Imagina enormes bloques de granito rosado, de hasta 50 toneladas, trasladados desde canteras a kilómetros de distancia y ensamblados con precisión perfecta, sin mortero ni tecnología moderna. Eso es lo que encontrarás en el sitio arqueológico de Ollantaytambo, una fortaleza y centro ceremonial que sigue asombrando al mundo por su ingeniería admirable. Aquí, los incas dejaron un testimonio de ingenio y fe que convierte cada muro en un legado inmortal.

Lo que debes saber sobre el sitio arqueológico de Ollantaytambo

El sitio arqueológico de Ollantaytambo es mucho más que un destino turístico: es una auténtica puerta de entrada al universo fascinante de la cultura inca. En este lugar, la armonía entre el paisaje y el hombre andino se revela en cada rincón. Cada muro, terraza y templo constituye un tributo a la Madre Tierra, reflejando cómo los incas vivían con profundo respeto hacia los elementos naturales, integrándolos en su entorno sin necesidad de alterarlo o destruirlo. Ollantaytambo es, sin duda, un ejemplo vivo de la relación sagrada entre los incas y la naturaleza.

Vista exterior de los andenes del sitio arqueologico de Ollantaytambo
Vista exterior de los andenes del sitio arqueológico de Ollantaytambo | Photo by Benoni Photography

Origen del nombre de Ollantaytambo

El origen del nombre “Ollantaytambo” no es del todo claro y existen diferentes teorías al respecto. Algunos especialistas sostienen que proviene del idioma aymara, de la palabra Ullantawi, que significa “mirar hacia abajo”. Otros autores, en cambio, afirman que su raíz estaría en el quechua, vinculada al legendario personaje Ollantay, combinada con el término tampu, que hacía referencia a los centros de descanso o alojamiento en los caminos del Tahuantinsuyo.

¿Por qué es importante Ollantaytambo?

Ollantaytambo fue un centro religioso, económico, militar y místico de gran relevancia. Su ubicación estratégica le permitió controlar el acceso a los valles de Anaybamba y Ocobamba, utilizando la quebrada de Patacancha como paso principal hacia el Chinchaysuyo.

¿Dónde está ubicado Ollantaytambo?

El sitio arqueológico de Ollantaytambo se encuentra en la sierra sur del Perú, a unos 70 kilómetros al noreste de la ciudad de Cusco. Está emplazado en el corazón del Valle de Urubamba, donde confluyen los ríos Urubamba y Patacancha. Además, se ubica a una altitud aproximada de 2,792 metros sobre el nivel del mar, dentro del territorio del antiguo Chinchaysuyo.

Historia de las ruinas de Ollantaytambo

Período Preincaico

Antes de la llegada de los incas, las tierras de Ollantaytambo estuvieron habitadas por diversas etnias originarias como los Tampus, Mascas, Chillcas y Maras. Estos pueblos ocuparon el fértil valle y desarrollaron sus propias formas de organización social y agrícola. 

En el año 1460, durante la expansión del Imperio inca, el gobernante Pachacútec buscaba consolidar su dominio en el Valle Sagrado. Para ello, envió a dos sinchis (jefes militares), Paucar Ancho y Tocori Topay, para declarar la guerra a los Tampus. Tras una confrontación violenta, los Tampus fueron derrotados y el pueblo fue incendiado. Luego de la victoria, Pachacútec ordenó la reedificación de Ollantaytambo, dando inicio a su transformación en un importante centro incaico.

Período Incaico

Con la conquista de este territorio, Pachacútec convirtió a Ollantaytambo en un centro estratégico que cumplía múltiples funciones: religiosas, políticas, militares y agrícolas

Durante su gobierno, mandó a construir el majestuoso Templo del Sol, símbolo del poder espiritual y político de los incas, y trazó la base del diseño urbano de la ciudad. Tras su muerte, su hijo Túpac Inca Yupanqui continuó las obras, consolidando el sitio como uno de los más impresionantes del Valle Sagrado.

Construcción de Ollantaytambo

La edificación de este complejo estuvo a cargo de renombrados arquitectos incas: Apu Huallpa Rimachi, Maricanchi Acahuana y Callancuchuy. Estos mismos maestros de la piedra también participaron en la construcción de la fortaleza de Sacsayhuamán, en Cusco. 

Una de las hazañas más notables fue el traslado de enormes bloques de granito rosado desde la cantera de Cachiccata, ubicada al otro lado del río Urubamba. Algunas piedras superaban las 50 toneladas. Su transporte implicó técnicas avanzadas de ingeniería, que incluyeron rampas, cuerdas de fibra vegetal y mano de obra colectiva organizada a través de la mita (trabajo comunal). La precisión con la que estos bloques fueron tallados y encajados sin mortero sigue sorprendiendo a los arqueólogos e ingenieros modernos.

Diseño arquitectónico de Ollantaytambo

El trazado urbano de Ollantaytambo se estructuró en siete calles transversales y cuatro longitudinales, con una organización simétrica y funcional. Entre ellas, destacaban dos vías principales: 

  • Llaricalle, que conectaba el pueblo con el suroeste y con el Valle de Lares.
  • Patacalle, que se extendía en sentido opuesto. 

Las edificaciones estaban construidas en dos niveles, con muros revestidos en arcilla de tonos amarillos y rojos, lo que les otorgaba un carácter único y un alto valor estético. Este diseño urbano no solo respondía a fines residenciales y administrativos, sino que también reflejaba una cosmovisión simbólica en la que cada espacio tenía un significado ritual y político.

Organización social de Ollantaytambo

Durante la época inca, el pueblo de Ollantaytambo estaba liderado por Felipe Moyontopa y Gonzalo Cusirimachi, quienes se encargaban de la administración y conservación de la ciudad. Las tierras más fértiles pertenecían a la familia real de Pachacútec y eran cultivadas por grupos de trabajadores especializados: 

  • Mitimaes (poblaciones trasladadas desde otros lugares para cumplir funciones específicas).
  • Cañaris (pueblo incorporado al imperio tras las conquistas).
  • Yanas (sirvientes de la nobleza incaica). 

Estos grupos fueron enviados a la zona por el Inca Huayna Cápac para asegurar la producción agrícola y garantizar la continuidad del abastecimiento de alimentos. Este modelo de organización social y económica reforzó la importancia de Ollantaytambo como un enclave vital dentro del imperio.

Período Colonial

Tras la caída del Cusco en manos de los españoles, Manco Inca convirtió a Ollantaytambo en su bastión principal de resistencia. En 1537, después de su derrota en Sacsayhuamán, Manco se replegó a este lugar y lo fortificó. 

Ese mismo año, lideró un ejército de aproximadamente 20,000 guerreros contra las fuerzas de Hernando Pizarro, quien comandaba más de 100 soldados españoles y alrededor de 30,000 aliados indígenas (entre ellos, chachapoyas y cañaris). En una de las batallas más notables de la resistencia inca, Manco logró derrotar a las tropas españolas, obligándolas a una retirada estratégica. 

Este episodio consolidó a Ollantaytambo como uno de los últimos bastiones incas que logró repeler con éxito a los conquistadores, aunque finalmente Manco Inca tuvo que retirarse hacia Vilcabamba.

Época Moderna

Hoy en día, el sitio arqueológico de Ollantaytambo se encuentra bajo la protección del Ministerio de Cultura del Cusco, que regula el acceso y preserva su valor histórico y cultural. 

  • El 31 de diciembre de 1983, el Instituto Nacional de Cultura del Perú (INC) declaró oficialmente a Ollantaytambo como Patrimonio Cultural de la Nación, reconociendo su importancia arqueológica mediante la Ley N. ° 23765(1983). Posteriormente, esta condición fue reafirmada y actualizada con la resolución directoral N° 395/ INC, emitida el 27 de mayo de 2022.
  • En 2021, Ollantaytambo fue distinguido por ONU Turismo como uno de los Best Tourism Villages (Mejores Pueblos Turísticos).
  • El 17 de septiembre de 2022, Ollantaytambo fue distinguido como el primer “Pueblo con Encanto” del Perú, título que resalta su atractivo turístico, su riqueza cultural y su papel como destino emblemático en el Valle Sagrado.
  • En 2025, Ollantaytambo recibió la distinción de Jerarquía 4 por parte del ONU turismo y Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), el máximo reconocimiento del sistema turístico nacional del Perú.

Hoy, Ollantaytambo no solo es un centro arqueológico, sino también un pueblo vivo, donde la historia convive con las tradiciones y la vida cotidiana de sus habitantes, ofreciendo al visitante una experiencia única que une pasado y presente.

Banners de Cocatambo

¿Qué ver en el sitio arqueológico de Ollantaytambo?

Intihuatana

En la parte superior del complejo se encuentra el Intihuatana, una estructura ceremonial utilizada por los sacerdotes incas para realizar observaciones astronómicas. Estos rituales estaban relacionados con los movimientos del sol, los ciclos agrícolas y la cosmovisión andina. Su presencia confirma la importancia de Ollantaytambo como centro de conexión entre lo espiritual y lo terrenal.

Baño de la Ñusta

El Baño de la Ñusta es una de las fuentes más bellas de Ollantaytambo. Su diseño en forma de escalones simboliza el tránsito y la purificación espiritual. Probablemente fue utilizado en rituales sagrados de purificación, especialmente vinculados a mujeres de la élite inca. El agua, elemento vital en la cosmovisión andina, fluye aún hoy con una perfección hidráulica admirable.

Baño de la Ñusta-Ollantaytambo
Vista de la fuente de agua denominado Baño de la Ñusta en Ollantaytambo

Plaza Manyaraqui

La Plaza Manyaraqui destaca por una fuente de agua única, con tres salidas perfectamente integradas en la piedra. Este espacio cumplía un papel fundamental en la vida social y ceremonial de los incas, y su diseño demuestra el avanzado conocimiento en ingeniería hidráulica. Aquí se celebraban reuniones y posiblemente rituales vinculados a la fertilidad y a la relación con el agua como deidad.

Fuente de agua en Ollantaytambo
Vista de la fuente de agua en Ollantaytambo

Templo del agua

El Templo del Agua, ubicado al norte de la Plaza Ñañay Raqay, es un recinto rectangular que alberga una fuente tallada en un solo bloque de piedra. Este lugar funcionaba como centro ceremonial en solsticios y equinoccios, marcando el inicio de la siembra o la cosecha. El agua que fluye en este espacio refuerza el carácter sagrado del lugar y la conexión de los incas con los ciclos agrícolas.

Templo del agua-Ollantaytambo
Vista del templo del agua en Ollantaytambo

Templo del sol

El Templo del Sol es el sitio más imponente de Ollantaytambo. Está formado por seis bloques de pórfido rojo, cada uno de dimensiones colosales y encajados con precisión asombrosa. Este templo estaba dedicado al dios Inti (el Sol), la deidad principal del panteón inca. En una de las piedras se puede apreciar un relieve ceremonial en forma de chacana (cruz andina), símbolo de la cosmovisión andina. El traslado de estas piedras desde la cantera de Cachiccata, al otro lado del valle, demuestra la ingeniería avanzada y la organización social que sustentó estas construcciones monumentales.

Templo del sol-Ollantaytambo
Vista de los seis bloques de piedra del templo del sol en Ollantaytambo

Terrazas agrícolas

Las terrazas agrícolas rodean todo el sitio arqueológico. Su diseño no solo permitió cultivar en pendientes pronunciadas, sino también estabilizar el terreno y prevenir deslizamientos. Estas estructuras, llamadas andenes, cumplían funciones agrícolas, defensivas y estéticas, al integrarse perfectamente con el paisaje montañoso. Hoy en día, muchas de estas terrazas continúan en uso, testimonio vivo de la eficacia del conocimiento agrícola inca.

Andenes de Ollantaytambo
Vista de los andenes de Ollantaytambo

Recinto de las 10 hornacinas y la portada

Este recinto ceremonial destaca por un muro simétrico con diez hornacinas, espacios donde se colocaban ofrendas o ídolos sagrados. Se cree que cumplía una función ritual relacionada con el culto a los dioses y a los ancestros. La Portada Monumental que conduce al recinto muestra el dominio de los incas en el tallado y ensamblaje de piedras de gran tamaño.

Recinto de las 10 ventanas-Ollantaytambo
Vista del recinto de las 10 ventanas en Ollantaytambo

Kanchas

Las kanchas eran recintos amurallados con un espacio central abierto, rodeado por cuatro edificaciones dispuestas simétricamente. Funcionaban como unidades de vivienda colectiva, típicas de la arquitectura inca. Cada kancha contaba con accesos independientes y espacios destinados tanto a la vida cotidiana como a actividades ceremoniales menores. Este diseño se conserva hasta hoy en el urbanismo de Ollantaytambo.

Kanchas en Ollantaytambo
Vista de las Kanchas incas en Ollantaytambo

Sector Urbano

El sector urbano de Ollantaytambo conserva hasta la actualidad su trazado original inca. Sus calles empedradas, sus muros de piedra y sus canales de agua en funcionamiento hacen que este pueblo sea considerado un “museo viviente”. A diferencia de otros centros arqueológicos, Ollantaytambo sigue habitado, lo que lo convierte en el único ejemplo vivo de una ciudad inca en uso continuo.

sector urbano de Ollantaytambo
Vista general del sector Urbano de Ollantaytambo

Atalayas de Pinkuylluna 

En el cerro Pinkuylluna, frente al sitio principal, se encuentran las atalayas y depósitos conocidos como qolqas. Estas construcciones, levantadas durante el gobierno de Manco Inca, servían como miradores estratégicos y depósitos de alimentos. Desde allí se controlaba el valle y se anunciaba la llegada de las autoridades. El ascenso al Pinkuylluna ofrece hoy una de las mejores vistas panorámicas de la fortaleza de Ollantaytambo.

Maravillas arquitectónicas de Ollantaytambo

Significado Arquitectónico

El diseño arquitectónico del sitio arqueológico de Ollantaytambo representa un símbolo de identidad legado por la civilización inca. Esta obra monumental es motivo de orgullo para los cusqueños y para los habitantes de Ollantaytambo, quienes preservan su historia y significado cultural.

Técnicas de Construcción

La imponente arquitectura de Ollantaytambo se desarrolló utilizando el sistema de trabajo colectivo conocido como “la mita”. Los muros fueron edificados con herramientas de cobre y bronce, con un acabado del estilo almohadillado. Para garantizar la estabilidad de los bloques de piedra, los incas emplearon grapas de cobre en forma de “T”, que se incrustaban con precisión en las rocas, demostrando su avanzada ingeniería y destreza constructiva.

Avances Tecnológicos

En la construcción de Ollantaytambo, los incas utilizaron enormes bloques de pórfido rosado, extraídos de la cantera de Cachicata. Estas piedras sirvieron principalmente para edificar andenes de gran ancho y longitud, diseñados para adaptarse a los cerros empinados. Los andenes incorporaron formas geométricas como grecas, cuadrados, estructuras concéntricas y ángulos rectos, reflejando la precisión y sofisticación de la ingeniería Inca.

Características Sorprendentes

Ollantaytambo destaca por su impresionante arquitectura monumental, donde se encuentran seis bloques de granito rosado dispuestos verticalmente. Cada bloque mide aproximadamente 4 metros de altura y 2.15 metros de ancho, y están ensamblados con una precisión excepcional. Además, estas lajas presentan un diseño tallado de tres rombos escalonados, conocidos como "chacanas", que reflejan la maestría artística y simbólica de la cultura inca.

¿Cómo llegar a Ollantaytambo?

Ollantaytambo se encuentra a unos 75 km al noreste de Cusco, en pleno Valle Sagrado de los Incas. Existen varias formas de llegar según tu presupuesto, tiempo y estilo de viaje.

Desde Cusco por carretera

La forma más común es por carretera. Para ello, primero debes dirigirte a la calle Pavitos, en Cusco, desde donde parten colectivos, minivans y taxis. 

El viaje por la ruta de Chinchero cubre aproximadamente 72 kilómetros y dura unas dos horas. Sin embargo, muchos colectivos y minivans prefieren la vía de Huarocondo con 61.1 km, un camino alternativo que suele ser más rápido y toma alrededor de una 1 hora y cuarenta minutos

Los pasajes en colectivos y minibuses cuestan aproximadamente 15 soles por persona, mientras que un taxi o servicio privado, que te ofrece mayor comodidad y flexibilidad, tiene un precio que oscila entre los 40 y 50 soles por viaje. Esta última opción resulta ideal si viajas en grupo, llevas bastante equipaje o deseas detenerte en miradores del valle para disfrutar del paisaje.

👉 Consejo: si tomas colectivos, minivans, llega temprano a Pavitos (antes de las 8:00 am) para encontrar más disponibilidad y mejores asientos.

En caso tomes taxis, acuerda primero el precio antes de subir a uno, de esta forma evitaras cobros excesivos

En tren

Otra alternativa es llegar en tren. Para hacerlo, debes comprar un boleto de Cusco a Machu Picchu, ya que la mayoría de estas rutas incluyen una parada en la estación de Ollantaytambo. 

Los trenes parten desde Cusco cubren una distancia de 72 kilómetros hasta Ollantaytambo. Durante el trayecto podrás contemplar paisajes espectaculares del Valle Sagrado, con montañas, terrazas agrícolas y el río Urubamba acompañando el recorrido. 

Eso sí, los horarios suelen ser limitados y en algunos casos hay solo una salida diaria, por lo que es recomendable reservar con anticipación y madrugar para aprovechar esta opción.

En tour organizado 

Si prefieres comodidad y un guía especializado, también puedes optar por un tour Valle Sagrado VIP. La mayoría de estas excursiones salen desde Cusco e incluyen visitas a sitios como Pisac, Chinchero, Moray o las Salineras de Maras antes de llegar a Ollantaytambo. 

Es una alternativa muy práctica para quienes quieren recorrer varios atractivos en un solo día y no preocuparse por la logística del transporte. Solo debes recordar indicarle a tu operador turístico que deseas terminar el recorrido en Ollantaytambo, ya que de lo contrario podrían regresarte a Cusco al final del día.

Transporte cómodo y accesible a Ollantaytambo con Cocatambo Hotel

¿Buscas visitar el sitio arqueológico de Ollantaytambo, hospedarte en el pueblo y no sabes cómo llegar? 

¿Tienes miedo de perderte en Cusco con tantas opciones de transporte? ¡No te preocupes! Nosotros lo hacemos fácil: te ofrecemos un servicio de recojo desde el aeropuerto o tu hotel en Cusco y te llevamos de manera directa, cómoda y segura hasta la puerta de nuestro hotel en Ollantaytambo. Disfruta del camino sin estrés y al mejor precio accesible, mientras nosotros nos encargamos de la logística. 

👉 Reserva tu traslado con Cocatambo Hotel al +51 993 390 675 y empieza tu viaje sin complicaciones.

Banners de Cocatambo

Información práctica para planear tu visita

Clima de Ollantaytambo

Ollantaytambo goza de un clima templado y agradable, ideal para los viajeros que recorren el Valle Sagrado. Las temperaturas suelen oscilar entre los 10 °C en las mañanas y los 21 °C durante el día, acompañadas de vientos frescos que refrescan el ambiente. El clima se divide en dos estaciones bien marcadas:

  • Temporada de lluvias: se extiende de diciembre a marzo. Durante estos meses, las montañas y los campos se cubren de un verde intenso y aparecen flores silvestres que embellecen el paisaje. Aunque las precipitaciones pueden dificultar algunos recorridos, esta temporada ofrece escenarios únicos para los amantes de la naturaleza y la fotografía.
  • Temporada seca: va de mayo a agosto. Los días son más despejados y soleados, lo que facilita las caminatas y el ascenso a las terrazas o miradores del complejo. Es también la época de mayor afluencia turística, ya que coincide con las vacaciones en muchos países y con importantes festividades en el Cusco.

¿Cuál es la mejor época del año para visitar Ollantaytambo?

El sitio arqueológico de Ollantaytambo puede visitarse en cualquier época del año. La temporada de lluvias ofrece un paisaje vibrante, cubierto de flores y vegetación, que realza la belleza natural del valle. Sin embargo, si prefieres evitar precipitaciones y tener cielos despejados para tus fotografías, la mejor opción es la temporada seca, entre mayo y agosto. Durante estos meses, el clima es más estable y las caminatas resultan menos exigentes.

Biodiversidad de Ollantaytambo

Además de su riqueza arqueológica, Ollantaytambo destaca por su diversidad biológica. Dentro del parque se encuentran especies vegetales autóctonas como el kantu (flor nacional del Perú), el chachacomo, el maguey, la tara, el gigantón y la retama, plantas que los incas supieron aprovechar tanto en lo agrícola como en lo ceremonial. 

La fauna también aporta un toque especial a la visita. Entre las aves más comunes figuran la perdiz, la gaviota andina, el picaflor y distintas especies de golondrinas. Si prestas atención, podrás verlas volando sobre las terrazas o descansando en los muros de piedra, un recordatorio de que Ollantaytambo es un espacio donde la historia convive con la naturaleza viva.

Tarifas de entrada y boletos

El ingreso al parque arqueológico de Ollantaytambo se realiza mediante el Boleto Turístico del Cusco (BTC), un pase integral que permite visitar varios sitios arqueológicos y museos de la región. 

El costo del boleto varía según la edad, la nacionalidad y el circuito elegido. A modo referencia, el boleto parcial III BTCPV es el que te permite ingresar al sitio arqueológico de Ollantaytambo las tarifas son:

  • Adultos nacionales: S/ 40
  • Adultos extranjeros: S/ 70

*Información extraída del sitio oficial de COSITUC

Tabla de precios y tipos de boletos del Boleto Turístico del Cusco 2026 para ingresar al sitio arqueológico de Ollantaytambo y otros atractivos, con tarifas para extranjeros, nacionales y estudiantes.
Tabla de precios y tipos de boletos del Boleto Turístico del Cusco 2026 para ingresar al sitio arqueológico de Ollantaytambo, con tarifas para extranjeros, nacionales y estudiantes.

Escenificaciones en el sitio arqueológico

Ollantay Raymi

Uno de los acontecimientos más representativos de Ollantaytambo es el Ollantay Raymi, una representación teatral que revive el drama andino “Ollantay”. La escenificación tiene lugar en la propia fortaleza y en las plaza del pueblo y el sitio arqueológico de Ollantaytambo cada 29 de junio, coincidiendo con la festividad de San Pedro y San Pablo

La obra relata la historia de Ollantay, un general plebeyo que se enamora de la princesa inca Kusi Qoyllur, hija del Inca Pachacútec. Este romance prohibido refleja los conflictos entre amor, poder y jerarquía social en la época incaica. La representación combina elementos teatrales, música, danza y trajes tradicionales, convirtiéndose en un espectáculo cultural de gran impacto visual y emocional. 

El Ollantay Raymi no solo atrae a turistas nacionales y extranjeros, sino que también constituye un momento de orgullo para la comunidad local, que mantiene viva una tradición que entrelaza historia, identidad y cultura viva andina.

Consejos para tu visita

Artículos Esenciales para Llevar

  • Boleto Turístico del Cusco (BTC): Es indispensable para ingresar al sitio arqueológico de Ollantaytambo. No te preocupes si aún no lo compraste en Cusco: puedes adquirirlo en la puerta del sitio, pero recuerda llevar efectivo en soles, ya que no aceptan dólares ni tarjetas.
  • DNI o pasaporte: Es obligatorio llevar un documento de identidad válido. Para turistas extranjeros, siempre es mejor portar el pasaporte original; en algunos controles pueden pedirlo al comprar o validar tu boleto turístico. Llevar también una copia impresa o digital puede ahorrarte problemas.
  • Protector solar y bloqueador labial: Aunque el clima es templado, la radiación solar en Ollantaytambo es intensa debido a la altitud (≈2,800 m s. n. m.). Usa protector solar de alto factor (50 FPS o más) y reaplica cada dos horas, especialmente en caminatas o recorridos prolongados.
  • Agua en botella reutilizable: Mantenerte hidratado es clave, sobre todo al subir terrazas o escalinatas. Evita comprar botellas plásticas en exceso y opta por una reutilizable, que además contribuye al cuidado del entorno.
  • Ropa cómoda y calzado adecuado: Escoge ropa ligera y transpirable, ideal para caminar, y lleva una chaqueta cortaviento o impermeable si viajas en temporada de lluvias (diciembre a marzo). El calzado debe ser cerrado, resistente y con buena tracción, ya que los andenes y escalones pueden ser empinados o resbaladizos.
  • Sombrero o gorra y gafas de sol: Son imprescindibles para protegerte del sol. Recuerda que en la temporada seca (mayo a agosto), el cielo suele estar despejado y la radiación es más fuerte.
  • Cámara fotográfica o celular con buena batería: Ollantaytambo es uno de los lugares más fotogénicos del Valle Sagrado. Si llevas cámara, usa funda impermeable en temporada de lluvias. Y si usas el móvil, considera llevar un power bank para no quedarte sin batería.
  • Efectivo en soles (billetes pequeños): Muchos comercios y transportes no aceptan tarjetas. Es recomendable llevar billetes de S/ 10 y S/ 20 para facilitar compras y pagos.

Consejos de Seguridad

  • Planifica tu visita con anticipación: Revisa los horarios de ingreso del sitio y del Boleto Turístico. Los accesos suelen estar abiertos de 7:00 am a 6:00 pm, aunque puede haber variaciones en temporada alta o festiva.
  • Llega temprano o en la tarde: Entre las 10:00 am y las 2:00 pm suele haber más visitantes, ya que coinciden los grupos de tours. Si llegas temprano o hacia el final de la tarde, disfrutarás del sitio con mayor tranquilidad.
  • Aclimátate antes de subir: Ollantaytambo se encuentra a casi 2,800 metros de altitud. Si vienes directo desde Cusco o Lima, camina a un ritmo pausado y descansa con frecuencia. Bebe agua y evita esfuerzos bruscos hasta que tu cuerpo se adapte.
  • Atención en temporada de lluvias: De diciembre a marzo los escalones y senderos pueden estar húmedos y resbaladizos. Usa calzado adecuado y ten precaución al subir o bajar terrazas.
  • Respeta las normas del sitio: No subas a muros, no cruces áreas restringidas ni dejes basura. Ollantaytambo es Patrimonio Cultural de la Nación, y cuidarlo es responsabilidad de todos.
  • Uso de drones: Está prohibido volar drones sin permiso del Ministerio de Cultura. Solicita autorización con antelación si deseas hacerlo.
  • Vive la experiencia sin prisa: Ollantaytambo es un lugar cargado de historia y simbolismo. Dedica unas horas a recorrer terrazas, templos, fuentes y plazas; cada rincón ofrece detalles que hablan del ingenio inca y de su profunda conexión con la naturaleza.

Sitios cercanos al parque arqueológico de Ollantaytambo

Pinkuylluna

En la entrada del valle, sobre laderas casi verticales que descienden hasta el río Urubamba, se levanta el complejo de Pinkuylluna. Construido en la época inca sobre un afloramiento rocoso, presenta impresionantes andenes y tres recintos rectangulares que alcanzan alturas de entre 4 y 7 metros. Estas estructuras, conocidas como qolqas o depósitos, sirvieron para almacenar granos y alimentos. Sus paredes, levantadas con piedra pizarra y enlucidas con barro, reflejan la sofisticación de la arquitectura andina. El ascenso al cerro de Pinkuylluna es gratuito y exigente, pero recompensa al visitante con vistas espectaculares de la fortaleza de Ollantaytambo y del Valle Sagrado.

Pinkulluna-Ollantaytambo
Vista de las qolqas de Pinkulluna en Ollantaytambo

Pumamarca

A unos 6 kilómetros al norte de Ollantaytambo se encuentra el complejo arqueológico de Pumamarca, rodeado de montañas y naturaleza. El sitio está compuesto por andenes rectangulares, viviendas, caminos y depósitos, que evidencian la organización inca en el manejo de recursos agrícolas. Se cree que cumplió funciones tanto defensivas como de almacenamiento. Llegar a Pumamarca implica una caminata de dificultad media, muy recomendada para quienes buscan combinar arqueología con contacto directo con el paisaje andino.

Vista area del sitio arqueologico de Pumamarca
Vista área del sitio arqueológico de Pumamarca | Photo by Benoni Photography

Qellorakay

El sector de Qellorakay destaca por sus andenes y plataformas escalonadas, en cuya parte central se ubica el Palacio del general Ollantay. Esta construcción es un ejemplo sobresaliente de la arquitectura monumental inca, con muros perfectamente ensamblados que reflejan poder y jerarquía. Aunque menos conocido por los turistas, Qellorakay guarda un enorme valor histórico, ya que está directamente vinculado con las figuras principales de la resistencia inca frente a los españoles.

Complejo arqueologico de Quellorakay Benoni_Photography
Complejo arqueológico de Quellorakay | Photo by Benoni_Photography

Fuertes de Chocana

A tan solo 2 kilómetros antes de llegar a Ollantaytambo, en la margen izquierda del río Urubamba, se encuentran los Fuertes de Chocana, conocidos también como pukaras. Estos recintos funcionaban como cuarteles de vigilancia y cumplían funciones administrativas y militares. Su ubicación estratégica permitía controlar el paso de los viajeros y comerciantes hacia el Valle Sagrado. Aunque no son tan visitados como otros sitios, los Fuertes de Chocana representan un ejemplo claro de la función defensiva de las construcciones incas.

Choquequilla o Ñaupa Iglesia

En la entrada de una cueva sobre una roca negra se ubica Ñaupa Iglesia, también llamada Choquequilla. Este sitio ceremonial destaca por sus diseños tallados en piedra, similares a los del Baño de la Ñusta en Ollantaytambo. Se presume que fue utilizado para rituales religiosos dedicados al agua y a las deidades andinas. Su atmósfera mística lo convierte en un lugar ideal para quienes buscan experiencias espirituales y una conexión más profunda con la cosmovisión inca.

Vista panoramica de naupa iglesia
Vista panorámica de ñaupa iglesia | Photo by Diego Nishiyama Fotografía

Moray

El complejo arqueológico de Moray es uno de los más singulares del Valle Sagrado. Sus terrazas circulares concéntricas, dispuestas como un gran anfiteatro natural, funcionaron como un laboratorio agrícola inca. Allí se experimentaba con microclimas para optimizar la producción de cultivos como la papa, el maíz y la quinua. La diferencia de temperatura entre los niveles superiores e inferiores puede llegar a 15 °C, lo que demuestra el conocimiento científico de los incas en el manejo del medio ambiente.

Moray
Vista aérea del sitio arqueológico de Moray

Salineras de Maras

A pocos kilómetros de Ollantaytambo se encuentran las impresionantes Salineras de Maras, un conjunto de más de 3,000 pozos de sal distribuidos en terrazas escalonadas. Estas salinas han sido explotadas desde la época preincaica hasta la actualidad mediante el sistema tradicional de evaporación solar. Hoy en día, las familias locales continúan con esta actividad ancestral, y los visitantes pueden caminar entre los pozos, observar el proceso de extracción y comprar sal artesanal directamente de los productores.

Vista de la salinera de Maras desde el aire
Vista de la salinera de Maras desde el aire

Inka Pintay

Inka Pintay es un sitio arqueológico conocido por sus grabados rupestres. Entre las figuras destacan representaciones humanas, como un personaje aborigen lanzando una flecha, que reflejan la conexión cultural con el entorno y las creencias de los antiguos pobladores. Este espacio es un testimonio valioso del arte rupestre andino y complementa la riqueza arqueológica del Valle Sagrado.

Vista desde el aire del sitio arqueológico de Inka Pintay
Vista desde el aire del sitio arqueológico de Inka Pintay | Photo by Marca Ollantaytambo

Intipunku

El complejo de Intipunku, también llamado “Puerta del Sol”, fue un centro ceremonial donde los sacerdotes incas realizaban rituales y ceremonias en honor al dios Sol. Su ubicación estratégica le otorgaba un papel importante como punto de observación astronómica y como portal simbólico hacia lo sagrado. Además de su valor espiritual, ofrece al viajero una vista privilegiada del paisaje andino.

La vista del centro ceremonial del intipunku
La vista del centro ceremonial del Intipunku

Pisac

El sitio arqueológico de Pisac es uno de los más impresionantes del Valle Sagrado. Destaca por sus extensas terrazas agrícolas que cubren las laderas de la montaña, así como por sus templos, recintos ceremoniales y tumbas excavadas en los acantilados. Pisac no solo demuestra la complejidad de la ingeniería inca, sino que también resalta su habilidad para integrar la agricultura, la religión y la vida cotidiana en un mismo espacio.

Vista del sitio arqueologico de Pisac
Vista del sitio arqueológico de Pisac | Photo by Benoni Photography

Machu Picchu

El Santuario Histórico de Machu Picchu es el destino más icónico del Perú y uno de los patrimonios mundiales más visitados. Su arquitectura monumental, su entorno natural incomparable y su carácter místico lo convierten en un lugar único en el mundo. Aunque se encuentra a mayor distancia de Ollantaytambo, ambos sitios están estrechamente vinculados: muchos viajeros parten de Ollantaytambo en tren para llegar a Machu Picchu, consolidando al pueblo como la puerta de entrada al santuario inca.

Santuario Historico de Machu picchu
Santuario Histórico de Machu Picchu

Perolniyoc

Finalmente, a poca distancia de Ollantaytambo se encuentra la cascada y sitio arqueológico de Perolniyoc, también conocido como Raqaypata, un destino que combina naturaleza y arqueología. El salto de agua se ubica en medio de un paisaje verde y tranquilo, acompañado por ruinas incas en la parte superior. Es perfecto para los viajeros que disfrutan de caminatas en contacto con la naturaleza y que desean complementar su visita con un entorno menos concurrido, pero igualmente fascinante.

Vista del centro arqueologico de Perolniyoc
Vista del centro arqueológico de Perolniyoc | Photo by Diego Nishiyama Fotografía

Preguntas frecuentes

¿Cuánto tiempo se necesita para recorrer el sitio arqueológico de Ollantaytambo?

Se recomienda dedicar entre 2 y 3 horas para recorrer el complejo arqueológico y disfrutar de sus principales atractivos.

¿Es obligatorio contratar un guía para visitar Ollantaytambo?

No es obligatorio, pero contar con un guía enriquece la experiencia, ya que te ayudará a comprender mejor la historia y el simbolismo del lugar.

Los guías turísticos para Ollantaytambo se pueden encontrar en la puerta del sitio arqueológico y suelen cobrar un promedio de 30 soles, tanto para turistas nacionales como extranjeros.

¿Cuál es el horario de atención del sitio arqueológico de Ollantaytambo?

El Parque Arqueológico de Ollantaytambo permanece abierto todos los días de 7:00 a. m. a 4:30 p. m., según la información oficial publicada por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) en su sistema de inventario turístico. Puedes consultar el detalle en el siguiente enlace: MINCETUR – Ficha de Inventario de Ollantaytambo .

¿Qué lugares dentro del parque arqueológico son imprescindibles de visitar?

No te pierdas el Templo del Sol, las terrazas agrícolas, las Qolqas y las fuentes ceremoniales como el Baño de la Ñusta.

¿Qué tan difícil es caminar por el complejo arqueológico?

El recorrido implica subir escaleras y caminar por pendientes. Es moderadamente exigente, pero accesible para la mayoría de los visitantes con buena salud.

¿Se permite tomar fotografías o videos en el sitio arqueológico?

Sí, está permitido, pero se solicita respeto por las normas de conservación y no usar drones sin autorización.

¿Hay restaurantes cerca del sitio arqueológico?

Sí, hay varios restaurantes y cafés en el pueblo, a pocos minutos del parque arqueológico.

¿Es posible hacer turismo vivencial con las comunidades locales?

Sí, puedes participar en actividades como el tejido tradicional, la agricultura y la gastronomía andina con comunidades cercanas. Algunas de las más reconocidas son Willoq y Patacancha, famosas por sus tejidos ancestrales; Huilloc Alto, donde se practica la agricultura comunitaria; y Chinchero, donde además de aprender sobre tintes naturales podrás vivir experiencias gastronómicas ligadas a la cocina andina.

¿Hay restricciones para acceder a ciertas áreas del complejo?

Algunas áreas pueden estar cerradas temporalmente por conservación o seguridad, pero la mayoría del complejo está accesible.

¿Es posible realizar actividades al aire libre, como trekking o ciclismo, en los alrededores?

Sí, en Ollantaytambo y sus alrededores puedes disfrutar de diversas actividades al aire libre. Entre las más populares están el trekking a Pinkuylluna, las canteras de Cachiccata e Intipunku, ideales para quienes buscan caminatas con historia y paisajes andinos.

También es posible practicar canotaje en el río Urubamba, ciclismo en el Valle Sagrado, así como actividades de aventura como parapente y cuatrimotos, que combinan adrenalina con vistas espectaculares del valle.