Si solo visitas Ollantaytambo para tomar el tren a Machu Picchu, estarás cometiendo uno de los mayores errores de tu viaje a Perú. Este pueblo andino no es un simple punto de paso: es el último pueblo inca habitado, un lugar donde el tiempo se detuvo y la vida sigue fluyendo entre canales de piedra y vestimentas tradicionales. Si quieres descubrir qué hacer en Ollantaytambo, aquí encontrarás todo lo que puedes según tus preferencias y presupuestos.

Ollantaytambo: el pueblo que conquista viajeros 

Ubicado en el corazón del Valle Sagrado de los Incas, a sólo 61.1 kilómetros (37 millas) de Cusco y a una altitud de 2,792 m.s.n.m. (9,160 pies), Ollantaytambo es mucho más que una parada en el camino hacia Machu Picchu. Este pintoresco pueblo andino se ha ganado con justicia el título de “pueblo inca viviente”, y cada año conquista a miles de viajeros que buscan autenticidad, historia y paisajes inolvidables. 

Hoy, Ollantaytambo se ha convertido en un destino con identidad propia: sus ruinas, su cultura viva y la calidez de su gente lo posicionan como uno de los lugares más fascinantes del Valle Sagrado. Tanto así, que ha comenzado a recibir premios y reconocimientos nacionales e internacionales, consolidándose poco a poco al mismo nivel turístico que Machu Picchu.

¿Por qué es el último pueblo inca viviente?

El pueblo de Ollantaytambo sigue siendo habitado desde la época de los incas, lo que lo convierte en un auténtico museo viviente. Sus pobladores han conservado el trazo urbano original: manzanas rectangulares, calles estrechas de piedra y canales de agua que aún transporta agua pura desde las montañas. Pasear por estas calles es caminar en el mismo escenario que los antiguos incas diseñaron hace más de medio milenio. 

La herencia también se refleja en las vestimentas tradicionales, en sus festividades y en la conexión con la naturaleza, que se mantiene en la agricultura en andenes y los rituales a la Pachamama. 

¿Qué hacer en Ollantaytambo?: Dentro del pueblo 

Dentro del mismo pueblo encontrarás sitios arqueológicos impresionantes, museos que muestran la riqueza cultural andina y hasta experiencias curiosas. Explorar Ollantaytambo no requiere prisa: puedes recorrerlo a pie, detenerte en sus rincones y lo mejor es que muchas de estas actividades son gratuitas o de muy bajo costo, lo que lo convierte en una parada accesible, auténtica 

Sitio arqueológico de Ollantaytambo 

El sitio arqueológico de Ollantaytambo es uno de los complejos incas más impresionantes del Valle Sagrado. Fue fortaleza militar, centro ceremonial y espacio agrícola, todo en un mismo lugar. Sus andenes monumentales se alzan en la montaña, mientras que en la parte superior destaca el Templo del Sol, construido con enormes bloques de piedra perfectamente ensamblados. Otro lugar representativo es el Baño de la Ñusta, en donde se dice que la esposa del inca se bañaba para purificarse. 

Lo que lo hace especial es que no solo fue un bastión de defensa contra los españoles, sino también un lugar sagrado que aún transmite la grandeza del Imperio Inca. Por eso es uno de los espacios más visitados del pueblo, con cientos de viajeros diarios que llegan a admirar su arquitectura y vistas. 

  • Horario: todos los días de 7:00 a.m. a 4:30 p.m. (según GERCETUR)
  • Entrada: está incluida en el Boleto Turístico del Cusco general y en el Boleto parcial III BTCPV.
  • Precio de entrada: Adultos nacionales a 40 soles y Adultos extranjeros a 70 soles con el Boleto parcial III BTCPV
  • Tiempo de visita: 2 a 3 horas recomendados para recorrer todo el sitio
  • Guía Turístico: no obligatorio, pero recomendable para comprender la historia. Puedes contratar uno en la puerta.
  • Dirección: PPVM+5M7, Ollantaytambo 08676 
Tours del valle sagrado - Fortaleza de Ollantaytambo
Vista de la fortaleza de Ollantaytambo desde el templo del sol | Photo by sonest

Museo de Catcco 

El Museo de Catcco (Centro Andino de Tecnología y Cultura de las Comunidades de Ollantaytambo) es un espacio que conecta al visitante con la vida cotidiana e historia del pueblo de Ollantaytambo. Este museo posee cinco salas en las que exhiben tejidos, utensilios, maquetas, pinturas, paneles, herramientas, artesanías, cerámicas y fotografías muestran cómo la herencia inca se mantiene hasta hoy. 

A diferencia de otros museos más académicos, el Museo de Catcco tiene un carácter comunitario: aquí son los propios pobladores quienes comparten sus tradiciones vivas y muestran cómo se mantienen hasta hoy. Además, no se limita a las salas de exhibición, sino que ofrece caminatas a distintos pueblos incas como Cachicata, Pachar, Willoq, Pinkuylluna, Yanacocha y Pumamarca, donde los visitantes pueden conocer de cerca la historia, los paisajes y la cultura local. 

  • Horario: lunes a sábado de 9:00 a.m. a 6:00 p.m.
  • Entrada: tiene un costo de 5 soles (2 USD)
  • Tiempo de visita: 30 a 45 minutos.
  • Guía Turístico: no es obligatorio, pero los mismos encargados suelen explicar brevemente.
  • Dirección: calle Patacalle s/n (sector de Qosqo Ayllu) 

La Plaza de Armas 

La Plaza de Armas de Ollantaytambo es el corazón del pueblo y uno de los lugares donde mejor se siente la mezcla entre historia y vida local. Rodeada de construcciones coloniales levantadas sobre muros incas, conserva su trazado original del siglo XV, cerca de esta se encuentra la iglesia de Santiago Apóstol, considerado el patrón del pueblo.

A diferencia de otras plazas más modernas, aquí todavía se ven los canales de agua que recorren el pueblo y la vida cotidiana de los pobladores, entre mercados, restaurantes, cafés, tiendas con lana y viajeros que descansan antes de subir al sitio arqueológico. Siempre hay movimiento, pero sin perder el aire tranquilo que caracteriza a Ollantaytambo. 

Plaza de armas de Ollantaytambo, uno de los lugares que deben estar en tu lista de que cosas hacer en Ollantaytambo
Vista desde el aire de la plaza de armas de Ollantaytambo | Photo by Cocatambo

Las calles y canales del pueblo 

Caminar sin prisa mirando dinteles y las piedras encajadas por las calles empedradas de Ollantaytambo es como viajar en el tiempo. El trazado urbano y los canales de agua son los mismos que los incas diseñaron hace más de 500 años, lo que convierte al pueblo en un museo viviente. 

A diferencia de otras ciudades del Valle Sagrado, Ollantaytambo es el único que mantiene intacta su planificación urbana inca, con pasajes estrechos, muros ciclópeos que aún sostienen las casas, manzanas rectas, puertas trapezoidales y agua cristalina corriendo junto a las veredas. Es una experiencia que todos los viajeros recuerdan por su autenticidad y por la sensación de caminar en un lugar que sigue vivo. 

  • Horario: acceso libre todo el día.
  • Entrada: gratuita.
  • Tiempo de visita: 30 a 45 minutos recorriendo a pie.
  • Guía Turístico: recomendable si deseas aprender sobre la planificación urbana inca.
  • Dirección: todo el centro histórico de Ollantaytambo. 
recorrer las calles y canales del pueblo de Ollantaytambo debe estar en tu lista de que hacer en Ollantaytambo
Vista de una de las calles de Ollantaytambo | Photo by Cocatambo

ChocoMuseo Ollantaytambo 

El ChocoMuseo de Ollantaytambo es un espacio pequeño pero encantador, dedicado a uno de los productos más importantes del Perú: el cacao. Aquí se puede aprender sobre la historia, el proceso de producción del chocolate, desde el grano hasta la barra, y participar en talleres de chocolatería donde prepararás tu propia tableta finalizando con una degustación. 

Este encantador museo tiene un espacio de venta donde podrás encontrar productos de chocolate como licores, tabletas de chocolate y más, si buscas algo más tranquilo también cuentan con una pequeña cafetería donde puedes disfrutar de un delicioso chocolate caliente. Es un sitio muy visitado, sobre todo por familias y viajeros curiosos. 

Mercado artesanal de Ollantaytambo 

El mercado artesanal es el lugar ideal para encontrar recuerdos auténticos del Valle Sagrado. Lo especial de este mercado es que muchos de los productos, como tejidos, cerámicas y joyería, son elaborados por artesanos locales que mantienen técnicas tradicionales. 

A diferencia de otros mercados más turísticos, aquí se siente un ambiente cercano, donde incluso es posible conversar directamente con los artesanos. Es un espacio muy concurrido, tanto por turistas como por pobladores. 

  • Horario: todos los días de 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
  • Entrada: gratuita.
  • Tiempo de visita: 30 minutos a 1 hora (según tus compras).
  • Tip: es común regatear, pero siempre con respeto.
  • Dirección: al lado de la entrada al sitio arqueológico 
Visitar el Mercado artesanal de Ollantaytambo debe estar en tu lista de que hacer en Ollantaytambo
Grupo de turistas interactuando en el mercado artesanal de Ollantaytambo | Photo by GERCETUR

Museo Alqa o Galería de expresiones andinas 

El Museo Alqa es un espacio moderno y creativo dedicado al arte popular andino. Aquí se exhiben esculturas, pinturas, máscaras, tejidos, artefactos, libros, mapas y artesanías de artistas de distintas regiones del Perú. Paralelamente, este lugar es estupendo para disfrutar de un café en su hermoso jardín o saborear de un delicioso almuerzo preparado con ingredientes andinos.

Lo que lo hace especial es que no solo muestra piezas antiguas, sino también arte contemporáneo inspirado en las tradiciones andinas, generando un diálogo entre pasado y presente. A diferencia de otros museos del valle, este busca emocionar y sorprender al visitante con propuestas artísticas fuera de lo común como conciertos de música, proyecciones de documentales, talleres entre otras actividades. 

  • Horario: martes a sábado 11:00 a.m. a 10:00 p.m. mientras que los domingo de 12:30 am a 9 pm y los lunes de 12:00 pm a 10: pm
  • Entrada: 15 soles para turistas nacionales y extranjeros, mientras que residentes de valle sagrado y cusco pagan 8 soles
  • Tiempo de visita: 45 minutos a 1 hora.
  • Guía Turístico: Ofrecen visitas guiadas que tiene diferentes precios (ver aquí precios)
  • Dirección: Calle principal del pueblo, a pocos minutos de la Plaza de Armas

Los residentes de Ollantaytambo, comunidades altoandinas y estudiantes con su respectiva documentación tienen entrada libre 

Casa de cuyes 

La casa de cuyes es una experiencia cultural curiosa y divertida que sorprende a muchos visitantes. Se trata de una vivienda tradicional donde se crían cuyes (conejillos de indias), considerados un alimento típico en la dieta andina y símbolo de abundancia. 

Lo que la hace especial es que permite al viajero conocer de cerca una costumbre doméstica que se ha mantenido por siglos y que forma parte de la vida cotidiana de los pobladores, en que puedes alimentar y tocar a estos animalitos. Es un lugar poco turístico, lo que lo convierte en una vivencia más auténtica, además cuentan con una tienda de exhibición con artesanías y un restaurante por si quieres un plato a base de cuy. 

  • Horario: Todos los días de 9:00 a.m. a 6:00 p.m.
  • Entrada: gratuita, pero se agradece una propina voluntaria.
  • Tiempo de visita: 20 a 30 minutos.
  • Dirección: Calle Lares 737 
Visitar la casa de cuyes de Ollantaytambo debe estar en tu lista de que hacer en Ollantaytambo
Vista de la fachada de la casa de cuyes

Casa Inca Museo Vivo – Casa de los Cuyes 

La Casa Inca Museo Vivo – Casa de los Cuyes es uno de los espacios más auténticos de Ollantaytambo, donde el viajero puede acercarse a la vida cotidiana andina de una manera sencilla y encantadora. En esta casa tradicional, los muros incas sirven de escenario para una costumbre que se ha mantenido intacta por siglos: la crianza de cuyes. Ver a estos pequeños animales correr libremente en la cocina andina es adentrarse en una práctica que forma parte de la dieta, la economía y los rituales de las familias locales. 

Lo que la hace especial es que no se trata de un museo clásico, sino de un espacio vivo donde la tradición sigue en práctica. Además de conocer la crianza de cuyes, los visitantes pueden observar utensilios típicos, hornos de barro y elementos que muestran cómo se organizaba una casa en tiempos incas y cómo esta herencia ha llegado hasta la actualidad. Aquí no solo aprendes, sino que también te conectas con una forma de vida que sigue siendo parte esencial del mundo andino. 

  • Horario: todos los días de 6:30 a.m. a 7:00 p.m.
  • Entrada: donación voluntaria o consumo.
  • Tiempo de visita: 20 a 40 minutos.
  • Guía Turístico: no obligatorio; la familia anfitriona comparte explicaciones de manera directa.
  • Dirección: Calle del medio 309, Ollantaytambo 08676
Banners de Cocatambo

Lugares turísticos en Ollantaytambo que no te puedes perder 

Para quienes aman la historia, aquí les dejamos una selección de los principales sitios arqueológicos que hay en Ollantaytambo y que pueden visitar en su recorrido. Estas construcciones incas no solo sorprenden por su arquitectura, sino también porque aún conservan la energía y el misterio de una de las civilizaciones más asombrosas del mundo.

Sitio arqueológico de Pinkuylluna 

Los almacenes de Pinkuylluna son una muestra impresionante de la arquitectura inca. Construidos en la ladera de una montaña frente al pueblo, servían como depósitos de alimentos y destacan porque aprovechan la ventilación natural para conservar el maíz y la papa. En la parte superior del sitio puedes encontrar tumbas y espacios ceremoniales que se sospecha que fueron usados para rituales religiosos o funerarios. La función exacta aún está siendo estudiada debido a que algunos teorizan que también funcionaba como un puesto de vigilancia. 

La caminata hasta Pinkuylluna, que aunque corta es empinada, el visitante puede apreciar no solo las colcas en perfecto estado sino también el famoso “rostro de Viracocha” tallado en la roca, además de una vista panorámica inigualable del pueblo y del Templo del Sol en la montaña opuesta. 

  • Horario y precio: abierto todo el día, entrada gratuita.
  • Tiempo de visita: 1 a 2 horas el sitio
  • Tiempo de caminata: 45 minutos a pie desde la Plaza de Armas por la calle Qosqo Ayllu
  • Dificultad: fácil a media.
  • Forma de llegar: solo caminata.
  • Afluencia de turistas: Poca
  • Dirección: PPVQ+FGX, C. Ventiderio, Ollantaytambo 08676
Pinkuylluna, uno de los lugares que deben estar en tu lista de que cosas hacer en Ollantaytambo
La vista de sitio arqueológico Pinkuylluna durante el ascenso a este | Photo by Cocatambo

Inka Watana 

El Inka Watana es un sitio ceremonial inca que sorprende por su carácter astronómico. Se cree que aquí los sacerdotes observaban el movimiento del sol y las estrellas, gracias a piedras talladas que servían como marcadores de solsticios y equinoccios. Aunque pequeño, el lugar transmite la importancia que los incas daban a la relación entre el cosmos y la vida terrenal, convirtiendo este espacio en un puente entre lo científico y lo sagrado. 

  • Horario y precio: acceso libre y gratuito.
  • Tiempo de visita: 1 hora.
  • Guía Turístico: recomendable para comprender el simbolismo.
  • Distancia: 30 min caminando desde la plaza de armas de Ollantaytambo
  • Dificultad: baja a media.
  • Afluencia de turistas: Poca
  • Dirección: PPVM+R6V, Ollantaytambo 08676 

Quellorakay 

En Quellorakay se aprecia el ingenio agrícola inca en su máxima expresión. Sus andenes perfectamente diseñados, los canales de irrigación y diversas estructuras que aún se distinguen muestran cómo los incas dominaron la montaña para garantizar la producción de alimentos. 

Este no es un sitio concurrido aunque se encuentre al sur del pueblo, lo que permite al viajero disfrutar casi en soledad, contemplando cómo naturaleza y arquitectura se funden en un mismo espacio. 

  • Horario y precio: gratuito.
  • Tiempo de visita: 40 minutos.
  • Distancia: 10 minutos en carro desde la plaza de Ollantaytambo o 15 min caminando a pie.
  • Dificultad: baja.
  • Tip: Si visitas de noviembre a marzo encontrarás muchos árboles frutales alrededor
  • Afluencia de turistas: Poca
  • Dirección: PPPM+FR4, Ollantaytambo 08676 
Complejo arqueologico de Quellorakay Benoni_Photography
Complejo arqueológico de Quellorakay | Photo by Benoni_Photography

Punku Punku 

El enigmático Punku Punku, que en quechua significa “puerta de puertas”, es un lugar inca ceremonial donde enormes portadas de piedra parecen abrirse hacia el mundo espiritual. Lo que lo distingue es su simbolismo: no son puertas físicas hacia un recinto, sino hacia otra dimensión, reflejando la cosmovisión andina sobre los mundos del Ukhu Pacha, Kay Pacha y Hanan Pacha. Caminar entre sus bloques megalíticos es sentir la espiritualidad que aún envuelve este espacio apartado y silencioso. 

  • Horario y precio: gratuito.
  • Tiempo de visita: 30 min.
  • Distancia: 10 minutos caminando desde la plaza de armas de Ollantaytambo.
  • Dificultad: baja.
  • Afluencia de turistas: Poca
  • Dirección: PPRR+6QV, sin número, Ollantaytambo 08676

Ñaupa Iglesia 

La Ñaupa Iglesia es uno de los santuarios incas más misteriosos de la región. Ubicado dentro de una cueva natural, combina la fuerza de la montaña con la precisión de la piedra tallada en altares y hornacinas trapezoidales. El significado de su nombre se puede traducir en templo viejo era un centro ceremonial dedicado a la luna, sol, apus y los mallquis (momias de antepasados).

Este sitio arqueológico no es un sitio muerto: hasta hoy los pobladores realizan ofrendas con flores, velas y coca, manteniendo vivo su carácter espiritual. Visitarlo es presenciar la continuidad de una tradición que une el pasado inca con las creencias actuales. 

  • Horario y precio: libre y gratuito.
  • Tiempo de visita: 1 a 2 horas.
  • Guía Turístico: muy recomendable.
  • Distancia desde Ollantaytambo: 16 minutos en auto + 15 minutos caminando.
  • Dificultad: fácil a media.
  • Afluencia de turistas: Poca
  • Dirección: 4th Street 6, LaSalle 08675
Vista panoramica de naupa iglesia
Vista panorámica de ñaupa iglesia | Photo by Diego Nishiyama Fotografía

Fuertes de Chocana 

Los Fuertes de Chocana o también conocidos como Pukaras son un complejo de carácter militar que los incas levantaron como punto de control estratégico en el ingreso al valle. A diferencia de templos o santuarios, aquí lo que resalta son los restos de murallas defensivas y administrativas que evocan la vigilancia constante sobre los accesos desde Cusco. Desde sus muros aún se domina el río Urubamba, lo que permite entender por qué fue considerado un lugar clave para la seguridad de la región. 

  • Horario y precio: gratuito.
  • Tiempo de visita: 1 hora.
  • Distancia desde Ollantaytambo: 10 minutos en carro desde Ollantaytambo o 27 min caminando
  • Dificultad: baja.
  • Afluencia de turistas: Poca
  • Dirección: Carr. Pachar Ollantaytambo, 08675

Restos arqueológicos de Inkapintay 

Aunque pequeño, Inkapintay guarda un valor simbólico especial. Este sitio inca se distingue por sus piedras talladas con diseños ceremoniales y pinturas rupestres grabadas encima de ellas, probablemente usadas en rituales de paso o descanso durante los caminos hacia otros complejos. Su cercanía al río y la tranquilidad del entorno hacen que la experiencia sea íntima, como descubrir un secreto escondido a la vista de todos. 

  • Horario y precio: gratuito.
  • Tiempo de visita: 30 minutos.
  • Distancia desde Ollantaytambo: 9 minutos en auto o 21 minutos caminando.
  • Dificultad: baja.
  • Afluencia de turistas: Poca
  • Dirección: PPRW+9V, Ollantaytambo 08675
Vista desde el aire del sitio arqueológico de Inka Pintay
Vista desde el aire del sitio arqueológico de Inka Pintay | Photo by Marca Ollantaytambo

Centro arqueológico de Pumamarca 

El complejo de Pumamarca muestra el esplendor de la ingeniería inca en un espacio que combinaba agricultura y defensa. Sus extensos andenes bajan en cascada desde la cima por la montaña, mientras que los restos de viviendas y murallas hablan de su función estratégica para custodiar el valle de Patacancha. 

Lo que lo hace especial es justamente esa doble faceta: alimentar y proteger al mismo tiempo, lo que lo convierte en un sitio lleno de historia y paisajes. Dentro de purmamarca podrás ver chullpas, puestos de observación una plaza central y varios edificios alrededor en forma cuadriculares 

  • Horario y precio: gratuito.
  • Tiempo de visita: 2 a 3 horas.
  • Guía Turístico: recomendable para aprender más sobre este lugar
  • Distancia desde Ollantaytambo: 17 min en carro + 15 min de caminata o 2 horas caminando.
  • Dificultad: fácil a media.
  • Afluencia de turistas: Poca
  • Dirección: QQ9C+FFQ, Pallata 08675
Vista area del sitio arqueologico de Pumamarca
Vista área del sitio arqueológico de Pumamarca | Photo by Benoni Photography

Si deseas visitarlo en auto, ten en cuenta que actualmente se está construyendo una carretera y solo permiten el pase entre las 12:00 p. m. y la 1:00 p. m. En caso decidas ir caminando no tendrás inconvenientes, aunque debes tener cuidado con los vehículos que transportan material de construcción. 

Inti Punku 

El Inti Punku o Puerta del Sol de Ollantaytambo fue un espacio de culto dedicado al astro rey. Sus portadas monumentales no sólo enmarcan el horizonte, sino que también marcan la profunda relación de los incas con el sol y los ciclos astronómicos. La función que tenía este en los tiempos incas era de punto de control hacia Machu Picchu y la selva amazónica, además de ser un punto de observación astronómica. 

Aunque comparte nombre con el de Machu Picchu, este Inti Punku posee su propia identidad como lugar de ceremonias ligadas a la luz y la montaña. Llegar hasta aquí es exigente y obligatoriamente tenemos que pasar por las canteras de Cachiccata, pero cada paso acerca al viajero a la espiritualidad de los incas. 

  • Horario y precio: Disponible las 24 horas y gratuito.
  • Tiempo de visita: 3 a 4 horas ida y vuelta según tu ritmo de caminata
  • Guía Turístico: recomendable, si es posible realizarlo mediante un tour
  • Distancia desde Ollantaytambo: 40 minutos en carro + 2 horas caminando.
  • Dificultad: media a alta.
  • Afluencia de turistas: Mediana
  • Dirección: PMVP+J68 Comunidad de, Cachiqata 08675 
Inca Quarry to Machu picchu
Inti punku conocida como la puerta del sol | Photo by Escuela Villa Canina Cusco

Canteras de Cachicata 

Las canteras de Cachicata son un testimonio vivo del trabajo titánico de los incas. De aquí se extrajeron los enormes bloques de piedra usados en las construcciones incas de Ollantaytambo, y aún se pueden ver piezas inacabadas abandonadas en el camino, como si el tiempo se hubiese detenido, que ahora son conocidas como las piedras durmiente.

Tu visita te permite observar el proceso de cantería inca: desde la extracción en la montaña hasta el transporte de piedras de varias toneladas por senderos empinados. Caminar entre esas huellas es comprender la magnitud del imperio y la fuerza de sus obreros, además de disfrutar de las vistas más espectaculares del valle sagrado. 

  • Horario y precio: gratuito.
  • Tiempo de visita: medio día (4 a 5 horas).
  • Guía Turístico: muy recomendable.
  • Distancia desde Ollantaytambo: 30 minutos en carro + 2 a 3 horas caminando.
  • Dificultad: media a alta.
  • Afluencia de turistas: Poca
  • Dirección: PMMW+W39 Camino a la puerta sagrada del Inti Punku - Comunidad de Cachiccata
Las canteras de Cachiccata
Letrero de las canteras de Cachiccata
Una de las famosas ruedas de las canteras de Cachiccata
Una de las famosas ruedas de las canteras de Cachiccata

Paisajes naturales en Ollantaytambo 

Para quienes buscan calma, aire puro y paisajes inolvidables, aquí les dejamos una selección de los mejores rincones naturales qué ver en Ollantaytambo. Cascadas, lagunas y montañas sagradas que invitan a desconectarse del ruido y a disfrutar de la belleza andina en su máxima expresión.

Cataratas de Perolniyoc y Raqaypata 

Las cataratas de Perolniyoc son uno de los tesoros naturales más visitados de Ollantaytambo. Se trata de una caída de agua de más de 100 metros de altura rodeada de montañas verdes y andenes incas que todavía se pueden observar en el camino. 

Además de la belleza de la cascada, en la parte alta se encuentra el sitio arqueológico de Raqaypata, un conjunto de terrazas y recintos incas que muestran cómo los antiguos habitantes integraban lo natural con lo ceremonial. Subir hasta allí es adentrarse en un paisaje lleno de energía y tradición. 

  • Horario y precio: abierto todo el día, entrada gratuita.
  • Tiempo de visita: 3 a 4 horas entre ida, visita y retorno.
  • Guía Turístico: opcional, aunque recomendable para comprender el valor de Raqaypata.
  • Distancia: 45 minutos en carro desde Ollantaytambo a Socma + 1 hora caminando.
  • Dificultad: fácil a media.
  • Dirección: Socma, Comunidad de Pachar - Sector, Ollantaytambo 
Sitio arqueologico y las cataratas de Perolniyoc
Vista total del sitio arqueológico en la cima y las cataratas de Perolniyoc caendo desde la montaña | Photo by Yarpay

Laguna Waqaywillque 

La laguna Waqaywillque, también conocida como la laguna de los dioses, es un espejo de agua turquesa situado al pie de las montañas Verónica y Huacaywillca, consideradas sagradas en la cosmovisión andina. Lo que la hace única es precisamente esa conexión espiritual: para los incas, este lugar era un espacio de ofrendas y rituales, rodeado de imponentes picos nevados y andenes que muestran la adaptación agrícola a gran altitud. Hoy en día es un sitio perfecto para quienes buscan naturaleza, tranquilidad y paisajes de postal. 

  • Horario y precio: acceso libre, sin costo.
  • Tiempo de visita: 5 a 6 horas en total (ida y vuelta).
  • Distancia: 30 min en carro desde Ollantaytambo + 2 a 3 horas de caminata.
  • Dificultad: media a alta (por la altura).
  • Dirección: RM89+XPW, Ollantaytambo 08675

Laguna Yanacocha 

La laguna Yanacocha, cuyo nombre significa “laguna negra” en quechua, es un lugar poco visitado pero de una belleza serena a 26 kilómetros de Ollantaytambo. Se encuentra rodeada de montañas y pastizales, y lo que la hace especial es precisamente su tranquilidad y el hecho de estar casi intacta por el turismo masivo, además que sus aguas tienen un efecto reflectante de espejo del bosque de queñuas, árboles oriundos de la sierra peruana. 

En el camino aunque no se encuentre bien señalizado se pueden ver pequeños andenes, aves altoandinas, montañas y panorámicas impresionantes del Valle Sagrado. Es un sitio perfecto para quienes buscan desconexión total y contacto puro con la naturaleza. 

  • Horario y precio: entrada gratuita.
  • Tiempo de visita: 6 a 7 horas en total (ida y vuelta).
  • Distancia: 1 hora y 9 min en carro en carro desde Ollantaytambo + 4 horas de caminata.
  • Dificultad: media a alta.
  • Dirección: 08670  
La laguna Yanacocha, uno de los lugares que deben estar en tu lista de que cosas hacer en Ollantaytambo
Vista desde la base de montaña continua de la Laguna Yanacocha | Photo by Aywen Qc

No la confundas con la laguna Yanacocha de la Cordillera Blanca, ya que ambas llevan el mismo nombre pero están en regiones totalmente distintas del Perú.

Deportes y aventura en Ollantaytambo 

Canotaje en el río Urubamba 

Vivir la experiencia del canotaje en el río Urubamba es sentir la fuerza de uno de los ríos más emblemáticos del Valle Sagrado. Con rápidos de distintos niveles, esta aventura no solo es pura adrenalina, sino también una oportunidad para remar rodeado de montañas verdes, andenes incas y aves altoandinas. Quienes lo practican regresan con la satisfacción de haber desafiado la corriente y de haber disfrutado paisajes únicos que no se ven desde tierra firme. Precio: desde 40 a 60 USD por persona (tour guiado con equipo). Distancia desde Ollantaytambo: 20 a 30 minutos en carro hasta el punto de inicio. 

  • Dificultad: media (depende del nivel del río).
  • Cómo llegar: agencias locales ofrecen salidas desde Ollantaytambo.
  • Dirección: tramo del río Urubamba entre Pachar y Ollantaytambo. 

Caminata hacia la comunidad andina de Willoq 

La caminata hacia Willoq es mucho más que un trekking: es un viaje cultural. El sendero cruza paisajes de montaña y andenes incas hasta llegar a la comunidad de Willoq, conocida por preservar tradiciones ancestrales, vestimenta típica y tejidos de gran calidad. 

Esta caminata te permite conocer de cerca cómo vive una comunidad andina que mantiene costumbres heredadas de sus antepasados como técnicas de tejido, platos tradicionales, prácticas agrícolas y rituales andinos. Al regresar, el viajero no solo ha caminado entre montañas, sino que también se lleva un aprendizaje sobre identidad y cultura viva. 

  • Precio: gratis si se hace por cuenta propia, desde 25 USD en tour guiado.
  • Distancia desde Ollantaytambo: 35 min en auto hasta el inicio + 2 a 3 horas caminando.
  • Dificultad: media.
  • Cómo llegar: taxi o bus hacia el valle de Patacancha.
  • Dirección: Huilloc Alto S/N, 08676, comunidad de Willoq, valle de Patacancha.

Caminata Inka Quarry 

La Inka Quarry Trail o también conocida como la caminata a la Cantera Inca. En esta caminata poco conocida atravesaras montañas hasta llegar a las antiguas canteras de Cachicata, de donde se extrajeron las piedras para construir Ollantaytambo y el famoso Inti punku. 

Esta experiencia te permite descubrir restos arqueológicos casi vacíos de turistas, donde aún se aprecian piedras inacabadas y senderos usados por los incas. Hacer esta caminata es como retroceder en el tiempo y comprender la magnitud del esfuerzo de un imperio. 

  • Precio: gratis por cuenta propia; tours desde 300 USD (3 días).
  • Dificultad: media a alta.
  • Cómo llegar: agencias locales ofrecen salidas desde Ollantaytambo. 

Cachicata Trek 

El Cachicata Trek es una caminata poco conocida pero espectacular. Durante el recorrido, los viajeros atraviesan montañas, cascadas y comunidades andinas hasta llegar a las famosas canteras de Cachicata, Intipunku, Cataratas de Perolniyoc y sitio arqueológico de Raqaypayta. Lo que lo hace único es que combina naturaleza, arqueología y cultura viva, permitiendo al aventurero conocer ruinas poco exploradas y al mismo tiempo disfrutar de panorámicas del nevado Verónica. Quienes lo completan regresan con la sensación de haber descubierto un secreto escondido del Valle Sagrado. 

  • Precio: tours desde 300 a 400 USD (3 a 4 días con guía).
  • Dificultad: media a alta.
  • Cómo llegar: agencias locales ofrecen salidas desde Ollantaytambo. 

Escalada en roca Pachar 

La escalada en roca en Pachar es la actividad ideal para quienes buscan emoción pura. Las paredes de piedra natural, equipadas con rutas de distintos niveles, permiten disfrutar de un deporte extremo en un entorno incomparable: al escalar, se ven andenes incas, campos de maíz y el río Urubamba serpenteando por el valle. Lo que se gana aquí es confianza, fuerza y, sobre todo, la increíble experiencia de alcanzar la cima rodeado de paisajes espectaculares. 

  • Precio: desde 50 USD con guía y equipo incluido.
  • Distancia desde Ollantaytambo: 15 minutos en carro. Dificultad: media a alta, según la ruta.
  • Cómo llegar: taxi o tour contratado en Ollantaytambo.
  • Dirección: comunidad de Pachar, carretera Ollantaytambo–Urubamba. 

Ciclismo de montaña en Patacancha 

Practicar ciclismo de montaña en Patacancha es una experiencia que mezcla aventura, adrenalina y cultura. La ruta comienza en zonas altas con paisajes de lagunas y nevados, y desciende por senderos hasta llegar a comunidades andinas donde se aprecian tejidos y costumbres ancestrales. Lo que lo hace especial es que combina la velocidad de la bicicleta con el descubrimiento cultural de valles vivos. Además, esta ruta es parte de la famosa competencia Inca Mega Avalanche, una de las carreras de downhill más espectaculares del mundo. 

  • Precio: tours desde 70 USD con bicicleta y equipo incluido.
  • Distancia desde Ollantaytambo: 1 hora en carro hasta el inicio del recorrido.
  • Dificultad: media a alta.
  • Cómo llegar: transporte privado o tour especializado.
  • Dirección: Valle de Patacancha, Ollantaytambo. 

Camino Inca a Machu Picchu 

El Camino Inca a Machu Picchu es, sin duda, la caminata más famosa de Sudamérica y uno de los mayores sueños de cualquier viajero que comienza en Ollantaytambo. 

Lo que lo hace único es que sigue la misma ruta que recorría la realeza inca para llegar a la ciudad sagrada. Durante el trayecto se atraviesan sitios arqueológicos ocultos como Patallacta, Wiñaywayna entre las montañas, templos en ruinas y senderos de piedra originales que pocos turistas llegan a conocer. El momento más esperado llega al amanecer, cuando tras varios días de caminata se arriba al Inti Punku o Puerta del Sol, desde donde se observa la primera vista mágica de Machu Picchu. Más que un trekking, es un viaje histórico y espiritual. 

  • Precio: desde 600 a 800 USD (4 días, con guía obligatorio).
  • Distancia desde Ollantaytambo: acceso en tren a Piscacucho (Km 82), a 30 minutos en carro.
  • Dificultad: media a alta.
  • Cómo llegar: tour contratado con agencia autorizada.
  • Dirección: inicio en el Km 82, comunidad de Piscacucho.

Experiencias culturales únicas en Ollantaytambo 

Pachamanca 

Probar una pachamanca en Ollantantaytambo es mucho más que disfrutar de una comida: es ser testigo de una tradición ancestral que combina tierra, fuego y sabor. La pachamanca es un banquete inca donde carnes, papas, habas y hierbas se cocinan bajo tierra en un horno de barro con piedras calientes, y ver todo el proceso es parte de la experiencia. 

No solo pruebas un plato delicioso, sino que también participas de un ritual que conecta a las personas con la Pachamama, tal como lo hacían los incas hace siglos. Es una vivencia que no encontrarás en cualquier lugar y que quedará grabada como un recuerdo auténtico de tu viaje. 

  • Precio: desde 40 a 50 USD por persona (menú completo con experiencia).
  • Distancia desde Ollantaytambo: 5 minutos en carro, 15 minutos caminando.
  • Dirección: El Albergue Farm, dentro del Hotel El Albergue, estación de tren de Ollantaytambo.
  • Reserva: sí, con anticipación. 

Cerveza artesanal en la Cervecería del Valle 

La Cervecería del Valle Sagrado, ubicada en Pachar muy cerca de Ollantaytambo, es el lugar perfecto para quienes quieren relajarse con una bebida única en un entorno mágico. Aquí se producen cervezas artesanales galardonadas que mezclan técnicas modernas con ingredientes locales como la quinua, el maíz morado o hierbas andinas. 

Cuentan con un bar muy acogedor donde puedes probar cervezas exclusivas del Valle Sagrado, acompañadas de buena música, vistas a las montañas, comida local y un ambiente de camaradería que conecta a viajeros de todo el mundo. Más que una simple degustación, se convierte en un recuerdo alegre y compartido de tu paso por Ollantaytambo. Además, te recomendamos visitarlo el último sábado de cada mes, cuando la cervecería organiza una fiesta especial de cerveza con barbacoa. 

Retiros espirituales y baños de florecimiento 

En Ollantaytambo aún es posible vivir experiencias de profunda conexión con lo sagrado andino. Los retiros espirituales y baños de florecimiento combinan rituales ancestrales, ofrendas a la Pachamama y ceremonias de limpieza energética con plantas medicinales. Lo que los hace únicos es que se realizan en paisajes naturales cargados de energía, guiados por sabios locales que transmiten conocimientos heredados de sus ancestros. Participar de un baño de florecimiento no solo es un acto simbólico, sino una forma de renovar cuerpo y espíritu, una vivencia que difícilmente olvidarás y que difícilmente encontrarás en otro lugar del mundo. 

  • Precio: entre 50 y 100 USD por sesión, según el retiro o ceremonia.
  • Reserva: sí, necesaria con anticipación.

Festividades en Ollantaytambo que no te puedes perder 

Bajada de Reyes 

La Bajada de Reyes, celebrada en enero, es una de las fiestas más tradicionales de Ollantaytambo. Se conmemora la visita de los Reyes Magos al niño Jesús, pero en los Andes esta festividad tomó un matiz especial al fusionarse con costumbres locales. Durante la celebración se organizan procesiones con imágenes religiosas, música de bandas y danzas típicas, en las que las comunidades muestran su fe y colorido. Lo más llamativo es cómo el pueblo entero se transforma en un escenario de devoción y alegría. 

  • Fecha: 6 de enero. 

Fiesta de San Isidro Labrador 

El patrono de los agricultores, San Isidro Labrador, es honrado cada mes de mayo en Ollantaytambo. Esta festividad es un reflejo de la identidad agrícola del valle, donde la tierra sigue siendo el sustento principal. La fiesta incluye procesiones, misas, música y ferias, donde se agradece a la Pachamama y a los santos por las cosechas. Es una oportunidad única para ver cómo lo religioso y lo agrícola se unen, y para compartir con los pobladores que celebran su relación con la tierra. 

  • Fecha: 15 de mayo. 

Fiesta del Señor de Choquekillca 

La fiesta del Señor de Choquekillca es la celebración más importante de Ollantaytambo y una de las más impresionantes de todo el Valle Sagrado. Se lleva a cabo en honor al Cristo de Choquekillca, considerado milagroso, y tiene raíces que combinan la fe católica con rituales andinos. Lo que hace especial a esta festividad es la magnitud de sus procesiones, danzas multitudinarias, comparsas y música que dura varios días. Los devotos llegan de distintas comunidades para rendir homenaje, convirtiendo la ciudad en un lugar lleno de vida, fe y cultura viva. 

  • Fecha: fin de mayo (domingo de la Santísima Trinidad, varía cada año). 
señor de choquekillka
Señor de Choquekillka | Photo by Municipalidad Distrital de Ollantaytambo, Pueblo Inka Sonqonchispi

Ollantay Raymi 

El Ollantay Raymi es la escenificación de una de las obras teatrales más famosas del periodo inca: la historia del general Ollantay y su amor por la princesa Cusi Coyllur, hija del Inca Pachacútec. Esta representación revive no solo una leyenda de amor y resistencia, sino también el esplendor de la cultura inca. La puesta en escena comienza en la Plaza de Armas de Ollantaytambo y culmina en el sitio arqueológico, donde cientos de actores recrean la ceremonia en medio de andenes y muros incas, ofreciendo al espectador una experiencia única que mezcla historia y espectáculo. 

  • Fecha: 29 de junio (día de San Pedro y San Pablo). 
Ollantay Raymi en Ollantaytambo
Ollantay Raymi en Ollantaytambo | Photo by Municipalidad Distrital de Ollantaytambo, Pueblo Inka Sonqonchispi

Virgen del Carmen 

La Virgen del Carmen es una de las advocaciones más veneradas en Cusco, Paucartambo, y en Ollantaytambo su fiesta es todo un acontecimiento. Cada julio, la imagen de la Virgen recorre las calles acompañada de procesiones solemnes, danzas coloridas como los qhapac qollas y qhapac negros, música y juegos pirotécnicos. La mezcla de lo religioso y lo festivo la convierte en un evento inolvidable, donde la devoción se expresa con alegría, baile y unión comunitaria. 

  • Fecha: 16 de julio.

Información práctica para tu visita 

¿Cómo llegar a Ollantaytambo? 

Existen varias formas de llegar aquí, todas las alternativas y elijas según tu presupuesto, tiempo y estilo de viaje. 

Desde Cusco por auto 

La manera más fácil de llegar a Ollantaytambo es por carretera desde Cusco. Solo tienes que ir a la calle Pavitos, donde salen colectivos, mini vans y taxis con destino al Valle Sagrado. 

El trayecto puede hacerse por dos rutas: 

  • Ruta Chinchero (72 km): es la más usada y dura unas 2 horas.
  • Ruta Huarocondo (61 km): es un camino alternativo, un poco más corto y rápido, que suele tardar alrededor de 1 hora y 40 minutos. 

El pasaje en colectivo o minivan cuesta unos 15 soles por persona, mientras que un taxi o servicio privado cuesta entre 40 y 50 soles. Esta última opción es ideal si viajas en grupo, llevas equipaje o quieres hacer paradas en los miradores para disfrutar del paisaje del Valle Sagrado. 

Tour organizado 

Si buscas mayor comodidad y contar con un guía, una buena opción es tomar un tour Valle Sagrado VIP. Estos recorridos parten desde Cusco e incluyen paradas en lugares como Pisac, Chinchero, Moray o las Salineras de Maras, finalizando en Ollantaytambo. 

Es una alternativa práctica para quienes desean visitar varios atractivos en un solo día sin preocuparse por el transporte ni la organización. Solo recuerda avisar a la agencia que quieres quedarte en Ollantaytambo, ya que en muchos casos el tour regresa a Cusco al terminar la jornada. 

Traslado cómodo y seguro con Cocatambo 

Si te hospedas en Cocatambo, puedes solicitar la opción de recogida desde el aeropuerto de Cusco o desde cualquier punto de la ciudad. Por un costo módico, te llevamos directamente hasta Ollantaytambo de manera cómoda y segura, sin preocuparte por buscar transporte al llegar. 

Además, si lo deseas, durante el trayecto puedes hacer paradas en los principales atractivos del Valle Sagrado, como miradores, mercados o sitios arqueológicos, convirtiendo tu traslado en una experiencia más completa y agradable. 

De esta forma, no solo llegas a tu alojamiento con tranquilidad, sino que aprovechas mejor tu tiempo de viaje. 

Banners de Cocatambo

Mejor época para visitar Ollantaytambo 

El clima en Ollantaytambo es templado andino, con temperaturas promedio de 10 °C por la noche y hasta 22 °C durante el día. Existen dos estaciones marcadas: 

  • Estación seca (abril a octubre): cielos despejados, días soleados y pocas lluvias. Es ideal para caminatas y fotografías, pero suele ser temporada alta, con mayor afluencia de turistas y precios más elevados.
  • Estación de lluvias (noviembre a marzo): paisajes verdes y cascadas en su máximo esplendor. Sin embargo, las precipitaciones son frecuentes y algunos caminos pueden volverse resbaladizos. 

La mejor época para visitar Ollantaytambo son los meses de transición: abril, mayo, septiembre y octubre, cuando se disfruta lo mejor de ambas estaciones: paisajes verdes, clima agradable y menor cantidad de turistas. 

Consejos para aprovechar tu visita 

  • Aclimatación: La mejor opción es Ollantaytambo (2.700 m s. n. m.), ya que su altitud intermedia reduce los síntomas de soroche. A diferencia de Cusco, aquí podrás adaptarte mejor si pasas al menos un día antes de iniciar caminatas exigentes.
  • Visita temprano los sitios arqueológicos: llegar temprano al complejo de Ollantaytambo o a Pinkuylluna te permitirá disfrutar con menos multitudes y mejores fotos.
  • Respeta la señalización en sitios arqueológicos: sigue siempre el sendero marcado y respeta los carteles sobre todo en Pinkuylluna. Varios accidentes graves han ocurrido porque los visitantes se desviaron o intentaron tomarse fotos en zonas prohibidas.
  • No alteres el orden de los sitios: no subas ni pintes los muros y evita invadir terrenos privados. De esta manera contribuyes a conservar un lugar único.
  • Haz una pausa si comienza a llover: los sitios arqueológicos incas están construidos en piedra y con la lluvia pueden volverse resbaladizos. Lo mejor es esperar a que el clima mejore antes de continuar tu recorrido.
  • Compra el Boleto Turístico del Cusco: si planeas recorrer Cusco y sus sitios arqueológicos, compra el Boleto Turístico General. Si tu interés está solo en Ollantaytambo y el Valle Sagrado, elige el Circuito 3, que es más económico.
  • Lleva efectivo: aunque algunos negocios aceptan tarjeta, la mayoría de mercados y artesanos trabajan solo con soles.
  • Prueba la gastronomía local: Anímate a probar una desde a una deliciosa pachamanca hasta los menús caseros en el mercado de abastos de Ollantaytambo Compra artesanía directamente de los productores: Muchos puestos pequeños y mercados son atendidos por los propios artesanos. Así te aseguras de llevarte un recuerdo auténtico y apoyar a la comunidad.
  • Reserva tu tren con anticipación: Ollantaytambo es la principal estación hacia Machu Picchu. Los tickets de tren se agotan rápido, sobre todo en temporada alta.
  • Disfruta el ritmo del pueblo: Ollantaytambo es único porque sigue siendo un pueblo vivo con pobladores que mantienen sus costumbres. Camina sin apuro, conversa con la gente y déjate sorprender por lo cotidiano. 

¿Qué llevar para tu visita? 

La mochila ideal para visitar Ollantaytambo debe ser ligera pero bien equipada: 

  • Botella de agua recargable.
  • Sombrero o gorra.
  • Bloqueador solar y lentes de sol.
  • Ropa ligera para el día y abrigo para la noche.
  • Poncho o impermeable (especialmente de noviembre a marzo).
  • Batería externa, cámara y/o celular.
  • Dinero en efectivo (soles)
  • Bastones de trekking (opcionales). 

Si quieres realizar una caminata 

Si tu plan incluye trekkings como Pinkuylluna, Pumamarca o Cachicata, añade: 

  • Calzado de trekking con buena tracción.
  • Snacks energéticos (frutas secas, barras, chocolate).
  • Bastones de trekking.
  • Guantes y gorro para zonas más altas.
  • Botiquín pequeño con parches para ampollas. 

¿Dónde comer en Ollantaytambo? 

El pueblo tiene una variada gastronomía que combina tradición andina con propuestas modernas y opciones para todos los gustos: 

  • Restaurantes turísticos con platos típicos como el cuy al horno o la trucha andina acompañado de un vaso de chicha de jora.
  • Mercado local, donde se encuentran menús económicos y comida casera, además de tentempiés como choclo con queso.
  • Experiencias únicas, como probar una pachamanca o degustar cervezas artesanales en la Cervecería del Valle. 

Si eres amante del café, encontrarás varias cafeterías muy cerca de la Plaza de Armas donde puedes probar café cusqueño, especialmente producido en la provincia de la Convención, famoso por su delicioso sabor y su aroma intenso. 

¿Dónde dormir en Ollantaytambo? 

La mejor opción para hospedarte en Ollantaytambo es Cocatambo, un alojamiento que combina tradición, comodidad y hospitalidad andina. Alojarse aquí te permite descansar en un espacio tranquilo, rodeado de paisajes hermosos, y al mismo tiempo estar muy cerca de los principales atractivos del pueblo. Lo que hace especial a Cocatambo es su ambiente acogedor y familiar, ideal para quienes buscan una experiencia auténtica más allá de un hotel convencional. 

Además, hospedarte en Cocatambo tiene ventajas prácticas: evitas madrugones para alcanzar el tren hacia Machu Picchu, puedes disfrutar de la magia del pueblo al amanecer o al anochecer, y tienes acceso directo a tours y actividades culturales que parten desde el mismo alojamiento.

Banners de Cocatambo

Preguntas frecuentes 

¿Qué actividades son ideales para familias con niños? 

Ollantaytambo ofrece varias experiencias perfectas para compartir en familia. Puedes recorrer el sitio arqueológico, visitar el ChocoMuseo, pasear por las calles y canales incas, conocer la Casa de los Cuyes, comprar recuerdos en el mercado artesanal, degustar una deliciosa pachamanca e incluso animarte a realizar caminatas cortas hacia sitios arqueológicos y paisajes naturales. 

¿Vale la pena quedarse a dormir en Ollantaytambo? 

Sí, definitivamente. Pasar al menos una noche aquí te permite disfrutar de un viaje más relajado, sin prisas ni la necesidad de madrugar para alcanzar el tren. Además, como ya viste, hay muchas actividades que puedes realizar en esta ciudad inca viviente, adaptadas a diferentes gustos y estilos de viaje. 

¿Es seguro visitar Ollantaytambo por cuenta propia? 

Sí, es un pueblo muy tranquilo y orientado al turismo. Sus habitantes son amables y están acostumbrados a recibir visitantes, por lo que es un destino seguro para recorrer por tu cuenta. 

¿Cuántos días necesito para conocer Ollantaytambo? 

Lo ideal es dedicar de 2 a 3 días para explorar con calma todo lo que Ollantaytambo tiene para ofrecer. Sin embargo, si tu tiempo es limitado, en un día y medio puedes conocer los sitios más representativos del pueblo y sus alrededores. 

¿Es recomendable subir a Pinkuylluna con niños o personas mayores? 

No es lo más aconsejable. Aunque el camino está bien señalizado, el terreno puede ser resbaladizo y los niños, al ser inquietos, corren ciertos riesgos. En el caso de personas mayores, la subida puede resultar muy exigente; se recomienda llevar bastones de trekking para mayor seguridad, ya que el sendero incluye numerosos escalones. 

¿Qué hacer en Ollantaytambo si solo tengo medio día? 

Si dispones de medio día, puedes recorrer el centro del pueblo, caminar por sus calles y canales incas, visitar la Plaza de Armas y el mercado artesanal. Otra alternativa es dedicar ese tiempo a explorar el sitio arqueológico principal o alguno de los atractivos turísticos cercanos al pueblo.