Imagina caminar entre terrazas incas con el sol iluminando las montañas y un aire fresco que invita a respirar hondo. O, por el contrario, enfrentarte a lluvias repentinas que cambian tus planes de un momento a otro. El clima en Valle Sagrado puede ser tu mejor aliado o tu mayor sorpresa. ¿Cuál es el secreto para disfrutarlo al máximo? Conocerlo mes a mes antes de viajar. 

En esta guía descubrirás: 

  • Cómo varía el clima del Valle Sagrado de los Incas durante el año.
  • Los mejores meses para disfrutar de paisajes despejados y cielos azules.
  • Consejos prácticos para elegir cuándo ir según lo que buscas: aventura, cultura o tranquilidad. 

Quédate hasta el final: allí te compartiré el mes “ideal” para la mayoría de viajeros (aunque depende de tu estilo de viaje).

¿Cómo es el clima en el Valle Sagrado de los Incas? 

El clima en Valle Sagrado es templado y agradable durante todo el año, lo que lo convierte en un destino ideal para viajar en cualquier época. A diferencia de Cusco, que se encuentra a mayor altitud, el valle está entre los 2,800 y 3,000 m s.n.m. Esta ubicación lo hace perfecto para aclimatarse antes de recorrer la ciudad del Cusco o Machu Picchu, reduciendo los síntomas más molestos del mal de altura. El valle disfruta de temperaturas estables: durante el día varían entre 18 °C y 22 °C, mientras que por la noche bajan a 5 °C – 8 °C. Estas variaciones no son extremas, lo que permite a los visitantes disfrutar cómodamente de caminatas, recorridos y actividades al aire libre sin sufrir cambios bruscos de temperatura. 

Además, la geografía del valle crea microclimas únicos en cada zona. Esto significa que, en un mismo día, en un pueblo puede estar soleado y en otro cercano puede caer una ligera lluvia. La altitud influye directamente en estas diferencias: cuanto más bajo es el lugar, más templado resulta su clima.

Para que te hagas una idea, aquí están las altitudes de algunos de los principales atractivos del Valle Sagrado: 

  • Pisac: 2,972 m s.n.m.
  • Urubamba: 2,871 m s.n.m.
  • Ollantaytambo: 2,792 m s.n.m.
  • Chinchero: 3,754 m s.n.m.
  • Salineras de Maras: 3,300 m s.n.m.
  • Moray: 3,500 m s.n.m. 

Como puedes ver, los pueblos ubicados más abajo, como Urubamba y Ollantaytambo, tienen climas más cálidos y suaves, mientras que destinos como Chinchero o Moray, al estar a mayor altitud, son más fríos, sobre todo en las mañanas y noches

¿Cómo es el clima en el Valle Sagrado de los Incas?
Vista área del pueblo de Yucay en el Valle Sagrado en el mes de Abril

¿Puedo sufrir mal de altura en el Valle Sagrado de los Incas? 

Sí, es posible. Aunque el clima en el valle es más amigable que en Cusco, los visitantes que vienen de zonas a nivel del mar pueden sentir algunos síntomas del mal de altura, como dolor de cabeza, cansancio o falta de aire. 

Por eso, se recomienda aclimatarse al menos uno o dos días antes de hacer tours exigentes. Una buena opción es hospedarse en Ollantaytambo, que están a menor altitud, lo que ayuda a reducir los síntomas y, además, ofrecen un clima muy agradable. 

Ahora que conoces cómo influyen la altitud y la geografía en el clima del Valle Sagrado, te compartiremos una guía mes a mes para que elijas la época perfecta y disfrutes tu viaje como un local.

Clima en el Valle Sagrado por temporadas 

Una de las cosas más importantes que debes saber sobre el Valle Sagrado de los Incas es que su clima no se divide en cuatro estaciones como en Europa (verano, invierno, primavera y otoño). Aquí, toda la región de Cusco, incluido el valle, cuenta con solo dos temporadas principales: la temporada seca y la temporada de lluvias. 

Temporada seca 

La temporada seca en el Valle Sagrado va de abril a octubre y es considerada la mejor época para visitar la región. Durante estos meses, el valle se llena de días soleados, cielos despejados y noches frías, ofreciendo un clima estable y perfecto para recorrer pueblos, ruinas y paisajes. 

¿Cómo es el clima en la temporada seca? 

  • Días: soleados, con temperaturas promedio de 18 °C a 22 °C.
  • Noches: frías, con mínimas de 2 °C a 5 °C, especialmente en junio y julio.
  • Lluvias: casi inexistentes, lo que da seguridad para hacer tours y caminatas. 

¿Cómo afecta esta temporada al Valle Sagrado? 

  • Paisajes más nítidos: la ausencia de lluvias deja montañas y ruinas bajo cielos azules, perfectos para la fotografía.
  • Mayor turismo: al ser la época más demandada, los pueblos y sitios arqueológicos reciben más visitantes, sobre todo en junio y julio.
  • Actividades al aire libre: trekking, paseos en bicicleta, visitas a terrazas incas y excursiones se disfrutan sin riesgo de lluvias repentinas.
  • Noches más frías: aunque los días son cálidos, las noches pueden ser muy frías; llevar abrigo es indispensable.
  • Festividades tradicionales: junio destaca con el Inti Raymi en Cusco y celebraciones locales como el Ollantay Raymi en Ollantaytambo, que dan un plus cultural a la visita. 

👉 En resumen, la temporada seca en el Valle Sagrado ofrece condiciones climáticas perfectas para explorar, pero también concentra la mayor cantidad de turistas y precios más altos. 

el valle sagrado en temporada seca
El centro arqueológico de Chinchero en el mes de Junio, temporada seca del valle sagrado | Photo by Juan Carlos Pólito

Temporada de lluvias 

La temporada de lluvias en el Valle Sagrado se extiende de noviembre a marzo. Durante estos meses, el clima cambia notablemente: los días se vuelven más húmedos, las nubes aparecen con frecuencia y las precipitaciones suelen presentarse en las tardes. 

¿Cómo es el clima en la temporada de lluvias? 

  • Días: templados, con temperaturas entre 18 °C y 21 °C.
  • Noches: frescas, entre 6 °C y 8 °C.
  • Lluvias: frecuentes, generalmente poco intensas pero intermitentes. 

¿Cómo afecta esta temporada al Valle Sagrado? 

  • Paisajes verdes y vibrantes: las lluvias convierten al valle en un escenario lleno de vida, con montañas cubiertas de vegetación, campos agrícolas florecientes y centros arqueológicos rodeados de flores nativas.
  • Menos turistas: al ser temporada baja, los atractivos están más tranquilos, ideales para quienes buscan experiencias sin multitudes.
  • Acceso a rutas de trekking: algunos caminos se vuelven resbaladizos y, por seguridad, el Camino Inca cierra en febrero para recibir mantenimiento antes de reabrir en marzo.
  • Autenticidad cultural: con menos visitantes, es más fácil disfrutar de la vida cotidiana en los pueblos y conectar con las tradiciones locales.
  • Imprevisibilidad: las lluvias pueden alterar planes, retrasar transportes o dificultar ciertas excursiones al aire libre. 

👉 En resumen, la temporada de lluvias en el Valle Sagrado ofrece paisajes espectaculares y más tranquilidad, pero exige flexibilidad y preparación (poncho de lluvia, calzado adecuado y ropa impermeable). 

Valle sagrado en temporada de lluvias
Chinchero en temporada de lluvias | Photo by Teresa Watermelon
Valle sagrado en temporada de lluvias
Vista área del río Urubamba en el valle sagrado en temporada de lluvias

¿Cuál es la mejor temporada para visitar el Valle Sagrado? 

A primera vista, la mejor temporada podría parecer la seca por sus días soleados y clima estable. Sin embargo, como agencia especializada hemos comprobado que muchos turistas disfrutan más sus paseos durante los meses de transición, es decir, cuando la lluvia está disminuyendo y el sol comienza a recuperar su fuerza. 

Estos meses son abril, mayo, septiembre y octubre, combinan lo mejor de ambas temporadas: 

  • Clima estable, con menos lluvias.
  • Paisajes aún verdes o en proceso de florecer.
  • Menos multitudes que en los picos de junio y julio. 

Además, si lo que más te interesa es la fauna, la flora o las tradiciones vivas de los pueblos andinos, tu elección puede variar. 

👉 Por eso, la mejor época para visitar el Valle Sagrado dependerá de lo que busques: 

  • Clima con temperaturas cálidas sin lluvias, cielos azules y cultura viva: junio, julio.
  • Equilibrio entre buen clima y menos turistas: abril, mayo, septiembre y octubre.
  • Paisajes verdes, observación de aves y cultura viva: diciembre a marzo 

Cuadro resumen de las temporadas del valle sagrado

TemporadaMesesClimaPaisajes y centros arqueológicosTurismo
Temporada SecaAbril – OctubreDías soleados (18 °C – 22 °C), noches frías (2 °C – 5 °C). Lluvias mínimas.Montañas nítidas y cielos despejados.Alta (más turistas y precios altos).
Temporada de lluviasNoviembre – MarzoDías templados (18 °C – 21 °C), noches frescas (6 °C – 8 °C). Lluvias frecuentes.Verde intenso, flora en su máximo esplendor, campos agrícolas florecientes.Baja (menos turistas, más tranquilidad).
Meses de transiciónAbril, Mayo, Septiembre, OctubreClima intermedio: lluvias escasas y sol predominante.Paisajes verdes con cielos casi despejados.Media (menos visitantes que en temporada alta).

Temperaturas en el Valle Sagrado mes a mes 

Ahora sí, vamos al detalle que más interesa a los viajeros: ¿cómo es el clima en el Valle Sagrado mes por mes? 

Enero: lluvias intensas y paisajes verdes 

  • Clima: Lluvias casi todos los días, especialmente por las tardes.
  • Temporada: lluvias
  • Temperatura: 19 °C día / 7 °C noche.
  • Días con lluvia: ~21
  • Precipitación: 150 mm
  • Humedad: 70–80 %
  • Ventajas: paisajes muy verdes, menos turistas y precios más económicos. Ideal para quienes disfrutan de un valle vibrante y sin multitudes, aunque requiere flexibilidad en excursiones.
  • Festividades:
    • 6 enero: Bajada de Reyes en Ollantaytambo
    • 20 enero: San Sebastián en Chinchero. 

Febrero: la temporada más lluviosa 

  • Clima: Lluvias frecuentes; muchos caminos de trekking se cierran.
  • Temporada: lluvias
  • Temperatura: 19 °C día / 7 °C noche.
  • Días con lluvia: ~20–22
  • Precipitación: 160 mm
  • Humedad: 75–85 %
  • Ventajas: el valle alcanza su punto más verde, perfecto para la fotografía de paisajes. Es temporada baja, lo que significa menos aglomeraciones en sitios arqueológicos. El Camino Inca cierra por mantenimiento, pero se pueden visitar otros atractivos.
  • Festividades:
    • Carnavales en todo Cusco y valle sagrado, la fecha es variable con yunzas, comparsas y coloridos juegos de agua en todo el valle. 

Marzo: transición, lluvias disminuyen 

  • Clima: Todavía hay lluvias, pero empiezan a espaciarse.
  • Temporada: lluvias
  • Temperatura: 20 °C día / 7 °C noche.
  • Días con lluvia: ~18
  • Precipitación: 120 mm
  • Humedad: 70–80 %
  • Ventajas: cielos más despejados por las mañanas, paisajes todavía verdes y festividades tradicionales. Buen mes para combinar naturaleza y cultura.
  • Festividades:
    • Domingo de Ramos y Semana Santa (fechas variables), procesiones en Pisac y Urubamba. 

Abril: inicio de la estación seca 

  • Clima: Días soleados, lluvias mínimas.
  • Temporada: transición (fin de lluvias)
  • Temperatura: 21 °C día / 6 °C noche.
  • Días con lluvia: ~8–10
  • Precipitación: 40 mm
  • Humedad: 65–70 %
  • Ventajas: clima estable, días mayormente soleados y poca lluvia. Excelente para caminatas largas, fotografía y viajes tranquilos, con menos turistas que en junio o julio.
  • Festividades:
    • Semana Santa (fechas variables, a veces en marzo o abril).
    • 23 abril: Señor de Choquequilca en Ollantaytambo.

Mayo: cielos azules y noches frescas 

  • Clima: Casi sin lluvias.
  • Temporada: transición (fin de lluvias)
  • Temperatura: 22 °C día / 5 °C noche.
  • Días con lluvia: ~5
  • Precipitación: 20 mm
  • Humedad: 60–65 %
  • Ventajas: considerado uno de los mejores meses: clima ideal, cielos despejados, buena luz para fotos y aún sin la multitud de la temporada alta.
  • Festividades:
    • 3 mayo: Cruz Velacuy (festividad de la Santa Cruz) en todos pueblos del valle.
    • 30 de mayo:  Señor de Choquekillka en Ollantaytambo
señor de choquekillka
Señor de Choquekillka | Photo by Municipalidad Distrital de Ollantaytambo, Pueblo Inka Sonqonchispi

Junio: el mes de las fiestas y el frío nocturno 

  • Clima: Sol radiante en el día, frío fuerte en la noche.
  • Temporada: seca
  • Temperatura: 21 °C día / 3 °C noche.
  • Días con lluvia: ~2–3
  • Precipitación: 10 mm
  • Humedad: 55–60 %
  • Ventajas: mes festivo y cultural, ideal para quienes buscan vivir tradiciones andinas. Clima seco y estable, aunque las noches son muy frías.
  • Desventajas: Las noches son las más frías del año.
  • Festividades:
    • 3 al 6 de junio: La festividad del Señor de Choquekilla en Ollantaytambo
    • 16 junio: Corpus Christi en Cusco (procesión de santos, también llega gente del valle).
    • 24 junio: Inti Raymi en Cusco.
    • 29 junio: Ollantay Raymi en Ollantaytambo (representación teatral inca). 
Ollantay Raymi en Ollantaytambo
Ollantay Raymi en Ollantaytambo | Photo by Municipalidad Distrital de Ollantaytambo, Pueblo Inka Sonqonchispi

Julio: temporada alta de turismo 

  • Clima: Soleado, seco, noches frías.
  • Temporada: seca
  • Temperatura: 22 °C día / 2 °C noche.
  • Días con lluvia: ~1–2
  • Precipitación: 5 mm
  • Humedad: 50–55 %
  • Ventajas: cielos totalmente despejados, excelente para trekkings y fotografía. Es temporada alta, por lo que hay más turistas y precios elevados.
  • Desventaja: Más turistas y precios altos.
  • Festividades:
    • 15-18 julio: Virgen del Carmen en Ollantaytambo
    • 28–29 julio: Fiestas Patrias (celebraciones en todo el valle). 

Agosto: mes de las ofrendas a la Pachamama 

  • Clima: Seco, con vientos en las tardes.
  • Temporada: seca
  • Temperatura: 23 °C día / 4 °C noche.
  • Días con lluvia: ~3–4
  • Precipitación: 15 mm
  • Humedad: 55–60 %
  • Ventajas: ideal para actividades al aire libre y experiencias culturales. Mes de rituales andinos dedicados a la Pachamama.
  • Festividades:
    • 1 agosto: Día de la Pachamama, ofrendas en Chinchero y comunidades del valle. 

Septiembre: clima agradable y menos turistas 

  • Clima: Sol y algunas lluvias aisladas.
  • Temporada: transición (seca a lluvias)
  • Temperatura: 22 °C día / 6 °C noche.
  • Días con lluvia: ~5–6
  • Precipitación: 25 mm
  • Humedad: 60–65 %
  • Ventajas: clima muy agradable, menos turistas que en julio/agosto, perfecto equilibrio entre tranquilidad y buen clima.
  • Festividades:
    • 14 septiembre: Señor de Huanca en San Salvador (cerca del valle).
    • 24 septiembre: Virgen de las Mercedes en Urubamba 

Octubre: fin de la estación seca 

  • Clima: Soleado en la mañana, posibles lluvias por la tarde.
  • Temporada: transición (inicio lluvias)
  • Temperatura: 21 °C día / 7 °C noche.
  • Días con lluvia: ~10–12
  • Precipitación: 50 mm
  • Humedad: 65–70 %
  • Ventajas: buen balance entre sol y lluvias ligeras. Paisajes frescos, menos turistas que en temporada alta.
  • Festividades:
    • 7 octubre: Señor de Huanca (procesión final). 

Noviembre: inicio de lluvias 

  • Clima: Regresan lluvias frecuentes, sobre todo por la tarde.
  • Temporada: lluvias (inicio)
  • Temperatura: 20 °C día / 7 °C noche.
  • Días con lluvia: ~15–17
  • Precipitación: 90 mm
  • Humedad: 70–75 %
  • Ventajas: menos turistas y precios más bajos. Paisajes comienzan a recuperar el verde característico.
  • Festividades:
    • 1–2 noviembre: Todos los Santos y Día de los Difuntos (pan wawa y t’anta wawa). 

Diciembre: clima festivo y lluvias constantes 

  • Clima: Lluvias regulares, pero mañanas soleadas.
  • Temporada: lluvias Temperatura: 20 °C día / 7 °C noche.
  • Días con lluvia: ~18–20
  • Precipitación: 120 mm Humedad: 75–80 %
  • Ventajas: ambiente festivo, precios más bajos que en temporada alta, paisajes muy verdes.
  • Festividades:
    • 24 diciembre: Santurantikuy (feria artesanal navideña en Cusco, muy visitada por pobladores del valle).
    • 25 diciembre: Navidad andina en los pueblos del Valle Sagrado. 

Tabla resumen clima en valle sagrado mes a mes

Clima en valle sagrado de los incas mes a mes
Clima en el valle sagrado de los incas mes a mes

Sitios turísticos en el valle sagrado 

Mirador de Taray 

Ubicado a 3,357 m s.n.m., el Mirador de Taray es una de las paradas clásicas de camino al Valle Sagrado. Desde este punto se aprecia una vista panorámica increíble: los campos agrícolas extendiéndose como un tapiz, el río Vilcanota serpenteando entre las montañas y los andenes incas que aún se cultivan. Es el lugar perfecto para detenerse, respirar aire puro y tomar fotografías inolvidables antes de sumergirse en el corazón del valle. 

El mirador de Taray
La vista del valle sagrado desde el mirador de Taray | Photo by Viajero en 360
El mirador de Taray del Valle sagrado
El mirador de Taray del Valle sagrado | Photo by evertoncalazansoficial

Mercado de Pisac 

El Mercado de Pisac, a 2,972 m s.n.m., es uno de los más tradicionales y coloridos del valle. Aquí, los artesanos locales ofrecen tejidos de alpaca, cerámicas, joyería en plata y productos agrícolas. Más que un espacio de compras, es un encuentro cultural: verás a los pobladores con sus trajes típicos, escucharás el quechua y sentirás la vida cotidiana del pueblo. Es ideal para adquirir recuerdos auténticos y vivir la cultura andina de cerca. 

Sitio arqueológico de Pisac 

El Parque Arqueológico de Pisac, situado a 3,300 m s.n.m., es uno de los complejos incas más impresionantes del Valle Sagrado. Su sistema de andenes agrícolas es monumental, y uno de sus mayores atractivos es el cementerio inca del cerro Intihuatana, considerado el más grande de Sudamérica, con miles de tumbas cavadas en la roca. El sitio también cuenta con templos solares, recintos ceremoniales y miradores naturales que ofrecen vistas espectaculares al valle. Visitarlo es una auténtica inmersión en el mundo inca. 

Pisac, uno de los pueblos con mejor clima del valle sagrado de los incas
Joven señalando el sitio arqueológico de Pisac

Sitio arqueológico de Ollantaytambo 

El Sitio Arqueológico de Ollantaytambo, a 2,792 m s.n.m., fue una imponente fortaleza y centro ceremonial inca. Sus terrazas monumentales custodian el acceso al valle y regalan vistas panorámicas excepcionales. Entre sus tesoros se encuentra el Templo del Sol, construido con enormes bloques de piedra perfectamente tallados, ejemplo de la ingeniería inca. Además, Ollantaytambo destaca porque el pueblo moderno conserva el trazado urbano original de los incas, razón por la cual es conocido como el “pueblo inca viviente”. 

Sitio arqueológico de Ollantaytambo
Sitio arqueológico de Ollantaytambo | Photo by Sonest

Mercado de Chinchero 

El Mercado de Chinchero, a 3,754 m s.n.m., es famoso por sus talleres de tejidos tradicionales. Las mujeres locales, vestidas con trajes típicos, muestran el proceso ancestral de hilado y teñido con plantas naturales. Aquí puedes encontrar textiles únicos, artesanías, papas nativas, hierbas medicinales y otros productos locales. Visitar este mercado es una excelente forma de conocer la cultura viva de los Andes y apoyar directamente a las comunidades locales. 

Sitio arqueológico de Chinchero 

El Sitio Arqueológico de Chinchero, a 3,754 m s.n.m., combina herencia inca y colonial en un mismo lugar. Fue una hacienda real del inca Túpac Yupanqui, con amplios andenes agrícolas y muros de piedra que aún se conservan. Sobre el palacio de este inca bases incas se levantó la iglesia colonial de Nuestra Señora de Monserrat, lo que refleja la fusión cultural que caracteriza al valle. Desde Chinchero también se disfrutan vistas espectaculares a la cordillera del Vilcanota, lo que lo convierte en una parada imperdible. 

Chinchero, uno de los pueblos con un clima frio del valle sagrado de los incas
Vista área del sitio arqueológico de Chinchero | Photo by Qhapaq Ñan Perú

Moray 

El misterioso complejo de Moray, a 3,500 m s.n.m., es conocido como el laboratorio agrícola de los incas. Sus andenes circulares, que descienden en forma de cráter, crean diferentes microclimas que permitieron a los incas experimentar con cultivos y adaptarlos a distintas altitudes. Caminar por Moray es descubrir la genialidad agrícola de esta civilización y maravillarse con un paisaje único en el mundo. 

Moray, uno de los pueblos con mejor clima del valle sagrado de los incas
Laboratorio agrícola de Moray | Photo by Sonest

Salineras de Maras 

Las Salineras de Maras, a 3,300 m s.n.m., son un espectáculo cultural y natural. Este conjunto de más de 3,000 pozas de sal fue construido en tiempos incas y aún es explotado por familias locales mediante técnicas ancestrales. El agua salada que brota de un manantial se evapora con el sol, dejando la sal cristalizada que luego es cosechada. El paisaje blanco de las pozas en terrazas, contrastando con las montañas del valle, crea uno de los escenarios más fotogénicos de la región.

Ollantaytambo, uno de los pueblos con mejor clima del valle sagrado de los incas
Chicas tomándose fotos en las Salineras de Maras

Consejos para preparar tu viaje según el clima 

Como en cualquier viaje, es importante organizar bien tu equipaje. Aquí te dejamos una lista de lo que debes llevar al Valle Sagrado, dependiendo de la temporada. 

¿Qué llevar al Valle Sagrado en temporada seca? 

  • Protector solar: el sol es fuerte incluso en invierno andino.
  • Gorro o sombrero: protege tu rostro durante las caminatas.
  • Lentes de sol UV: imprescindibles por la intensidad solar en altura.
  • Ropa en capas: camiseta ligera para el día + casaca cortaviento para la tarde.
  • Chompa o casaca abrigadora: necesaria para las noches frías.
  • Hidratante labial: el viento reseca fácilmente los labios.
  • Botella de agua reutilizable: el aire seco provoca deshidratación.
  • Documentos de identidad: te los pedirán en el ingreso a los sitios arqueológicos.
  • Dinero en efectivo: la mayoría de comercios aceptan soles en billetes pequeños; pocos aceptan tarjetas.
  • Cámara fotográfica o móvil: para guardar los mejores recuerdos de tu viaje.
  • Zapatos cómodos y antideslizantes: ideales para caminar por caminos empedrados y sitios arqueológicos.
  • Artículos de aseo personal: algunos hoteles ofrecen amenities básicos, pero conviene llevar lo necesario para una ducha completa.
  • Bastones de trekking (opcional): útiles si planeas caminatas de dificultad moderada o alta. 

👉 Consejo local: en la temporada seca los días son cálidos y las noches frías. Vestirse en capas es la mejor estrategia para estar siempre cómodo. 

que llevar al Valle Sagrado en temporada seca
Lista práctica de qué llevar al Valle Sagrado en temporada seca

¿Qué llevar al Valle Sagrado en temporada de lluvias? 

  • Poncho de lluvia ligero: ocupa poco espacio y es esencial en excursiones.
  • Casaca impermeable: una alternativa más resistente que el poncho.
  • Zapatos cómodos y antideslizantes: los caminos y centros arqueológicos pueden estar resbaladizos.
  • Ropa de secado rápido: evita la incomodidad de la humedad.
  • Bolsa impermeable o funda plástica para la mochila: protege cámaras, ropa y documentos.
  • Bloqueador solar: los rayos UV atraviesan las nubes en altura.
  • Botella de agua reutilizable: mantente hidratado en todo momento.
  • Documentos de identidad: necesarios para el ingreso a los sitios arqueológicos.
  • Dinero en efectivo: la mayoría de comercios usan soles en denominaciones pequeñas.
  • Cámara fotográfica o móvil: para capturar la belleza del valle en su época más verde.
  • Artículos de aseo personal: no todos los hoteles ofrecen kits completos. 

👉 Consejo local: suele llover en las tardes, así que aprovecha las mañanas para las excursiones y deja las actividades más tranquilas para después. 

que llevar al Valle Sagrado en temporada de lluvias
Lista práctica de qué llevar al Valle Sagrado en temporada de lluvias

¿Estás pensando en aclimatarte en el Valle Sagrado? 

Ollantaytambo es tu mejor opción: su clima agradable y su altitud perfecta hacen que aclimatarse sea fácil y cómodo. Pero eso no es todo… este pueblo no solo es un punto de descanso, ¡es historia viva! 

Reconocido con la Jerarquía 4, el mismo galardón que tiene Machu Picchu, Ollantaytambo es considerado el último pueblo inca viviente, donde aún puedes ver casas originales, canales de agua y habitantes locales vistiendo sus trajes típicos. 

Mientras te aclimatas, tendrás la oportunidad de descubrir lugares cercanos llenos de historia, poco visitados y auténticos, perfectos para quienes buscan experiencias únicas. 

En Cocatambo Hotel hemos elegido un punto estratégico en Ollantaytambo para garantizarte un descanso reparador, con precios justos y un trato cordial de nuestro equipo local. Queremos que te sientas como en casa mientras disfrutas de tu aventura. 

👉 ¿Quieres descuentos y precios exclusivos? 

Contáctanos ahora mismo por WhatsApp al +51 982 608 806 y asegura tu reserva en Cocatambo

¿Cuál es el momento ideal para visitar el Valle Sagrado? 

El clima en Valle Sagrado Cusco cambia mucho a lo largo del año, pero con esta guía ya sabes qué esperar en cada temporada. La clave está en decidir qué prefieres: 

  • Paisajes verdes y menos gente → temporada de lluvias.
  • Cielos azules y clima estable → temporada seca.
  • Equilibrio entre clima y tranquilidad → meses de transición como abril o septiembre. 

En resumen, los meses de mayo y septiembre combinan lo mejor: buen clima, cielos despejados y menos multitudes. Sin duda, son la época perfecta para disfrutar el clima del Valle Sagrado de los Incas en todo su esplendor.

Preguntas frecuentes 

¿Qué boleto necesito para visitar el Valle Sagrado de los Incas? 

Para recorrer los principales atractivos del Valle Sagrado, como Pisac, Ollantaytambo, Chinchero y Moray, necesitas el Boleto Turístico del Cusco (BTC) parcial, circuito III

Este boleto te da acceso a los sitios arqueológicos más importantes del valle en un solo pase, válido por 2 días. Es la opción ideal si quieres explorar la ruta de manera organizada y sin complicaciones. 

Puedes comprarlo en Cusco o directamente en la entrada de cualquiera de los destinos incluidos. Ten en cuenta que las Salineras de Maras no están incluidas en el BTC y tienen un costo adicional de 10 soles (tanto para turistas nacionales como extranjeros). 

¿Hay internet en el Valle Sagrado? 

Sí. En todos los pueblos encontrarás señal de celular y acceso a wifi. Durante los trayectos en carretera es normal que la señal se pierda, pero una vez que llegues al siguiente pueblo se restablece con normalidad. 

¿Cuáles son los meses en los que más hace frío? 

Los meses más fríos en el Valle Sagrado son junio y julio, en plena temporada seca. Aunque los días suelen ser soleados con temperaturas de 20 °C – 22 °C, las noches pueden descender hasta 2 °C o incluso menos. Es indispensable llevar ropa de abrigo. 

¿Cuál es el mes con más lluvias en el Valle Sagrado? 

El mes más lluvioso es febrero. En este periodo las precipitaciones son muy frecuentes y algunos caminos de trekking, como el Camino Inca, cierran temporalmente por seguridad y mantenimiento. La ventaja es que el valle luce con su vegetación más verde y paisajes vibrantes

¿Hace más frío en el Valle Sagrado o en Cusco? 

En general, Cusco es más frío que el Valle Sagrado. Esto se debe a la altitud: Cusco está a 3,400 m s.n.m., mientras que el Valle Sagrado se encuentra entre 2,800 y 3,000 m s.n.m.. 

Gracias a esta diferencia, el valle disfruta de un clima más templado y estable, ideal para aclimatarse antes de subir a Cusco o Machu Picchu. 

¿El clima cambia mucho entre los pueblos del Valle Sagrado? 

Sí, el clima varía según la altitud de cada pueblo: 

  • Ollantaytambo (2,792 m) y Urubamba (2,871 m) → climas templados y suaves.
  • Chinchero (3,754 m) y Moray (3,500 m) → más fríos, especialmente en las mañanas y noches. 

Esto significa que en un mismo día puedes experimentar diferentes sensaciones térmicas al recorrer el valle. 

¿El clima del Valle Sagrado ayuda a aclimatarse mejor que en Cusco? 

Sí. El clima del Valle Sagrado es más templado y su altitud menor facilita la aclimatación. Muchos viajeros eligen hospedarse en Ollantaytambo durante sus primeros días para adaptarse mejor y evitar los síntomas más intensos del mal de altura. 

¿Qué deportes se pueden realizar en el Valle Sagrado? 

El valle es un escenario perfecto para actividades al aire libre, gracias a su clima variado y estable durante gran parte del año. Entre las más populares están: 

  • Trekking y senderismo (Pisac, Ollantaytambo, Moray, Maras).
  • Paddle surf sobre lagunas
  • Ciclismo de montaña en rutas panorámicas.
  • Escalada y rappel en formaciones rocosas naturales.
  • Kayak y canotaje en el río Vilcanota.
  • ATV's en el Valle Sagrado en lugares como Maras y Moray
  • Escalada y Zip Line en Urubamba y Ollantaytambo
  • Demostraciones en tejido y teñido de lana en Chinchero
  • Parapente en zonas como Chinchero, con vistas espectaculares del valle. 
¿Existen tours que me lleven a visitar el Valle Sagrado? 

Sí, hay diferentes tours que recorren el Valle Sagrado de los Incas. Sin embargo, si quieres vivir la experiencia más completa y cómoda, la mejor opción es el tour Valle Sagrado VIP

Este recorrido combina en un solo día los principales atractivos: Pisac, Ollantaytambo, Chinchero, Moray y las Salineras de Maras, ofreciéndote una visión panorámica de la historia, la cultura y los paisajes. 

Puedes realizarlo con nosotros en Cocatambo, donde garantizamos transporte seguro, guías locales especializados y un trato cercano, o bien con una agencia de confianza. Lo importante es elegir un tour que se adapte a tu ritmo y te permita disfrutar del valle sin preocupaciones.