Dioses incas como Inti, Pachamama o Wiracocha no solo habitaban los cielos, sino también templos y altares Incas. ¿Te has preguntado alguna vez qué pasaba por la mente de los incas cuando miraban el cielo lleno de estrellas o cuando la tierra comenzaba a temblar? Pues ellos tenían la respuesta en cada elemento de la naturaleza que poseían alma, nombre y razón de ser. Por eso, en este viaje por la mitología andina, quiero invitarte a conocer a estos seres Andinos.

Dioses Incas: Historia, nombres y misterios de una cosmovisión sagrada

Los dioses incas estaban presentes en cada rincón de su mundo. Desde el brillo del disco dorado en el templo del Coricancha hasta los largos caminos hacia el Apu Ausangate, los incas vivían rodeados de símbolos, rituales y creencias profundas. Para ellos, no se trataba solo de fe, sino de una manera especial de entender la vida, la naturaleza y el universo. ¿Te gustaría descubrir el significado de estos dioses y cómo formaban parte de su día a día?

Placa de los dioses incas
Placa de oro de representación de los dioses incas, ubicada en el altar mayor del templo de Coricancha. Créditos diario "El Comercio"

¿Quiénes eran los dioses incas y por qué tuvieron tanta importancia?

Para los incas, los dioses eran seres sobrenaturales sagrados que guiaban las decisiones de los gobernantes y se manifestaban a través de la naturaleza. Gracias a ellos, podían comprender el origen del mundo y darle sentido a lo que ocurría a su alrededor. Su presencia formaba parte del día a día, no solo en lo espiritual, sino también en lo político y social.

Historia de los dioses Incas

Dioses de los primeros pueblos andinos

Mucho antes del Imperio Inca, varias culturas en los Andes ya adoraban a seres sobrenaturales con forma humana o animal. Estas divinidades representaban fuerzas de la naturaleza y eran invocadas para pedir buenas cosechas, protección y equilibrio en el clima. Con el tiempo, estas creencias influyeron en la visión espiritual de los incas.

  • Los Paracas veneraban al dios Kon
  • Los Mochicas al dios Ai-Apaec
  • Los Tiahuanacos al dios Wiracocha
  • En la costa central reconocían al dios Pachacamac
Dios Kon
Representación del Dios Kon de las culturas pre incas de Paracas y Nazca. Créditos "Perú Conocelo"

  Dato importante

Los incas no eliminaron las creencias de los pueblos que los antecedieron. Al contrario, las integraron a su propia visión del mundo y las reforzaron con nuevos significados. Esta forma de unión dio paso a un sincretismo andino con raíces profundas. Así, muchas de esas deidades siguieron presentes, solo que adaptadas al nuevo orden.

Organización religiosa

Tras la legada de Manco Cápac, el primer inca fundador del Cusco, se estableció la adoración al dios Wiracocha como parte central de su cosmovisión. Con el tiempo, la religión inca se organizó en:

  • Triada masculina: Conformado por el dios Inti (el Sol), Illapa (el Trueno) y los Apus (espíritus de las montañas).
  • Triada femenina: Representada por la diosa Mama Killa (la Luna), Pachamama (la Tierra) y Cochamama (el mar o agua), quienes representaban las fases de la luna y el vínculo con la naturaleza.

Dioses incas que dominaban el mundo.

Dioses principales Incas

Wiracocha

También llamado Apu Qun Tiksi Wiraqucha o el dios de los báculos, emergió del lago Titicaca y dio origen al cielo, la tierra y a los primeros seres humanos. Posteriormente, envió a Manco Cápac y Mama Ocllo para enseñar a vivir en comunidad. Después de eso, se alejó por el océano, dejando que el sol, la luna y otras divinidades tomaran el mando de la creación, las cuales, a su vez, se encargaron de organizar el mundo. Por otro lado, el culto a Wiracocha se desarrolló principalmente en el templo de Quisuar Cancha, en Cusco, así como en el santuario de Raqchi, ubicado en Sicuani.

Wiracocha - Dioses Incas
Monumento del dios Wiracocha en el valle sagrado, Créditos Museo Inkariy

Inti

Conocido como el dios Sol, fue la figura más importante dentro del mundo espiritual de los Incas. Se le vinculaba con el gobernante Inca y se representaba con un disco de oro. Fue profundamente respetado por las Acllas como por los sacerdotes, quienes lo adoraban con devoción. Esta divinidad tuvo un templo exclusivo: el Coricancha. Cada año, durante la celebración del Inti Raymi, el pueblo lo homenajeaba con cantos, danzas y ofrendas.

Sol de Echenique- Dioses Incas
Representación del dios Inti, en disco de Echenique. Declarado Patrimonio Cultural de la Nación, Créditos diario "El Peruano"

Quilla

La diosa Luna, considerada madre del cielo, esposa y hermana del dios Sol, conocido como Inti, era representada con un disco de plata. En la cosmovisión andina se la vincula con la Colla y se le atribuía la protección del mundo femenino. Además, cada año, específicamente en el mes de septiembre, se realizaban ceremonias llamadas Coya Raymi, en las que se le rendía homenaje con rituales y celebraciones.

Mama Quilla
Representación de la diosa Luna o mama Quilla desde la cultura pre-inca, Mochica, Fotografías de "Museo Larco"
Qolla Raymi - Dioses Incas
Ceremonia donde la Coya, esposa del Inca realiza ofrendas a la madre Quilla o Luna. Créditos a los dibujos de "Felipe Guamán Poma de Ayala"

Pachamama

Denominada así a la diosa Madre Tierra, considerada como protectora y fuente de vida que favorecía la fecundidad y la fertilidad, a la cual se le realizaban celebraciones agrícolas y ganaderas que, en su mayoría, contenían sacrificios de camélidos.

Pachamama - Dioses Incas
Poblador andino, realizando ofrenda a la Pachamama de su primer cosecha de papa. Créditos diario "El Peruano "

Dioses incas secundarios

Apús

Los Apús eran espíritus sagrados de las montañas, conocidos por proteger a las regiones y los pueblos cercanos. Se decía que cuidaban a quienes vivían en sus territorios y también juzgaban sus acciones. Por esta razón, muchas veces se les rendía homenaje en santuarios o piedras talladas llamadas Huacas, donde se ofrecían ofrendas y sacrificios, como en el ritual del Capacocha.

Apu Salkantay - Dioses Incas
Montaña sagrada de Salkantay, donde aun se rinde ceremonias espirituales

Cochamama

Ella era la diosa del mar y las lagunas. En este caso, se creía que causaba los fenómenos marinos, como las mareas o los cambios repentinos en el agua. Además, estaba muy presente en la vida de los pueblos cercanos al agua.

Cochamama - Dioses Incas
Cochamama, diosa de las lagunas, Fotografía de la laguna de Humantay

Supay

Supay era el dios del inframundo, habitante del Uku Pacha, conocido también como el dios de la muerte. A diferencia de otros dioses, representaba todo lo relacionado con la oscuridad y la maldad. Estaba vinculado con los minerales y según se creía, podía tomar la forma de distintos animales con mucha facilidad.

Chincanas en Cusco
Chincana en Saqsaywaman, caminos sagrados que conectaban con el Uku Pacha donde habitaba el dios Supay. Créditos "Perú conocelo"

Illapa

Illapa era el dios del trueno, responsable del clima. Por lo tanto, se le atribuía la causa de la lluvia, los granizos y los truenos. Las comunidades realizaban rituales para pedir su favor y su figura era venerada especialmente en los templos del Coricancha y Saqsaywaman.

Illapa - Dioses Incas
Dios Illapa o rayo, representado en lamina de oro, Créditos Museo de Quito-Ecuador

Coyllur

Diosa de la belleza y las estrellas. Hermana del dios Illapa, protegía a las doncellas y a las deidades asociadas con la luz. Además, acompañaba a la luna en todo su recorrido por el cielo.

Coyllur - Dioses Incas
Coyllur, diosa de las estrellas, que reflejo el mundo andino en el cielo Inca, Créditos a su autor

Kuychi

Dios que se manifestaba en el arcoíris. Estaba relacionado con el Amaru, una serpiente de dos cabezas. Según las creencias, su aparición podía anunciar la muerte o el inicio de alguna enfermedad.

Kuychi - Dioses Incas
Kuychi o dios del Arcoiris en la cuidad del Cusco

Los dioses incas y el surgimiento de la religión Inca

¿Cómo surge la religión Inca?

Con la expansión del Imperio Inca, se fortaleció el culto a sus dioses principales, como Wiracocha y el dios Inti, difundido por todos los territorios conquistados. Junto a ellos, también se veneraban otras deidades menores y animales considerados sagrados, a quienes se les atribuían poderes sobrenaturales. De esta manera, surgió una religión politeísta y animista relacionada con la naturaleza.

Integración de nuevos dioses Incas

Cuando los incas dominaban nuevos pueblos, les permitían mantener a sus propias deidades, siempre y cuando reconocieran la autoridad del Inca como máxima figura religiosa y política. Sin embargo, si algún grupo se rebelaba o desobedecía, los dioses de ese pueblo eran llevados al templo del Coricancha, en Cusco, donde quedaban bajo custodia y recibían castigo simbólico, como forma de sancionar la desobediencia de su gente.

Principales animales sagrados.

Los incas consideraban a ciertos animales como mensajeros directos de los dioses. Por esta razón, les atribuían poderes espirituales y religiosos, y los veneraban en templos y huacas, donde también los representaban con respeto y admiración.

Animales Sagrados
Representación de los animales sagrados incas tallados en la Huaca de la Luna, extirpados en la época colonial.

Cóndor

Este animal era visto como inmortal y habitante de los cielos. Según las creencias, los dioses tomaban su forma para visitar la tierra y observar su creación. Por ello, lo representaban en huacas sagradas como un símbolo sagrado del mundo superior.

Puma

Conocido también como Titi, el puma representaba el mundo terrenal y simbolizaba a los seres humanos. Además, era un emblema de poder, astucia y fuerza. Estaba relacionado con el ámbito político y se encontraba representado en templos, huacas y en el trazado de la ciudad inca del Cusco.

Serpiente

La serpiente, llamada Amaru, era un ser vinculado al inframundo. Se decía que habitaba en cavernas, grietas y otros espacios subterráneos. Se manifestaba como una serpiente de dos cabezas y estaba relacionada con el agua, el arcoíris y el caos.

Surgimiento de la cosmovisión Andina

En la cosmovisión andina, del cual surge el calendario Inca, cada animal tenía un significado especial. Los incas creían que el cielo reflejaba la vida en la Tierra y la aparición de ciertos animales en el firmamento marcaba hechos importantes. Por eso, los sacerdotes observaban los cielos con atención, buscando señales. Así interpretaban lo que ocurría en su entorno a través de estos mensajes celestes.

  • Ccoa: Un felino negro, alertaba sobre la caída de granizo al mover su cola.
  • La llama: Símbolo de respeto y cercanía al Inca, marcaba un tiempo de cría y producción.
  • El sapo: Su aparición en el cielo era señal de lluvias.
Cosmovisión Andina - Dioses Incas
Representación de animales sagrados en el cielo durante la época inca, créditos a su autor.
Cosmovisión Andina - Dioses Incas
Cosmovisión Andina, donde se observa los animales sagrados Incas. "Créditos Museo Coricancha"

 

¿Dónde vivían los dioses incas?

Los tres mundos Andinos

Hanan Pacha

Representaba el mundo celestial para los incas, hogar de sus dioses más importantes como Wiracocha, Inti, Illapa y Mama Quilla. También albergaba las almas de los gobernantes, considerados descendientes directos del sol, representado por el animal sagrado del cóndor.

Kai Pacha

Era el mundo actual donde vivían los incas, un espacio conectado con los dos mundos. A través de rituales, templos y ofrendas, buscaban mantener el equilibrio con sus dioses. El puma, animal sagrado, representaba la fuerza y el espíritu de los habitantes.

Uku Pacha

Representa el mundo subterráneo para los incas, donde habitaban los espíritus de las personas comunes. Este plano se conectaba con el mundo terrenal a través de grietas, fuentes de agua y túneles conocidos como chincanas. Representado por el animal sagrado de la serpiente que simboliza energía y sabiduría.

Los tres mundos Andinos
Representación de los tres mundos Andinos

¿Sabías que…?

Los incas creían en la inmortalidad del alma después de la muerte. Para asegurar ese paso a la otra vida, realizaban rituales y momificaban los cuerpos. En muchos casos, los enterraban junto a sus esposas, hijos y objetos de valor dentro de huacas o tumbas reales.

Templos de los dioses Incas

Con la expansión de la religión inca, comenzaron a construirse templos y huacas dedicadas al culto de sus dioses. Los templos eran cuidados por sacerdotes y sacerdotisas, mientras que las huacas quedaban bajo la responsabilidad de los Ayllus locales. Los templos estaban al cuidado de las acllas, mujeres escogidas que se renovaban cada tres años.

Coricancha

Fue el templo del dios Sol más importante del mundo inca. En su interior contiene cuatro capillas: una dedicada a la luna (Quilla), a las estrellas (Coillur), al trueno (Illapa) y al arcoíris (Cuychu). Además, contaba con un recinto para los sacerdotes, un claustro, una plaza y un jardín decorado con figuras de oro.

Coricancha
Templo del Coricancha construido para la veneración del dios Inti o sol

Saqsaywaman

Fue un templo inca de piedra construido para rendir culto al dios Illapa, asociado al rayo.

Saqsaywaman - Cusco
Templo de Saqsaywaman construido en honor al dios Illapa o Rayo

Raqchi

Templo de piedra y abobe costruido para la veneracion del dios Wiracocha, una de las deidades más importantes del mundo andino.

Racchi
Templo edificado en Raqchi, cerca de Sicuani, dedicado al culto del dios Wiracocha

Pachacamac

Fue construido junto al mar y se creía que allí residía el dios del mismo nombre.

Pachacamac
Templo que servía como residencia y centro ceremonial dedicado al dios Pachacamac.

Isla del Sol

Edificada sobre el lago Titicaca, se levantó un santuario donde se adoraba al dios Sol y a Mamacocha, espíritu del agua.

Isla del Sol
Isla del sol construida en el borde del lago Titicaca Créditos "Patricia Danae"

  Dato importante

  • Los oráculos de Pachacamac y Huanacauri eran espacios donde, según se creía, la deidad se manifestaba directamente. Por eso, se les rendía culto y se realizaban ceremonias especiales.
  • Tras la conquista del Cusco, el Coricancha pasó a manos de Juan Pizarro, quien lo cedió al padre Fray Vicente de Valverde. Sobre sus cimientos Inca se construyó el convento de los dominicos.

Ofrendas y rituales a los dioses incas

¿Quiénes dirigían los rituales incas?

Estas ceremonias estaban a cargo del Villac Uma, el sacerdote principal, quien contaba con el apoyo de varios Hatun Villac, encargados de organizar cada detalle. Eran considerados intermediarios entre el pueblo y los dioses, con el conocimiento para interpretar fenómenos naturales y señales del cielo. Se dedicaban a estudiar desastres, observar los astros y guiar a su gente, muy parecidos a lo que hoy llamamos chamanes.

¿Por qué los incas ofrecían rituales a sus dioses?

Su principal objetivo era mantener el equilibrio con la naturaleza. A través de estas ceremonias buscaban prevenir males como enfermedades, sequías, malas cosechas o plagas que pudieran afectar a la comunidad.

¿Qué contenían las ofrendas a los dioses Incas?

Las ofrendas incas reunían diversos elementos con un fuerte valor simbólico.

  • Sanco: Una mezcla de harina con sangre que se ofrecía como alimento para los dioses.
  • Chicha: Bebida considerada sagrada.
  • Figurillas: De oro, plata, cerámica y tejidos
  • Alimentos: Hojas de coca, maíz, papas
  • Animales: Llamas macho, cuyes y grasa de llama conocida como wira.
  • Sacrificios humanos: De niños y adolescentes en rituales llamados Capac Cocha.

¿Cómo sabían los incas qué ofrendas deseaban sus dioses?

Los sacerdotes consultaban a las conchas marinas lanzándolas al azar y según el resultado, determinaban qué animal correspondía a cada deidad. Otra manera de obtener respuestas era visitando directamente los oráculos más importantes. Una vez preparadas, las ofrendas se consideraban intocables.

Principales rituales y festividades a los dioses Incas

Capac Raymi

También conocido como Hatun Raymi, era una ceremonia celebrada en diciembre en honor a los dioses Wiracocha, Pachacamac y al Inca, instaurada por el inca Cápac Yupanqui. Durante la festividad, las cenizas de los sacrificios se arrojaban al río para que llegaran al mar, donde se creía que residía Wiracocha. Mientras que los Tarpuntaes, sacerdotes encargados de guiar el ritual, descendían por los cauces acompañados por las Acllacuna, para asegurar que estas ofrendas llegaran al mar.

Inti Raymi

Fiesta más importante del Imperio Inca se celebraba el 24 de junio en honor al dios Sol. Fue instaurada por el inca Manco Cápac y en sus inicios, se realizaba en el cerro Huanacauri. Más adelante, durante el gobierno de Pachacútec, la ceremonia se trasladó a Saqsaywaman para rendir homenaje a los primeros reyes incas, considerados hijos del Sol.

Qolla Raymi

Fue una celebración muy especial en honor a la diosa Luna, la Colla y a las jóvenes escogidas del mundo inca. Cada septiembre, con la llegada del equinoccio de primavera, los pueblos se reunían para agradecer la fertilidad y el inicio de un nuevo ciclo. Por eso, realizaban ceremonias cerca de lagunas o manantes, donde el agua representaba vida y renovación. Así, a través de cantos y ofrendas, buscaban fortalecer el vínculo con la naturaleza y el cielo.

Capac Cocha

Los incas, movidos por su profundo respeto a la naturaleza, realizaban una ceremonia muy especial para honrar a los Apus, las montañas más altas. Por eso, ofrecían a niños y niñas en rituales que se llevaban a cabo en momentos importantes, como al comenzar o finalizar un gobierno Inca, o cuando enfrentaban enfermedades o desastres naturales. A estos niños, conocidos como Qhapaq Uchas, se les confiaba una gran misión: llevar los pedidos del pueblo directamente a los dioses. De este modo, buscaban calmar su enojo y devolverle la armonía a la comunidad.

Capa Cocha - Dioses Incas
Doncella inca de 13 años ofrendada como Capaq Uchas al volcán Llullaillaco, Créditos a Johan Reinhard

Dato importante

Los Qhapaq Uchas, durante un año seguían una dieta especial en el Acllahuasi del Cusco como parte de una preparación ritual. Luego, iniciaban una peregrinación hacia el lugar donde serían entregados a los dioses. En ese recorrido, los acompañaban sacerdotes, Acllas y un grupo de soldados. A lo largo del camino, los pobladores les ofrecían ceremonias como muestra de respeto y despedida.

Sincretismo de religiones

Ceremonia a la Pachamama

Cada 1 de agosto, en los Andes peruanos, se lleva a cabo una ceremonia muy especial llamada Pago a la Pachamama. En ella, los Alto Misayoc andinos agradecen a la Madre Tierra por los frutos obtenidos durante la cosecha. A través de ofrendas y rituales, expresan su respeto y gratitud, reforzando el vínculo con la naturaleza que los rodea.

Ceremonia a la Pachamama
Maestro andino de los Queros, realizando la ofrenda a la madre tierra, Créditos "Takiruna.com"

Festividad del Inti Raymi

Cada año, en la explanada de Saqsaywaman, en la ciudad del Cusco, se recuerda la festividad más importante del calendario andino. Donde se honraba al dios Sol, su máxima deidad, como agradecimiento por la vida, la cosecha y el equilibrio con la naturaleza.

Inti Raymi
Festividad Inca realizada en Saqsaywaman en honor al dios inti o Sol, Créditos Trexperience

Peregrinaciones a montañas sagradas

Hoy en día, miles de personas continúan con la peregrinación hacia la morada de los antiguos dioses andinos, manteniendo vivo su profundo significado espiritual. Cada año, los creyentes llevan ofrendas como muestra de gratitud. Por ejemplo, una de las más conocidas en el Perú es la peregrinación al Señor de Qoyllur Riti. En tiempos del Tahuantinsuyo, este camino guiaba a los fieles hacia el Apu Ausangate, una montaña sagrada que representaba fuerza y protección. Hoy en día reconocida por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Señor de Coyllur Rit´i
Peregrinación actual al seño de Qoyllur Riti, créditos CCTP

Los dioses incas no solo son leyendas del pasado, son historia que nos recuerda el valor de vivir en armonía con el mundo que habitamos, estos son el reflejo  de una relación profunda con la naturaleza, los cosmos y la humanidad.

Preguntas frecuentes

¿Qué simboliza la Pachamama dentro del mundo inca?

Es la madre tierra. Todo lo que nace, crece y se alimenta viene de ella. Por eso, los incas la cuidaban y agradecían constantemente.

¿Cuál era el vínculo entre los gobernantes incas y los dioses?

Se creía que los incas eran hijos del Sol. Por eso, gobernaban no solo con poder, sino con una responsabilidad espiritual sobre su pueblo.

¿Qué relación tenían los astros con los rituales y decisiones del pueblo inca?

Observaban el cielo como una guía. Las estrellas marcaban cuándo sembrar, cosechar o hacer ceremonias. No era superstición, era conocimiento.

¿Cómo se representaban a los dioses incas en los templos o ceremonias?

Mediante símbolos naturales, figuras de oro o cerámica y también con elementos como fuego, agua o luz del sol.

¿Qué papel cumplían los niños en los rituales dedicados a los dioses?

En ocasiones especiales, los niños eran considerados puros y cercanos a los dioses. Algunos participaban en rituales de alta importancia espiritual.

¿Por qué los incas adoraban elementos de la naturaleza como el agua, el fuego o la tierra?

Porque no los veían como cosas, sino como seres con vida. Sabían que sin ellos, no había equilibrio ni futuro.

¿Qué significado tenía el arcoíris para los incas?

El arcoíris simbolizaba unión entre el cielo y la tierra. Era un mensaje de los dioses y una señal de que el ciclo natural seguía su curso.

¿Qué enseñanzas o valores transmitían los dioses a través de los rituales?

Enseñaban respeto por la naturaleza, equilibrio con el entorno, y gratitud por lo recibido. Vivir en armonía era más importante que tener poder.

¿Cómo se relacionan los dioses incas con las festividades que aún se celebran hoy?

Muchas fiestas actuales conservan cantos, danzas, fechas o símbolos que vienen de esos antiguos rituales, aunque ahora convivan con creencias cristianas.

¿Es posible participar en alguna ceremonia espiritual durante una visita a un sitio sagrado?

Sí, en algunos lugares aún puedes ser parte de rituales andinos guiados por sabios locales. Siempre con respeto, es una experiencia muy especial para quienes buscan comprender desde el corazón.