y templos, dividido por un canal de agua, desde donde se tiene una vista panorama a las montañas sagradas de los incas, comparadas con el aucaypata o plaza de armas del Cusco.

Vivienda de sacerdotes o Wasi cancha
Estas habitaciones de función ritual están ubicadas al suroeste del Ushno, dentro de una vivienda amurallada, donde los sacerdotes realizaban las ceremonias dirigidas a sus deidades principales. Construidas sobre 5 muros de contención en forma de zigzag, donde observamos dos viviendas cuadrangulares. Edificadas una al frente del otro compartiendo un patio en común.

Depósitos- qolqas
Explora este espacio ubicado al sur del sitio arqueológico, donde observaras sobre las 9 plataformas, viviendas de planta rectangular, que sirvió para almacenar todos los productos, cerámica, tejidos y armas que fueran producidos en Choquequirao.

Andenes de Paraqtepata y Pacqhayoc.
Estos andenes espectaculares de cultivo están ubicados en fuertes pendientes verticales, acompañados con canales de riego, graderías y sarunas donde se observa tres fuentes de agua, utilizados para el regadío y ceremonias en honor al Agua.

Terraza de las llamitas o llamas del sol
Durante el recorrido no puedes dejar de visitar este sitio importante, ubicado al oeste del sitio arqueológico, donde se tiene 80 andenes de cultivo con canales de agua que muestran figuras iconográficas de llamas y un arriero diseñadas con caliza blanca en el muro de los andenes. Que representan a los llameros quienes se trasladaban de la ciudad del Cusco hasta Machu Picchu.

El Ushno
Sitio de gran importancia ubicado en dirección sur, sobre la cima de la colina. Construidos sobre terrazas en dirección a sus Apus tutelares de Yanama y Padreyoq. Donde se realizaron eventos rituales de regocijo acompañados con música y chicha en honor a sus deidades principales. Relacionado con el APU Wanakahuri ubicado en Cusco.

Pikiwasi
Lugar de vivienda de los pobladores especializados en el tejido para la vestimenta de la elite inca, donde se muestra viviendas y talleres con hornacinas en su interior construidas en dos niveles.

Las cascadas
Lugar ubicado en el norte de la plaza principal, donde observas impresionante secuencia de canales de agua en forma escalonada, acompañado de templos y qolqas. En el periodo incaico estas fuentes fueron lugar de ceremonia por considerarse el líquido principal e importante para los incas.
Las Portadas
Impresionante arquitectura ceremonial y religioso que muestra 4 nichos de doble jamba que contenía a las momias de los sacerdotes, ancestros y personajes principales de Choquequirao. Donde se realizaban rituales sagrados en honor al dios sol, la luna y pacha mama. Relacionada con el templo de Coricancha en Cusco.

El Templo de Choquequirao
Espacio ritual, donde se realizaron ceremonias y sacrificios rituales en agradecimiento al dios sol y la pacha mama. Relacionado con en templo de Saqsayhuaman en Cusco.
Atracciones cercanas a Choquequirao
Piedra de Saywite
Ubicado en la localidad del mismo nombre, distrito de Curahuasi. Donde se muestra un monolito de piedra inca utilizado como maqueta tallada en alto relieve que muestra 203 figuras. Al rededor del monolito se observa una cascada de agua en forma de Zigzag, adyacentes a las viviendas incas y andenes.

Andenes de Pincha Unuyoc
Ubicada en el camino de Choquequirao a río blanco o Yuraqmayu. Donde se observan andenes de cultivo que tienen canales de agua en pleno funcionamiento, acompañada de un centro ceremonial en el que se rendía ceremonias al agua.
Machu Pichu
De Choquequirao podemos acceder a Machu Picchu, que hoy es uno de los destinos turísticos más emblemáticos del mundo, para llegar a ella recorreremos el camino sagrado del inca, que conduce hasta la ciudad. Pasando por ríos y valles interandinos en la que observaremos la maravilla arquitectónica y cultural de la avanzada ingeniería inca.
Tours frecuentados a Choquequirao
Tours de trekking de 4 días
Recorrido diario de 55 kilómetros, donde disfrutaras del paisaje natural, su historia y la aventura desafiante de conocer y recorrer la ciudad inca de Choquequirao, acompañado por un clima refrescante en todo tu recorrido. Aventura que inicia y culmina en la ciudad del Cusco.
Tours de trekking de 5 días
Caminata de 55 kilómetros ideal para aquellos que prefieren recorridos menos intensos que desean pasear e incursionar con más tiempo y paciencia en el sitio arqueológico y sus alrededores.
Tours de trekking de Choquequirao-Machu Picchu 6 días
Caminata que se extiende desde el centro arqueológico de Choquequirao hasta la maravilla de Machu Picchu de 65 kilómetros, perfecto para aventureros que quieran una inmersión profunda en historia y naturaleza del valle de Villcabamba.
Tours de trekking de Choquequirao-Machu Picchu 7 días
Recorrido de auténtico desafío que continúa del sitio arqueológico de Choquequirao a Machu Picchu. Enlazando estas dos grandes ciudades incas mediante el camino sagrado de los incas de 65 Kilómetros, donde observaras nuevos sitios arqueológicos, montañas, valles y ríos que conducen a la maravillosa ciudad inca de Machu Picchu.
Explora más tours a Choquequirao
Consejos para tu visita a Choquequirao
Planifica tu viaje y las rutas que deseas conocer de acuerdo a tus días disponibles, no olvides que es primordial estar en buena forma o tener experiencia en senderismo.
Consejos de seguridad
- Informa a tus seres queridos sobre la hora y el lugar donde estarás.
- Lleva una mochila con lo necesario para tu comodidad.
- Empaca frutos secos y suficiente agua para mantener tu energía.
- Camina con precaución y mantente atento a tu entorno.
- No pierdas de vista el camino y sigue las señales.
- Procura estar acompañado y no te alejes demasiado del grupo.
- Evita consumir alcohol antes y durante la caminata.
- No uses audífonos para poder estar atento a cualquier señal o advertencia.
Artículos esenciales para llevar a Choquequirao
- No olvides una linterna, binoculares y una cámara.
- Lleva una casaca impermeable y un poncho de lluvia.
- Usa zapatos de senderismo y medias largas.
- Opta por ropa ligera, cómoda y de manga larga.
- Protege tu piel con bloqueador solar, usa un sombrero de ala ancha y gafas de sol.
- Llevar bastones de trekking.
¿Cómo es el clima de Choquequirao?
El clima de Choquequirao es cálido-húmedo, de 16 °C, durante el día, y desciende hasta los 0 °C, durante la noche.
- Estación de lluvia: Tenemos la presencia de lluvias, en los meses de octubre a marzo el clima es templado y húmedo.
- Estación seca: La radiación solar es más intensa en los meses de abril a septiembre, el clima es cálido durante el día y fría por las noches.
¿Cuál es la mejor época para visitar Choquequirao?
La temporada para realizar esta agradable aventura es dentro de los meses de mayo a octubre, en la que se tiene ausencia de lluvias y cielo despejado de días cálidos y noches frescas, ideales para acampar. Por las radiaciones solares se recomienda hacer el recorrido en las mañanas y en las tardes, donde la radiación solar es menos intensa, para evitar insolación.
Boletos y costos de ingreso a Choquequirao
Cabe recalcar que Choquequirao no está aún incluido dentro del boleto turístico, por ellos el costo de los ingresos se paga en la cabina de registro del ministerio de cultura, ubicado en el ingreso al parque arqueológico en Capuliyoc.
Tarifa de entradas a Choquequirao | ||
TARIFA GENERAL | SOLES (/) | DOLARES ($) |
Adulto | 60 | 18 |
Estudiante Universitario | 30 | 9 |
Niños | 15 | 5 |
Biodiversidad de Choquequirao
El paisaje de Choquequirao alberga 8 tipos de ecosistemas, 485 especies de árboles, 314 especies de aves, 196 orquídeas propias y únicas del lugar, 97 especies de escarabajos, 91 especies de mariposas, 59 especies de orquídeas, 50 especies de arañas, 46 especies de mamíferos, 41 especies de mariposas nocturnas, 10 especies de arañas de patas largas, 8 familias de cactáceas, 3 familias de helechos arbóreos, 3 especies de escorpiones,3 especies de helechos, entre otros.

Paisaje
Por su ubicación altitudinal, Choquequirao muestra un valle encantador al cual pertenece el sitio. De clima agradable y placentero que hace único este espacio. Desde donde observaras la conexión del hombre con la naturaleza, el serpentear del río Apurímac. Todo esto bajo el cuidado de sus montañas sagradas como el Apu Padrilloc quien vigila celosamente este sitio.

Flora de Choquequirao
La vegetación en Choquequirao es fascinante como: cedro americano (Cedrela odorata), nogal (Juglans regia), lambram (Alnus acuminata), chachacomo (Escallonia resinosa), muña (Minthostachys mollis), Aguaymanto (Physalis peruviana), chillca (Blaccharis latifolia), Pinco pinco (Ephendra americana), Qeto qeto (Gamochaeta spicata), salvia real (Salvia sagitata), sillo sillo, chillka (Baccharis), matico (Buddleja globosa), pampa anis (Tagetes minuta), tara, jahuay Qollay, muña, helechos y orquideeas.

Fauna de Choquequirao
Los animales que habitan en Choquequirao son: Aguila pechinegra (Geranoaetus melanoleucos), buho bandas rufas (Strix albitarsus), colibrí blanquiverde (Amazilia viridicauda), cernícalo americano (Falco sparverius), Golondrina azuliblanca (Notiochelidon cyanoleuca), condor andino (Vultur gryphus), osos de anteojos (Tremarctos ornatus), venado de cola blanca ( Odocoileus virginianus), Puma (Puma concolor), entre otros.

Preguntas más frecuentes.
- ¿Cómo se llega a Choquequirao?
La única forma de llegar a este impresionante sitio es mediante una larga caminata.
- ¿Cuánto dura la caminata a Choquequirao?
De 4 a 6 días, dependiendo de tus días de disposición puedes elegir los días y el recorrido que desear recorrer.
- ¿Es seguro viajar a Choquequirao?
Sí, La ruta a este sitio arqueológico cuenta con señalización y caseríos cercanos, así como celulares satelitales de posesión de los guardaparques, desde donde podemos comunicarnos en casos de emergencia.
- ¿Es necesario contar con un, guía para visitar Choquequirao?
Sí, por la distancia y la extensión territorial, es necesario contar con un guia que conozca este territorio retador.
- ¿Qué nivel de dificultad tiene la caminata a Choquequirao?
Debido a la altitud de ubicación y geografía agreste de empinadas montañas, se ha considerado de mediano a difícil.
- ¿Es posible acampar en Choquequirao?
sí, este sitio arqueológico ofrece zonas de campamento y área de fogatas.
- ¿Se puede combinar la visita de Choquequirao a Machu Picchu?
Sí, la ruta de Choquequirao conecta con la continuación a la sagrada ciudad de Machu Picchu, todo ello dependerá de la disponibilidad de los días que tengas.
- ¿Por qué la llaman hermana de Machu Picchu?
Por la época de construcción y la magnitud arquitectónica. Ambos sitios arqueológicos fueron construidos en el siglo XV dentro del gobierno de Pachacutec.
- ¿Qué son las tierras de sol?
Son terrenos de cultivo destinados para las ofrendas ceremoniales a los dioses, para el consumo del inca y su panaca, consumo de sacerdotes y las acllas.
- ¿Qué plantas se cultivaron en Choquequirao?
El tabaco, coca, ají, algodón, Chichira y maíz.
- ¿Quiénes eran los Mitimaes?
Mitimaes o mitmakuna, son personajes especializados trasladados de un lugar a otro, en este caso desde Quito- Ecuador, dedicados cultivar las tierras de Choquequirao.
- ¿Qué es la mita?
La mita fue el sistema de trabajo obligatorio inca, de estricto cumplimiento en favor del estado inca, como construcciones de templos, palacios, puentes, canales de agua y caminos.